Estilo Periodístico y Recursos Lingüísticos
Editorial
El editorial es un texto que refleja la línea ideológica del periódico sobre cualquier asunto de actualidad. No lleva firma, ya que el director del periódico es quien lo elabora.
Columna
La columna es un artículo de opinión redactado por escritores de prestigio. Suele ser una sección fija y sus autores, colaboradores habituales, reflejan opiniones y puntos de vista de quien la firma.
Crítica
La crítica es un artículo de opinión que analiza y elogia o censura una obra artística o cultural. Incorpora datos y argumentos sólidos.
Cartas al Director
Las cartas al director constituyen una sección fija de los periódicos. Incluyen cartas en las que los lectores expresan su opinión sobre diferentes temas. El lenguaje suele ser coloquial, espontáneo y en primera persona.
Homónimos y Parónimos
Homónimos
Palabras idénticas en la pronunciación o en la ortografía, pero con distinto significado.
- Homófonas: Se pronuncian igual, pero se escriben diferente.
- Homógrafas: Se pronuncian y se escriben igual.
Parónimos
Palabras que son parecidas (ej: acto, apto).
Palabras Juntas y Separadas
- Conque: Ya has trabajado bastante, conque ya puedes ver la TV.
- Con qué: Interrogativa: ¿Con qué has hecho ese guiso?
- Con que: Las flores con (las) que me obsequiaste eran espléndidas.
- Sino
- Si no: Si no trabaja, no come; no come si no trabaja.
- Demás: Con eso basta, lo demás no me interesa.
- De más: He hecho un ejercicio de más.
- Aparte: Ese es un caso aparte.
- A parte: Así no llegarás a parte alguna.
- También: Inés estudia y también trabaja.
- Tan bien: Lo hizo tan bien que recibió la medalla de oro.
- Tampoco: Tú no quieres eso, pero yo tampoco.
- Tan poco: Come tan poco como un pajarito.
Nexos
- Ni, ni: Distributiva y copulativa.
- Aunque: Adversativa.
- O: Disyuntiva.
- Pero: Adversativa.
- A veces: Distributiva y copulativa.
- Ora: Distributiva y copulativa.
Oraciones Compuestas Subordinadas
- Condicional: Si haces lo que te digo, te irá bien.
- Concesiva: Aunque tenga fiebre, estoy mucho mejor.
- Consecutiva: Es tan alto, que no cabe por la puerta.
- Comparativa: Pedro es tan alto como Juan (es alto).
Renovación Poética en Hispanoamérica
Surge en Perú y Argentina. Se trata de Vicente Huidobro, César Vallejo y Jorge Luis Borges.
César Vallejo
En su primer libro, *Los heraldos negros*, arrastra influencias modernistas, pero también rebeldía y esperanza ante el dolor humano. En su lenguaje abundan las oraciones inconexas y otros elementos que configuran una expresión difícil, pero que logra transmitir emociones.
Jorge Luis Borges
Empieza como poeta inspirándose en los hechos de la realidad cotidiana y, a partir de 1921, con técnicas del ultraísmo. Entre sus obras destacan *Fervor de Buenos Aires*, *Luna de enfrente* y *Cuaderno de San Martín*.
Pablo Neruda
Chileno, premio Nobel de Literatura en 1971, es el poeta que más ha influido sobre la poesía hispanoamericana del siglo XX y uno de los de mayor resonancia internacional en lengua española. Su trayectoria se divide en tres etapas:
- Romanticismo inicial.
- Pesimismo, compromiso político y solidaridad.
- Poesía de lo cotidiano.
Nicolás Guillén
Cubano. Poesía y música. El son era un género de la música popular cubana del que Guillén tomó su molde rítmico para presentar estampas de la vida de los negros en los barrios pobres de la capital cubana.
Octavio Paz
Mexicano, fue una de las figuras intelectuales más destacadas de la literatura en lengua española de las últimas décadas del siglo XX. Tiene tres aspectos importantes en su obra como poeta y ensayista:
- Poesía metafísica y existencial: Los inicios de su poesía están presididos por una temática metafísica y existencial: la angustia ante la nada y el paso del tiempo, la soledad del ser humano, el sentido de la vida, la comunicación, la solidaridad o el amor y el erotismo. En esta primera época se hace asimismo patente la influencia del surrealismo.
- Influencias orientales y experimentación: A partir de su estancia en la India, Paz asimila la cultura y espiritualidad de Oriente y las incorpora a su poesía. Posteriormente, su afán por la experimentación lingüística se plasma en títulos como *Ladera este* y *Blanco* o en textos que han derivado hacia una poesía visual. Algunos temas son el erotismo como forma de conocimiento del ser humano o los problemas relacionados con la poesía como género literario.
- El ensayo: Su labor como ensayista es tan importante como la del poeta. Temática variada: análisis antropológico, cultural, historia, temas esotéricos, crítica, etc.
Realismo Mágico
Presenta obras en las que un mundo irreal y mágico se describe con técnicas realistas. La realidad y la fantasía se entrelazan en la narración.
Iniciadores
- Miguel Ángel Asturias: Obras: *El señor presidente* y *Hombres de maíz*. Temas: mitos indígenas, situación social del campesinado, crítica de las dictaduras.
- Juan Rulfo: Obras: novela *Pedro Páramo* y el libro de relatos *El llano en llamas*. Temas: el mundo rural mexicano como punto de partida para reflejar temas como el amor o la muerte.
- Alejo Carpentier: Obras: *Los pasos perdidos* y *El siglo de las luces*. Temas: folclore, mitología e historia de Cuba y religión caribeña.
- Gabriel García Márquez: Ha sido el principal continuador.
- Jorge Luis Borges: Destaca por su singularidad y enorme influencia en muchos narradores de generaciones posteriores, aunque publicó relatos desde los años 20 y 30. Sus relatos están llenos de misterios y de enigmas cuya resolución admite siempre varias posibilidades, fantasía e irrealidad. Temas: el destino humano, la identidad personal, el tiempo, el eterno retorno.
Novelistas del Boom Latinoamericano
- Julio Cortázar: *Rayuela*.
- Mario Benedetti.
- Carlos Fuentes: *La muerte de Artemio Cruz*.
- Guillermo Cabrera Infante: *Tres tristes tigres*.
- Mario Vargas Llosa: *En la ciudad y los perros*.