Guía Completa de los Géneros Literarios: Desde la Lírica Medieval hasta el Mester de Clerecía

Los Géneros Literarios: Un Panorama Completo

La literatura se clasifica en diversos géneros, cada uno con sus propias características y formas de expresión. A continuación, exploraremos los principales géneros literarios: lírica, narrativa, teatro y didáctica, así como su evolución a lo largo de la historia, con especial atención a la Edad Media.

Género Lírico

La literatura lírica es aquella en la que el escritor expresa su subjetividad, sentimientos o reflexiones. Se caracteriza por:

  • Género: Primera persona, el «yo» del autor manifiesta su mundo interior.
  • Origen culto: Autor conocido y escritura.
  • Lírica tradicional popular: Cantada con canciones de siega, bodas, nana, etc., anónima, se transmite oralmente con soporte musical, a partir del siglo XVI.

Composiciones de Lírica Culta

  • Oda: Composición en la que se expresa entusiasmo, admiración o amor.
  • Canción culta: Poema breve de tema amoroso.
  • Elegía: Expresa dolor y tristeza por sucesos personales o colectivos.
  • Égloga: Composición que incluye diálogos de tema amoroso entre pastores que se sitúan en un ambiente campestre.
  • Sátira: Poema en el que se ridiculizan y critican acciones o personas.
  • Epístola: Composición en forma de carta.
  • Epigrama: Poema muy breve que suele ser de carácter festivo.

Composiciones de Lírica Tradicional Popular

  • Zéjel: Combina un estribillo de unos 2 versos con estribillo aa.bbba.aa.
  • Villancico: Estribillo y una mudanza en forma de redondilla (abba).
  • Romances líricos: Tema amoroso.

Género Narrativo

En la narrativa, el escritor relata acontecimientos ajenos a él mismo, creando un mundo ficticio en el que viven unos personajes y ocurren unos sucesos. Se narra como algo externo al autor.

  • Género: Tercera persona, «él» o «ella», diferente al «yo» del autor.

Formas de Narrativa

  • Épica: Narración extensa que relata las hazañas de un héroe.
  • Epopeya: Constituye la época clásica, intervienen dioses y héroes.
  • Cantares de gesta: Representan la narrativa épica medieval, relatan aventuras y hazañas de un héroe guerrero, podrían derivar de los romances viejos.
  • Novela: Narración extensa escrita en prosa.
  • Cuento: Narración breve, argumento simple y lineal.

Género Teatral o Dramático

El teatro tiene como finalidad la representación escénica. Se expresa básicamente mediante el diálogo. Suele presentarse un conflicto.

Formas Teatrales

  • Tragedia: Conflicto en el que el protagonista se enfrenta a un destino adverso y sucumbe en esa lucha desigual. El coro es un elemento característico de la tragedia griega, es un personaje colectivo que va comentando lo que ocurre y a veces lo que pasará.
  • Comedia: Divertida y alegre.
  • Drama: Mezcla tragedia y comedia, combinando conflicto doloroso con elementos cómicos.

Géneros Teatrales Menores

  • Auto sacramental: Obra teatral breve de tema religioso que se representa de forma alegórica, los personajes que aparecen son alegorías que encarnan conceptos como las virtudes o el pecado.
  • Entremés, paso y sainete: Piezas teatrales con tono alegre y carácter popular.
  • Género lírico: Combinan música y texto: ópera (cantada, se basa en obras literarias), zarzuela (combina piezas musicales cantadas y diálogo hablado).

Otros Géneros Literarios: El Género Didáctico

  • Género didáctico: Ensayo, artículo periodístico, fábula, epístola.

Los Géneros Literarios en la Edad Media

Lírica Medieval

  • Anónimo: Albas, canciones de siega, serranillas, mayas.
  • Alfonso X: Cantigas de Santa María (en gallego).
  • Arcipreste de Hita: Libro de Buen Amor.

Narrativa Medieval

  • Anónimo: Cantar de Mio Cid.
  • Gonzalo de Berceo: Milagros de Nuestra Señora.
  • Arcipreste de Hita: Libro de Buen Amor.
  • Don Juan Manuel: El Conde Lucanor.

Teatro Medieval

  • Anónimo: Representación de los Reyes Magos.

Lírica Tradicional y Culta

Lírica Tradicional

  • Canciones anónimas, se transmiten oralmente, tema sentimiento amoroso.
  • Poesía anónima (tiene autor pero no interesa conocerlo).
  • Estructura: Estribillo y paralelismo.
  • Tema: Amor femenino, lamento mujer malcasada.
  • Estilo: Sencillo.
  • Métrica: Versos de arte mayor, rima asonante, estribillo y paralelismo.

Lírica Culta: Trovadores y Juglares

  • Poesía de autor conocido (trovador) que se transmite mediante la escritura.
  • Poesía elaborada, aparece más tarde que la lírica tradicional.
  • La primera lírica culta fue en provenzal, siglo XII, donde se celebraban famosos torneos poéticos.
  • El trovador a veces daba a cantar sus composiciones a un juglar lírico.

Lírica Hispánica

Mozárabe, castellano, gallego y catalán.

Lírica Mozárabe o Andalusí: Las Jarchas

  • Breves poemas escritos en lengua mozárabe (romance hablado por los cristianos en el territorio ocupado por los árabes), tema amoroso desde perspectiva femenina.
  • La moaxaja, composición que debía acabar con un poemita breve que no tenía por qué ser original del autor.
  • Tema: Amor femenino.

Lírica Galaicoportuguesa: Las Cantigas

  • Cantar la ausencia de un amigo.
  • Representantes de la lírica culta, actúan en las cortes.
  • Temas de héroes, el amigo es el amado.
  • Estructura paralelística.

Lírica Castellana

  • Destaca el villancico, basado en un gran estribillo.
  • La lírica culta se escribe en gallego hasta el siglo XIV y desarrolla el tema del amor cortés, propio de la poesía trovadoresca.
  • Lírica tradicional: Tratan el gozo amoroso, el dolor, en composiciones como las albadas (canciones del alba), las canciones de siega, serranillas, etc.
  • Lírica culta: Los poetas castellanos emplearon el gallego como idioma de la lírica culta castellana hasta la segunda mitad del siglo XIV. Tema: amor cortés, amor que se entiende como vasallaje. En el siglo XV, la lírica culta alcanza su esplendor en los cancioneros (poemas de muchos autores).

Lírica Catalanoprovenzal

  • Lírica catalana, gran parte de la poesía culta se escribió en provenzal. Muestra formas comunes europeas: paralelismos y estribillos, y tema amoroso.
  • Lírica tradicional: Canciones compuestas por autores cultos que imitan la tradición popular, ex: viadreya, de Cerverí de Girona, trovador del siglo XIII.
  • Lírica culta: Tema del amor cortés (amor que se entiende como vasallaje, el hombre (trovador) hace todo lo que quiere la amada. Es una lírica refinada, culta e ingeniosa (juegos).

Mester de Juglaría

Los juglares eran actores profesionales que recorrían pueblos recitando o cantando poemas. Al oficio se le llamó mester de juglaría.

Los cantares de gesta son extensas narraciones en verso que relatan sucesos de héroes.

La épica castellana son 3 cantares, uno de ellos el Cantar de Mio Cid, documento: Per Abbat, autor anónimo, argumento: Cantar del destierro, de las bodas, de la afrenta de Corpes. Tema: recuperación del honor (social y personal) protagonista: modelo de caballero. Narración oral: estilo: juglaresco: epítetos épicos, cambio del punto de vista narrativo.

Mester de Clerecía

Los Clérigos

En la Edad Media había pocas personas que tenían cultura. A estas personas con educación que sabían latín se les conocía con el nombre de clérigos; aunque no fueran monjes.

El Mester de Clerecía

Los clérigos, a partir del siglo XIII, siendo conscientes de que la mayoría de las personas no entendían el latín, se decidieron a escribir en castellano; ya que su intención era instruir y transmitir sus conocimientos a la gente normal de la época.

Llamamos Mester de Clerecía a la forma de escribir y al conjunto de las obras que los clérigos crearon entre los siglos XIII y XIV.

Características del Mester de Clerecía

  • Utilizan un lenguaje culto y cuidado.
  • Escriben en verso.
  • La finalidad de sus obras es didáctica, es decir, escriben para enseñar.
  • Los temas son casi siempre religiosos e inspirados en la tradición griega y romana.
  • Sienten un profundo respeto por los libros en los que se inspiran para crear sus obras.
  • Utilizan exclusivamente una estrofa llamada cuaderna vía.

(Recibe este nombre una estrofa formado por cuatro versos de 14 sílabas, llamados alejandrinos, que tienen la misma rima consonante.)

Poetas del Mester de Clerecía

Gonzalo de Berceo

Es el primer poeta castellano cuyo nombre conocemos. Nació a finales del siglo XII en Berceo (La Rioja), se educó en los monasterios de San Millán de la Cogolla (La Rioja) y Santo Domingo de Silos (Burgos); donde trabajó como administrador y notario del abad. Estudió en la universidad de Palencia y se cree que murió en el año 1264.

Su obra más importante es Milagros de Nuestra Señora que consta de veinticinco poemas en los que cuenta los milagros de la Virgen. Sus versos son espontáneos, sencillos, ingenuos y primitivos, es decir, encantadores.

Juan Ruiz, Arcipreste de Hita

El Arcipreste de Hita vivió durante el siglo XIV. Probablemente nació en Alcalá de Henares, fue arcipreste del pueblo de Hita (Guadalajara) y parece que estuvo en prisión por motivos que se desconocen. Por lo que se deduce de sus escritos debió de ser un hombre alegre, amante de la buena vida y culto, muy culto.

La única obra que nos ha dejado es el Libro del buen amor, formado por un conjunto de poemas con temas muy variados. Nos cuenta en primera persona sus verdaderos o fingidos amores y entre ellos enlaza otros asuntos: poemas líricos dedicados a la Virgen, cantos a serranas, coplas de estudiante, cuentos, fábulas… En la obra predomina la cuaderna vía; pero también utiliza otros tipos de versificaciones. El mismo autor dice que escribió el libro para que las personas eviten el loco amor; sin embargo se atribuye aventuras amorosas con todo tipo de mujeres.

La vivacidad narrativa, la malicia y la gracia y el dominio perfecto del idioma hacen que esta obra sea una de las más apasionantes de la Edad Media.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *