Fundamentos de la Composición Textual
La adecuación es la relación entre el mensaje y la situación. La coherencia se manifiesta si las ideas expresadas están relacionadas entre sí, es decir, si tratan sobre un mismo tema. La cohesión permite a los textos mantener la unidad entre sus enunciados.
Elementos de Cohesión Textual
Empleo de deícticos: Sustituyen a palabras ya mencionadas o que aparecerán a continuación.
Estilo directo o indirecto: Reproducción de un mensaje expresado por otra persona.
- Directo: «Hoy tu trabajo aquí ha sido excelente.»
- Indirecto: El profesor me dijo que mi trabajo fue…
Empleo de conectores: Unen oraciones o párrafos.
Tipos de Conectores
- Distributivos: Se logran a través de dos palabras: tan pronto… como.
- De orden: Señalan el avance de la información.
- Adversativos: Indican una oposición a lo expresado.
- Explicativos: Justifican un contenido previo: al fin y al cabo.
- Causativos y consecutivos: Parten del efecto para justificar causas.
- De condición o hipótesis: Encabezan juicios de los que no se tiene certeza absoluta.
Ortografía: Diptongos, Hiatos y Parónimos
Diptongos: Dos vocales juntas que forman una misma sílaba. Se forman por una vocal abierta y otra cerrada, o por dos cerradas. La tilde siempre va sobre la vocal abierta.
Hiatos: Dos vocales en sílabas diferentes: dos vocales abiertas, o una abierta y otra cerrada (o viceversa) con la cerrada tónica.
Parónimos: Dos o más palabras que se parecen entre sí.
- Abeja – oveja
- Absorber – absolver
- Bucal – vocal
- Combinar – convidar
- Derribar – derivar
- Hibernar – invernar
Realismo y Naturalismo Literario
El romanticismo está basado en seres fantásticos y misteriosos, fantasmas y espíritus en pena. En cambio, el realismo habla de los grupos sociales, sobre todo de la burguesía, sobre su vida.
En el realismo, los escritores se valieron de la documentación y de la observación minuciosa y objetiva para representar la realidad. El naturalismo se basa en la herencia biológica y la influencia del medio ambiente que determinan el comportamiento de los personajes.
Características del Realismo
- El narrador aparece en tercera persona y es omnisciente.
- El lugar donde se desarrolla la acción aparece descrito con todo detalle.
- Los personajes son descritos con todo detalle.
- La burguesía aparece como grupo preferido y muestra su hipocresía y falsedad.
El creador del naturalismo fue el francés Émile Zola, y surgió a finales del siglo XIX.
En la novela naturalista predominan los ambientes sórdidos y desagradables, donde los protagonistas aparecen degradados y embrutecidos por la influencia del medio.
La autora que defendió las ideas del naturalismo fue Emilia Pardo Bazán, que escribió Los pazos de Ulloa y La madre naturaleza, donde describe rudos ambientes sociales.
Autores del Prerrealismo, Realismo y Naturalismo Español
- Fernán Caballero (seudónimo de Cecilia Böhl de Faber): Prerrealista, escribió durante la época romántica.
- Pedro Antonio de Alarcón: Autor muy conservador, novelas regionalistas.
- José María de Pereda: Novela de tesis, orientación conservadora y tradicional. Atacó al positivismo y defendió el mundo rural.
- Juan Valera: Autor de Pepita Jiménez y Juanita la Larga, mentalidad más abierta y posición liberal.
- Emilia Pardo Bazán: Defensora de algunas ideas naturalistas de Zola. Escribió Los pazos de Ulloa.
- Vicente Blasco Ibáñez: Se muestra como el autor más naturalista.
- Benito Pérez Galdós: Nació en Las Palmas en 1843 y murió en Madrid en 1920. Ideas liberales y anticlericales. Sus novelas se resumen en tres etapas.
- Leopoldo Alas «Clarín»: Nació en Zamora en 1852 y murió en Oviedo en 1901. Defendió la idea progresista y criticó duramente la corrupción política, el caciquismo y el catolicismo tradicional. En La Regenta hace una crítica a la hipocresía de la sociedad burguesa de Vetusta.
Al final del siglo XIX, España vivía una crisis social. Se mantenía el sistema monárquico y en el poder estaban los progresistas y conservadores. En 1898, España perdió sus últimas colonias en América.
El caciquismo marcaba la vida en el campo, mientras el proletariado seguía creciendo en las ciudades.
Modernismo y Generación del 98
Modernismo
- La belleza es un principio en sí mismo, buscan la belleza formal.
- El léxico es muy variado, con palabras antiguas y adjetivos muy coloristas, vocablos extraños, metáforas e imágenes llamativas.
- Intentan evadirse de la realidad de su tiempo, tan desagradable e ingrato, y ambientan los poemas en lugares remotos.
- Rechazan el materialismo burgués y dan importancia a lo emocional.
Generación del 98
- Huyen de las fórmulas del realismo y se afanan en utilizar un lenguaje natural y sencillo. Es más importante el contenido que la forma.
- Influencia del regeneracionismo.
La poesía modernista tiene a Rubén Darío como máximo representante. Su poesía evoluciona desde una etapa exuberante. También destacan Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez.
Ramón María del Valle-Inclán es el gran dramaturgo de principios del siglo XX. Llevó a cabo una renovación del género mediante el esperpento. Su obra más representativa es Luces de Bohemia.
Los novelistas del 98 renovaron el género narrativo. Cambiaron la figura del narrador, que deja de ser omnisciente. Los argumentos ya no dependen tanto de la acción, las descripciones son más breves, priman los diálogos.
Miguel de Unamuno fue uno de los escritores de la Generación del 98 y algunos lo consideran el padre intelectual.
Pío Baroja tenía grandes dotes como narrador e influyó notablemente en autores posteriores. «La novela es un género literario en el que cabe todo», para él.