Verbos Reflexivos: Definición y Conjugación
Los verbos reflexivos son aquellos cuyo sujeto y Complemento Directo (CD) corresponden a la misma persona. Se conjuga con el pronombre reflexivo antes del verbo conjugado o del imperativo negativo, y después del infinitivo, gerundio o imperativo afirmativo.
|
Modo Subjuntivo
Presente
Se utiliza para expresiones con ser + adjetivo donde no se indica el hecho, sino la opinión del orador hacia un estado o una acción hipotética.
Pretérito Imperfecto
Cuando el verbo del que depende el subjuntivo va en pretérito indefinido, imperfecto, pluscuamperfecto o condicional, tenemos que usar el pretérito imperfecto de subjuntivo.
El Narrador: Tipos y Puntos de Vista
El narrador puede ser:
- Interno: Si narra dentro del argumento.
- Externo: Si narra fuera del argumento (1ª, 2ª, 3ª persona).
- Principal: Si narra siempre los hechos.
- Secundario: Si narra un trozo.
Punto de vista:
- Omnisciente total: El narrador lo narra todo sobre los personajes y detalles, no tiene límites.
- Omnisciente parcial: El narrador sabe mucho pero no lo sabe todo, puede que engañe u oculte información.
- Objetivo: El narrador no sabe nada.
Pasiva Refleja e Impersonal Refleja
- Pasiva refleja: se + Verbo transitivo.
- Impersonal refleja: se + cualquier Verbo. Si no encontramos el Sujeto ni se puede transformar en pasiva, es impersonal. Ej: En la playa se alquilan locales comerciales. Se alquila (imp. refl.) Se alquilan (pas. refl.)
Otros Conceptos Clave
Enajenado: Que ha perdido la razón.
Adverbios temporales: ahora, luego, después, antes, hoy, mañana, ayer, anoche, pronto, tarde, temprano, todavía, aún, siempre, mientras, nunca, jamás, ya.
Preposiciones: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras, durante, mediante.
Pronombres: algo, se…
Texto Descriptivo
Tipo de texto que consiste en mostrar con palabras una realidad concreta o abstracta, informando de todos los detalles para tener los objetos, personajes, lugares, etc. Uso de adjetivos necesario.
Tipos:
- Prosopografía: Descripción física de una persona.
- Etopeya: Descripción psicológica de una persona.
- Caricatura: Descripción deformada/exagerada con intención crítica/humorística de una persona.
A) Descripciones estáticas: De algo que está quieto, ej: coche.
B) Descripciones dinámicas: de algo que está en movimiento, ej: partido de fútbol.
Generación del 98
Grupo de escritores, nacidos en fechas cercanas, movidos por un acontecimiento, que se enfrentan a unos mismos problemas, con una reacción semejante.
- Sus principales componentes son: Miguel de Unamuno, Valle-Inclán, Pío Baroja, Azorín y Antonio Machado.
- Todos nacen entre 1864 y 1875.
- El acontecimiento histórico que los mueve es la decadencia española y el desastre de 1898.
- La imagen lamentable que presenta España, que ha caído en la apatía y el desinterés.
- Analizan los males de España e intentan proponer soluciones.
Antonio Machado: Vida y Obra
Nació en Sevilla en 1875; pero siendo aún muy pequeño se trasladó a Madrid con su familia. Fue profesor de Francés en los institutos de Soria, Baeza, Segovia y Madrid. Cuando vivía en Soria, se casó con Leonor Izquierdo. Consiguió una beca para ampliar sus estudios en París, pero tuvo que regresar a causa de la enfermedad de su esposa. Su muerte causó en el poeta un gran dolor que marcó toda su vida. Al estallar la guerra civil española, su espíritu liberal y republicano hicieron que apoyara la causa del pueblo con su verso y con su ejemplo. En los últimos días de la guerra, como tantos otros, marchó a un pequeño pueblo de Francia llamado Collioure, donde murió en 1939.
La poesía de Antonio Machado gira en torno a tres temas principales: la intimidad del poeta, el paisaje o mundo exterior a él y su amor por Leonor, muerta al poco de casarse.
Su mundo interior está hecho de recuerdos, añoranzas, ensueños (mundos imaginarios creados por el deseo y la soledad); y por el sentimiento del paso del tiempo.
El paisaje es Castilla y es Andalucía, porque vivió en ambos lugares; son las gentes castellanas, su historia pasada y su vida presente. También es la realidad nacional vista con sentido crítico.
El amor de su mujer hace que salga por algún tiempo de su soledad y ensimismamiento. Pero vuelve a ellos cuando Leonor muere.
Primera fase modernista neopopular, imita la poesía tradicional popular del folclore y publica Nuevas canciones en 1924. En la cuarta fase es el mejor poeta de la república. Con Poesía comprometida y Poesías de la Guerra. Campos de Soria es una utopía socialista que habla de las causas de la decadencia de España, los culpables y del socialismo, es un poema triste con colores grises el paisaje.