1. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA
· Siglo paradójico: culturalmente, Siglo de Oro <> históricamente “siglo de hierro” o de crisis.
– Economía: mala agricultura y bancarrotas;
– Política: interior (malos gobiernos de los Austrias menores: validos) y exterior: pérdida de la hegemonía española.
– Sociedad estamental: nobleza formada por Grandes de España, caballeros e hidalgos y clero; militares; plebeyos:
burgueses y campesinos y pobres: mendigos, pícaros… que encontraban grandes dificultades para subsistir.
– Intolerancia religiosa y social que se manifestará en la obsesión por el honor y por la limpieza de sangre.
· La literatura refleja los problemas de época: nuevos personajes, nuevos géneros, un interés por la parodia como fruto de un
desengaño, todo ello también debido a las diferencias sociales de una época de tremendos contrastes.
2. BARROCO
· Cronología: periodo que sucede al Renacimiento y que se desarrolla en Europa y en Hispanoamérica durante el siglo XVII.
· Noción: término que se relaciona con la búsqueda de la novedad, de la complicación formal, de la mezcla de géneros y del
interés por sorprender.
· Características de la literatura barroca:
– Ser continuidad del Renacimiento: los mismos temas (amor, éticos, religiosos, patrióticos), las mismas estrofas y las
mismas imitaciones de los clásicos, pero con el tinte del pesimismo.
– La presencia constante del pesimismo y del desengaño al que sirven de expresión tópicos como el carpe diem, las
ruinas, el tema del tiempo, de la muerte y la idea del mundo como teatro o de la vida como sueño…
– La actitud crítica y satírica que transforma temas como el del amor o la mitología y permite la aparición de géneros
como la picaresca o el mundo al revés, relacionado con la figura del loco, del borracho, del pícaro o del gracioso que se
sitúan al margen de la sociedad, pero la enjuician o la modifican.
– El contraste: fiesta y sensualidad / pesimismo; embellecimiento de la realidad / degradación de la realidad; estilo culto y
artificioso / influencia del lenguaje popular y sencillo.
– El ingenio: el escritor barroco quiere causar asombro, busca un nuevo estilo que pretende sorprender cuya base será la
dificultad entendida como un reto a la inteligencia del lector. En ella está la clave de los dos estilos o tendencias más
importantes del momento, culteranismo (Góngora) y conceptismo (Quevedo).
CULTERANISMO CONCEPTISMO.
– Preocupación por la belleza formal:
– Tendencia a la idealización de la realidad
– Ornamentación exuberante
-La lengua literaria. Se pretende artificiosa, sensual y colorista
– Sintaxis: hipérbatos, encabalgamientos, perífrasis, y
correlaciones, etc.
– Vocabulario: cultismos y voces coloristas y sonoras.
– Recursos retóricos: semánticos: metáforas, metonimias,
imágenes y fónicos: aliteraciones, paronomasias, palabras
esdrújulas que dan música al verso
-Preocupación por la expresión del contenido
– Se basa en las asociaciones ingeniosas de palabras o de ideas.
– Su ideal es el laconismo y la sentenciosidad.
-La lengua literaria. Se pretende concisa, llena de contenido.
– Sintaxis: frase breve y sintética: “Lo bueno, si breve, dos
veces bueno” dirá Gracián.
– Vocabulario: Se juega con los significados de las palabras y
con sus dobles o triples sentidos.
– Recursos retóricos: antítesis, paradojas, hipérboles, juegos
de palabras, elisiones…
3. LOS GÉNEROS LITERARIOS EN EL BARROCO
· NARRATIVA. – La novela pastoril, ya en decadencia, convive con nuevos subgéneros narrativos, como la novela de ideas, iniciada por
Baltasar Gracián (1601 – 1658), con El Criticón (1651, 1653, 1657)
– La novela picaresca, iniciada en el siglo XVI con El Lazarillo de Tormes ( 1554) continúa su andadura con El Guzmán de
Alfarache (1599, 1604), del sevillano Mateo Alemán ( 1547 – 1613 ?) o con El Buscón ( 1626), de Francisco de Quevedo…
– Con El Quijote (1605-1615), de Miguel de Cervantes ( 1547-1616) mezcla de subgéneros y de mundos – ideal, real, figurado,
libresco…- conviven la novela caballeresca, de ideas, pastoril, bizantina… así se convierte en el paradigma de la novela.
– El género de la novela corta cobra un gran auge desde la publicación de Las novelas ejemplares, de Cervantes.
· TEATRO
– El teatro español alcanza su mayoría de edad con el hallazgo de la fórmula de la comedia por Lope de Vega. Autores:
– Lope de Vega (1562-1635) creador de la comedia española.
– Estableció que la finalidad del arte dramático era dar gusto al público y consiguió aunar lo popular y lo culto o refinado.
– Escribió gran cantidad de comedias: Peribáñez y el comendador de Ocaña, Fuenteovejuna, El caballero de Olmedo….
– Ciclo de Lope: Guillén de Castro, Luis Vélez de Guevara, Juan Ruiz de Alarcón y Tirso de Molina (El burlador de Sevilla).
– Pedro Calderón de la Barca (1600-1681) Definitiva madurez del teatro español
– Escribió: comedias de capa y espada como La dama duende y Casa con dos puertas mala es de guardar y dramas de honor
o filosóficos como El médico de su honra, El alcalde de Zalamea o La vida es sueño. Cultivó también autos sacramentales.
– Ciclo de Calderón: Francisco de Rojas Zorrilla y Agustín Moreto.
LÍRICA
· Se perfeccionan las formas cultas y populares de la lírica del siglo anterior
· Los temas: amoroso, la mitología, la patria, el carpe diem, el beatus ille, el tema religioso se tiñen de pesimismo…
· Los poetas del Barroco:
– Félix Lope de Vega, (1562-1635)
autor de Rimas, Rimas sacras: estilo llano, con escasa complicación formal
autor de Rimas, Rimas sacras: estilo llano, con escasa complicación formal
– Luis de Góngora (1561-1627) : culterano. Obras: Soledades, Fábula de Polifemo y Galatea
– Francisco de Quevedo. (1580-1645): conceptista (esta variante del Barroco es más propia de la prosa que del verso)