Glosario de Términos Lingüísticos Esenciales

DERIVACIÓN: Es uno de los procedimientos para formar palabras a partir de una ya existente (raíz). La manera más habitual es añadiendo sufijos. Ejemplo: cuchillada de cuchillo.

Es la principal fuente de creación de palabras nuevas.

COMPOSICIÓN: Proceso morfológico por el cual se forman palabras a partir de la unión de dos o más vocablos, de dos o más bases compositivas cultas o de la combinación de palabra y base compositiva. Se forman por composición rompeolas, neuralgia y nefrotóxico.

PARASÍNTESIS: Proceso de formación de palabras en que intervienen simultáneamente la composición y la derivación; por ejemplo, pordiosero, picapedrero.

HOMÓGRAFO: Palabra que se escribe y se pronuncia exactamente igual que otra, pero tiene distinto significado y distinta etimología: haya (árbol) y haya (del verbo haber).

HIPÓNIMO: Palabra cuyo significado está englobado en el de otra:

«lenguado’, ‘tiburón’ y ‘salmón’ son hipónimos de ‘pez’.

HIPERÓNIMO: Palabra cuyo significado engloba el de otra u otras:

«animal’ es hiperónimo de ‘insecto’.

PARÓNIMO: Las palabras parónimas son aquellas que suenan parecido, pero que no están relacionadas entre sí. Un ejemplo sencillo de este tipo de palabras lo constituyen “a” (preposición), “ah” (exclamación) y “ha” (del verbo haber).

PARÁFRASIS: La paráfrasis consiste en decir con palabras más sencillas y con menos palabras técnicas las ideas propias obtenidas de un texto predeterminado. Así, se facilita su comprensión, ya que se expresa la información original extraída de una forma diferente bajo el mismo código de comunicación.

AMBIGÜEDAD LÉXICA: La ambigüedad léxica se produce cuando una sola expresión corresponde a más de un significado, como es el caso de cubo (figura geométrica) y cubo (recipiente).

HOMONIMIA Y POLISEMIA: Son situaciones en las que un conjunto de letras o de sonidos tiene varios significados:

  • Dos o varias palabras son homónimas si coinciden en su forma escrita u oral, pero tienen diferentes orígenes.

  • Una palabra es polisémica si tiene varios significados, pero un único origen.

La homonimia tiene además dos modalidades: son homógrafas las que se escriben igual y homófonas las que se pronuncian igual. En español, las homógrafas son homófonas (pero no a la inversa, pues vaca y baca son homófonas pero no homógrafas).

GRAFÍA: Representación escrita de un sonido o de una palabra.

HIATO: Es una secuencia que se forma cuando hay dos vocales consecutivas que forman dos sílabas en una misma palabra.

Para que una palabra forme un hiato, debe cumplir con alguna de estas tres combinaciones de vocales:

  1. Dos vocales abiertas diferentes. Po-e-ma: dos vocales abiertas diferentes (o, e).

  2. Dos vocales iguales. Le-er: dos vocales iguales (e,e).

  3. Una vocal abierta y una vocal cerrada y tónica (con acento). Ra-íz: una vocal abierta (a) y otra cerrada y tónica (í).

  4. Una vocal cerrada y tónica (con acento) y una vocal abierta. Frí-o: una vocal cerrada y tónica y una vocal abierta (í, o)

DIPTONGO: Es la pronunciación en una sola sílaba de dos vocales seguidas. Existen tres posibles combinaciones:

Una vocal abierta a/e/o seguida de una vocal cerrada i/u no acentuada. Como en: ai-ro-so, au-to-mó-vil, a-cei-te, due-lo, coin-ci-den-cia, es-ta-dou-ni-den-se

Una vocal cerrada i/u no acentuada seguida de una vocal abierta a/e/o. Por ejemplo: a-bre-viar, a-brie-se, ac-cio-no, ac-tuar, a-bue-la, a-mor-ti-guo

Dos vocales cerradas i/u seguidas. Como en: ciu-da-da-no, cui-da-do.

SINALEFA: Unión de la vocal o vocales finales de una palabra con la vocal o vocales iniciales de la siguiente, de modo que forman una única sílaba tanto a efectos fonéticos como métricos.

Por ejemplo: “escalera arriba”.

SILABA ABIERTA/ CERRADA: Una sílaba se llama «abierta» o «libre» si acaba en vocal, y «cerrada» o «trabada» si acaba en consonante. En muchas lenguas es importante distinguir entre sílabas abiertas/libres o cerradas/trabadas porque eso puede condicionar la calidad de la vocal, la posición del acento, etc.

MORFEMA: Unidad más pequeña de la lengua que tiene significado léxico o gramatical y no puede dividirse en unidades significativas menores.

Morfema derivativo: Morfema que añadido a una palabra sirve para formar palabras derivadas. «Los prefijos, los infijos y los sufijos son morfemas derivativos».

Morfema gramatical: Morfema que expresa la información gramatical de una palabra: caso, género, número, persona, tiempo, aspecto y modo verbal.

«En la palabra ‘linda’, ‘-a’ es un morfema gramatical que indica género femenino».

CECEO Y SESEO: Fenómenos fonéticos que se producen en determinadas zonas donde se habla español y consisten en una pronunciación alterada de la z y la c (de cecina) con la s.

Existe seseo cuando se pronuncia s en lugar de z. Dada la extensión de la pronunciación seseante, ha dejado de ser considerada como errónea o dialectal, ya que sería más sencillo marcar las zonas no seseantes del dominio lingüístico hispano y que corresponderían a las dos Castillas, Madrid, algunas zonas catalano-hablantes, Asturias, Cantabria y el País Vasco. En el resto de los países y comunidades donde se habla español, incluidas las de América Latina, existe el seseo.

El ceceo consiste en pronunciar la z por la s. Este fenómeno está poco extendido y no se considera un fenómeno correcto. Pertenece a algunas zonas de la Extremadura meridional y a la Andalucía rural. Es también un rasgo de la lengua hablada pero no escrita. Los hermanos Álvarez Quintero utilizan ambos fenómenos en sus obras de teatro costumbristas andaluzas para caracterizar a sus personajes.

VOSEO: El voseo es el empleo del pronombre vos en sustitución del pronombre tú/usted. Es muy usado en Latinoamérica.

TILDE DIACRÍTICA: La tilde diacrítica es la que sirve para diferenciar palabras que por lo demás se escriben igual. Esto es lo que ocurre con pares como de (preposición) y (verbo) o el (artículo) y él (pronombre).

PREFIJO: Afijo que se añade al comienzo de una palabra para formar una palabra derivada.

LEXEMA: El lexema es la parte esencial de una palabra, el fragmento que le da su significado y le hace ser entendible para los hablantes de una lengua. También es conocido como raíz, pues expresa sentido clave de una palabra. Es la parte invariable de una palabra y que le da a esta un significado. A su vez le hace pertenecer a una familia de palabras que posean la misma raíz. Por ejemplo, las palabras: gato, gatuno, gata, gatero, todas están relacionadas a la raíz “gat”, por ende, son familia. Ejemplos: Carr– o, Carr– eta, Carr– era. Hay dos tipos, LIBRES (coincide en su totalidad con la forma de la palabra en si) Y TRABADOS (necesita de otro u otros morfemas para completar su significado).

MORFEMA:

Es el segmento más pequeño de una palabra, el cual puede tener significado propio individual o como suplemento de un lexema. Se presentan comúnmente para complementar una raíz, funcionando como sufijos o prefijos. A diferencia de los lexemas, los morfemas son variados y dan múltiples significados a la misma raíz: Ejemplos: Perr –o. Niñ –as.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *