Explorando los Géneros Literarios: Narrativa, Lírica y Teatro
La Lírica
Se consideran líricos aquellos textos que expresan de manera subjetiva los sentimientos, vivencias o pensamientos del autor.
Subgéneros Líricos:
- Elegía: Expresa sentimientos de dolor por la muerte del ser querido, la fugacidad de la vida…
- Égloga: Se estructura como un diálogo entre personas de la clase alta disfrazados de pastores acerca de asuntos amorosos.
- Oda: Es un poema de larga extensión que trata asuntos diversos y en un tono elevado.
- Canción: Generalmente de tipo amoroso, o de cualquier otro sentimiento.
- Sátira: Tiene por objeto la presentación humorística y breve de vicios y defectos individuales o sociales.
La Narrativa
Los textos narrativos son aquellos que desarrollan una historia inventada, imaginada, contada por un narrador. El rasgo más característico de este género es la presencia de un narrador. En relación con su forma, los textos narrativos están escritos en prosa y relatan hazañas de héroes, vidas de santos o asuntos de tema religioso.
Subgéneros Narrativos en Verso:
- Epopeya: Es un poema extenso en el que se elogian las hazañas prodigiosas de un héroe.
- Cantar de Gesta: Poema épico de creación y difusión oral, destinado a ensalzar las hazañas de un héroe local o nacional. Están escritos en versos de entre 14 y 16 sílabas divididos en dos hemistiquios y agrupados en tiradas monorrimas.
- Romance: Es un poema breve de creación y difusión oral en sus orígenes. Surgieron en el siglo XV como fragmentos relevantes de los cantares de gesta, y podían tratar los temas más diversos. Están escritos en versos octosílabos con rima asonante en los versos pares y sueltos los impares.
Subgéneros Narrativos en Prosa:
- Novela: Relato extenso que desarrolla una historia en un espacio y tiempo determinado.
- Cuento: Narración breve de una acción fingida. El cuento tiene características propias como menor número de personajes, el espacio (que es imaginario) y elementos argumentales muy sencillos pero repetitivos.
- Leyenda: Es un relato de ficción que tiene su origen en un hecho histórico o seudohistórico, en el que intervienen acontecimientos fantásticos.
- Apólogo: Cuento que transmite códigos de conducta y normas morales. Termina siempre con una moraleja.
- Ensayo: Es un texto a través del cual el autor se dirige a un público muy amplio para exponer y defender su actitud ante una cuestión determinada. El lenguaje utilizado busca originalidad y riqueza de estilo.
- Epístola
- Fábula
El Teatro
Son textos en que las acciones son presentadas directamente a través del diálogo de los personajes. Los diálogos teatrales pueden aparecer escritos en prosa o en verso. Los textos teatrales están pensados para ser representados: las observaciones de cómo se debe interpretar se indican a través de las acotaciones.
Subgéneros Teatrales Mayores:
- Tragedia: Los personajes, generalmente de una elevada condición social, luchan contra su destino, ante el que sucumben. La tragedia clásica estaba escrita en verso y su protagonista era un héroe mitológico.
- Comedia: Los personajes representan acciones de la vida cotidiana tratadas de manera cómica. Los conflictos se resuelven con un final feliz.
- Drama: Comparte lazos con la tragedia y la comedia. Presenta un conflicto doloroso, pero admite escenas cómicas. Trata aspectos de la vida social y laboral.
Subgéneros Teatrales Menores:
- Auto Sacramental: Pieza breve, de un acto, de carácter religioso y alegórico que termina con la exaltación de la eucaristía.
- Entremés: Obra corta que se representaba entre actos de las comedias largas.
- Sainete: Pieza breve, con personajes populares, que desarrollan una acción cómica en un ambiente claramente costumbrista.
La Lengua Literaria
Es una especie de la lengua. Le mueve la teoría y no literaria sus variedades de un solo de un mismo sistema lingüístico. En la lengua no literaria predominará la intención de comunicar contenidos de la manera más efectiva posible. En el uso literario predomina la función poética.
La Prosa y el Verso
- La Prosa: Es la forma de expresión literaria que más se parece al discurso cotidiano por su distribución.
- El Verso: El aspecto más característico del verso es su ritmo musical. La musicalidad del verso se consigue mediante los siguientes recursos:
- Los acentos, éstos marcarán el ritmo del poema.
- La rima, se trata de la repetición de determinados sonidos.
- El cómputo silábico, la repetición del mismo número de sílabas en todos los versos o la alternancia entre dos o más esquemas silábicos.
Los Géneros Literarios
Son las categorías en que se puede clasificar una obra literaria atendiendo a su forma, su contenido y su finalidad.