Quevedo
Nacíó en Madrid en una familia noble. Murió aislado en una de sus propiedades. Su obra consta de unos 900 poemas. Un amigo suyo decidíó publicarlos. Su obra es conceptista porque exige una agilidad constante para el lector, los rasgos serian la concisión extrema, la resistencia al adorno poético lo cual le lleva al coloquialismo. La fascinación que siente por la fealdad de la vida , todo expresa la caducidad de las cosas y siente un interés por los fallos , las locuras y los fallos de la humanidad (poemas satírico-
Burlesco
El estilo de Quevedo presenta variedad y juego léxico-semántico : Creación de voces y creación de palabras nuevas, juegos de equívocos a partir de la forma de las palabras y su significado , juego constante con las categorías gramaticales, riqueza en el uso de recursos literarios y el manejo de la hipérbole. El conceptismo se refleja en Quevedo por el uso del ingenio, la agudeza a a hora de elegir el léxico, por el humor y por una tendencia ético-docente , muestra su interés ante los problemas y quiere buscar soluciones.
Góngora
Nace en Córdoba, estudia en Salamanca y va a ser clérigo, su forma de poeta le viene a los 19 años y en 1627 fecha muy importante, morirá sin haber editado sus obras que sin embargo son muy conocidas y viajaban de mano en mano. Las relaciones literarias de Góngora eran muy complejas:
- Gongorismo/ cultismo: se inicia en el Renacimiento con el objetivo de imitar a los modelos antiguos. Imitaban las metáforas, el tipo de sintaxis… Este movimiento triunfa en España en el Siglo XVI con Garcilaso, en quien se inspira Góngora porque utiliza cultismos que recoge el Renacimiento y los condensa en muy poco espacio. Esto tiene que ver con recoger los poemas, típico del Barroco. Por tanto el léxico Gongoriano es culto, elevad y es colorista (sugiere colores, texturas) hace despertar nuestros sentidos con esto.
- El uso del hipérbaton y sintaxis, observamos construcciones que recuerdan al Latín. Por ejemplo el ablativo absoluto que permite la máxima condensación expresiva, además utiliza el hipérbaton Gongoriano (el más utilizado por Góngora) y donde alcanzo la mayor expresividad y complejidad porque rompe con las relaciones sintácticas que nunca habían roto.
- Uso de figuras retoricas (mucho uso) el uso de estas figuras parece que sugiere un intento de eludir la representación directa de la realidad sustituyéndola por otras palabras que la sugieran.
Obras:
- Poesía popular:
Se conservan alrededor de las 200 composiciones de poesía popular. Una subdivisión entre letrillas y romances. En las letrillas Góngora se muestra obsceno, desvergonzado, pesimista, amargo… Los temas son: flaquezas de las mujeres, hipocresía, falsedad de los galanes… Lo más importante de etas composiciones es que contienen un estribillo que se repite constantemente. Los romances tienen temas diversos: pastoril, caballeresco… - Sonetos: Lo va a cultivar durante toda su vida, su estrofa preferida. Los más conocidos pertenecen a su última etapa. Temas: amoroso, heroico, satírico-burlesco y fúnebres. En los satírico-burlesco responde a Quevedo.
- Poemas largos: La fábula es de 1613 y aparece el mito de Polifemo que ha sido tratado por autores antiguos. En Góngora la innovación es un Polifemo enamorado. Las tramas son el amor de Polifemo a Galatea y el Amor de Galatea y Acis. Un poema muy complejo donde se utiliza la octava real. Esta obra marca un antes y un después en la obra de Góngora.
Las Soledades iban a ser cuatro pero finalmente solo puto hacer dos. El tema es la exaltación de la realidad y defensa de la vida
Lope de Vega.
Tuvo una vida muy activa, fue muy mujeriego. En muchas ocasiones las cosas que le pasaban quedaban marcadas en sus obras (el fénix de los ingenios) Existen dos tópicos en Lope:
- Autor autobiográfico, pero el hecho de que utilice la historia de su propia vida, no excluye la transformación de la anécdota. Lope tenía una gran capacidad para literaturizar la vida y realiza una simbiosis de la vida y de la literatura
- Espontaneidad en su juventud, fue uno de los enemigos de Góngora. Respecto a su obra se le atribuyen 1500 obras pero solo conservamos completas 500. Numerosos poemas y alguna obra en prosa. Su obra compleja por los temas. Recibe influencias populares y cultas. Las clasificaremos en lírica popular y culta.
Lírica popular: canciones donde se reconoce la influencia popular.
Lírica culta: Religiosa y profana
- Religiosa: puede ser de tono intimista o semi-popular, estos dos tipos tienen un equilibrio de versos. El otro tipo seria de tono petrarquista y versos cortos.
- Profana: mas variada, tenemos églogas (“A amorilis”, “A afilis”), teníamos también poemas narrativos critico-didácticos (El arte nuevo de hacer comedia) otro tipo seria los burlescos (La gatomaquia) que refleja los tópicos clásicos y la burla de que los personajes son gatos. Pastoriles, caballeresco, histórico…