Conceptos Fundamentales de Sintaxis
El Enunciado
Definición: Unidad mínima de comunicación con sentido completo que puede elaborar un hablante.
- Independencia fonética: Entonación delimitada entre dos pausas o silencios fuertes.
- Independencia sintáctica: No mantienen relaciones sintácticas entre sí. Conserva su independencia. No hay ninguna unidad sintáctica superior al enunciado.
- Significado completo: Expresa una idea, una valoración o un pensamiento completos.
Clasificación de los Enunciados
Enunciativa, Interrogativa, Exclamativa, Dubitativa, Desiderativa (deseo), Imperativa (orden/ruego).
Interjecciones
Enunciados exclamativos que expresan una intención comunicativa: sorpresa, asombro…
- Propias: ¡ay!, ¡bah!, ¡huy!, ¡hola!, ¡ojalá!, ¡oh!…
- Impropias:
- Función Nominal: ¡Menos lobos!
- Función Adjetival: ¡Bravo!
- Función Verbal: ¡Venga!, ¡Vaya!
- Oración: ¡No te digo!
Oración vs. Frase
- Oración: Enunciado que contiene verbo, con función de predicado. Formado por sujeto y predicado.
- Frase: Enunciado que carece de verbo.
El Texto
El texto es la unidad máxima de significado.
Elementos de la Oración
Concordancia
Relación de interdependencia que se establece entre el núcleo del SN-Sujeto y el núcleo del SV-Predicado. Esta concordancia exige que la persona y el número del verbo sean obligatoriamente los mismos que los del núcleo del sujeto.
Sujeto
- Léxico: El sintagma nominal que en una oración funciona como sujeto (sujeto normal).
- Gramatical: Se manifiesta en las desinencias del verbo (amargan).
- Omitido.
Predicado
Es la información que se dice sobre el sujeto (no hay oraciones sin predicado).
- Nominal: Uso de ser, estar y parecer (nunca tiene CD), [pueden tener valor predicativo (pred. vbl)].
- Verbal: Los demás verbos.
Verbos Semicopulativos
Andar, creerse, constituir, hacerse, hallarse, llamarse, mantenerse, permanecer, ponerse, quedarse, resultar, revelarse, salir, seguir.
Complementos del Verbo
Complemento Directo (CD)
- Sustituye el CD por lo, la, los, las.
- Pasa la oración a pasiva (sujeto paciente).
Complemento Indirecto (CI)
- Comprueba si es: me, te, se, le, les, nos, os, se.
- Sustituye el CI por le, les.
Complemento de Régimen Verbal (CRV)
- Comprueba que el CRV es un sintagma exigido por el verbo introducido por preposiciones.
- Sustitúyelo por: eso, ello o una cosa.
Complemento Predicativo (CPvo)
- Preguntar ¿cómo? al verbo.
Complemento Agente (CAg)
Casi todas las veces lleva preposición. Suele empezar por la preposición *por* y está siempre en las oraciones pasivas.
Complementos Circunstanciales
Lugar (¿dónde?), Tiempo (¿cuándo?), Modo (¿cómo?), Cantidad (¿cuánto?), Materia (¿con qué?), Instrumento (¿con qué?), Compañía (¿con quién?), Finalidad (¿para/para qué?), Causa (¿por/por qué?), Destinatario (¿para quién?), Concesivo (¿a pesar de qué/ pese a qué?), Duda (adv. de duda), Afirmación (adv. afirmativos), Negación (adv. negativos).
Complementos Extraoracionales
Vocativo
Elemento de llamada que el hablante utiliza para reclamar la atención del oyente. Se pronuncia entre pausas y en la escritura van separadas por comas. (Escuchamos tus consejos, hijo.).
Complemento Oracional
No pertenecen ni al sujeto ni al predicado. Suelen ir entre comas y pueden aparecer antepuestos a la oración, pospuestos o intercalados entre sus componentes. (No se ha producido, afortunadamente, ningún incidente).
Aposición
La aposición es un sustantivo o sintagma nominal sin preposición que modifica al núcleo del sintagma nominal. (Conocí a Felipe, el amigo de Marcos).
MOD → aposición
Tipos de Aposición
- Especificativa: Limita y precisa el significado del sustantivo, por lo que la oración varía su significado si se omite. No va entre comas. (Vive en la calle García Barbón).
- Explicativa: Resalta un rasgo característico del sustantivo que no aporta información nueva. En la escritura va entre comas. (Lisboa, capital de Portugal, es una hermosa ciudad).
Valores del SE
Pronombre Personal
- Reflexivo (CD o CI): se peina (a sí mismo)
- Recíproco (CD o CI): se saludaron (mutuamente)
- Sustituto de le/les (CI): se lo di ayer, «a él» (sustituto de le/les)
- Dativo ético o de interés (sin función): se comió el jamón (valor enfático, se puede prescindir de él, «comió el jamón»)
Morfema Sintáctico
- Pronominal (morfema verbal): se acordó de comprar los billetes (forma parte del verbo)
- Pasiva refleja: ayer se suspendió el partido, ayer el partido fue suspendido (sujeto paciente)
- Impersonal refleja: se vive bien aquí. se premió a los mejores. (verbo en tercera persona)
Clasificación de la Oración Simple
Según la naturaleza del predicado:
Simple o compuesta, (ir a) clasificación de los enunciados, bimembre (sujeto y predicado) o unimembre (solo uno), predicativa o verbal, v. activa o pasiva, transitiva (con CD) o intransitiva (sin CD).
Oraciones Impersonales
- Impersonales de fenómenos atmosféricos: Se construyen con verbos que significan fenómenos naturales o meteorológicos (nevar, llover, tronar…), solo se conjugan en 3ª persona singular.
- Impersonales gramaticalizadas: Se forman con los verbos: ser, hacer, haber, parecer, bastar y sobrar. La forma verbal tiene que estar en 3ª persona singular.
- Impersonales reflejas: Se construyen con la forma “se” y el verbo en 3ª persona singular. (En Alemania se trabaja mucho)
- Impersonales eventuales: Se construyen con el verbo en 3ª persona plural. (Llaman a la puerta)