Géneros Periodísticos y Literatura: de la Vanguardia a la Generación del 27

Géneros Periodísticos: Informativos, Mixtos y de Opinión

Clasificación de los Géneros Periodísticos

  • Informativos: Noticia, reportaje.
  • Mixtos: Entrevista, crónica.
  • Opinión: Artículo, editorial, carta al director.

Textos Periodísticos I: Comunicación y Lenguaje

La Comunicación Social en los Medios

La prensa, la radio, la televisión e Internet son los principales medios de comunicación social. Estos medios cumplen una función crucial en la difusión de información y la formación de opinión pública.

  • Emisor: Generalmente, una empresa con intereses económicos e ideológicos. El periodista recopila y redacta la información. Las empresas mediáticas seleccionan y enfocan la información según sus intereses.
  • Intención Comunicativa: Informar, formar opinión y entretener.
  • Destinatario: Público amplio y diverso. Los medios escritos adaptan sus contenidos a segmentos específicos del público.
  • Códigos Diversos: Escritos, sonoros y audiovisuales.

Aspectos Lingüísticos en el Periodismo

El lenguaje periodístico debe ser capaz de mantener la atención del receptor, utilizando un estilo claro, preciso y conciso.

Características del Lenguaje Periodístico

  • Claridad: Tono objetivo y neutral, con un nivel de lenguaje medio.
  • Precisión: Para que el lector capte la idea inmediatamente.
  • Concisión: Mensajes breves.
  • Corrección: Adhesión a las normas del idioma.
  • Amenidad: Estilo ágil y vivaz.

Estructura de un Texto Periodístico

Antetítulo, título, subtítulo, entradilla, cuerpo y cierre.

Marcadores Discursivos en Textos Periodísticos

  • Conectores de Inicio: En primer lugar, para empezar, por una parte, de entrada, al comienzo, ante todo.
  • Conectores de Continuidad: En segundo lugar, para continuar, por otra parte, asimismo, después, en segundo término.
  • Conectores de Cierre: En último lugar, finalmente, por último, para terminar, en último término, en resumen.
  • Explicativos: Es decir, así pues, en otras palabras, dicho de otro modo.
  • Recapitulativos: En resumen, en conclusión.
  • Rectificativos: Más bien, mejor dicho, dicho de otro modo.
  • Distanciadores: Sin embargo, no obstante, con todo.

Textos Periodísticos (II): Información e Interrogación

La Información

Se caracteriza por un estilo objetivo y directo, con predominio de la tercera persona, poca adjetivación y una sintaxis sencilla. El léxico es denotativo, con uso de tecnicismos y siglas.

  • La Noticia: Refleja la realidad de manera clara y concisa.
  • El Reportaje: Ofrece información más detallada y profunda.

La Interrogación

  • La Entrevista: Serie de preguntas y respuestas presentadas con claridad y precisión. Estructura: introducción, preguntas y respuestas, valoración final.
  • La Crónica: Noticia ampliada y comentada sobre un tema de actualidad, firmada por su autor (corresponsal o enviado especial).

Las Vanguardias Literarias: Experimentación y Subjetividad

Entre las dos guerras mundiales, surgieron movimientos experimentales en todas las artes (pintura, escultura, arquitectura y literatura), conocidos como las vanguardias.

Características de la Literatura Vanguardista

  • Subjetivismo: Acercamiento a la realidad desde una perspectiva subjetiva e irracional.
  • Experimentación: Innovación en el lenguaje, uso de metáforas y símbolos complejos.

Dos Movimientos de Vanguardia

  • Futurismo: Rechazo de temas tradicionales y exaltación de los avances técnicos. Fundado por Filippo Tommaso Marinetti en Italia (1909).
  • Surrealismo: Liberación del subconsciente mediante la escritura automática. André Breton estableció sus bases en Francia (1924).

La Generación del 27: Tradición y Vanguardia en la Poesía Española

Grupo de poetas amigos con características comunes: edades similares, formación universitaria y conocimiento de la poesía europea.

Características de la Generación del 27

Unión de tradición y vanguardia, combinando características de la poesía clásica y moderna. Recuperación de la gracia y frescura, brillantez y perfección del lenguaje, soneto, depuración de la poesía y poder del símbolo poético. Equilibrio entre hermetismo y claridad, combinando lenguaje irracional con formas métricas clásicas (romances, canciones, sonetos).

Rafael Alberti: A los 23 años publicó Marinero en Tierra (Premio Nacional de Literatura), dentro de la corriente neopopularista. Posteriormente, publicó Sobre los ángeles (estética surrealista) y El poeta en la calle (poesía social).

Etapas de la Generación del 27

  1. 1ª Etapa (1922-1928): Síntesis y Poesía Pura. Síntesis de tradición y vanguardia. Lorca escribe Romancero gitano; Alberti, Marinero en tierra.
  2. 2ª Etapa (1928-1931): Época Humanizada. Temas personales. Influencia del surrealismo. Lorca, Poeta en Nueva York; Alberti, Sobre los ángeles; Cernuda, Los placeres prohibidos.
  3. 3ª Etapa (1931-1936): Poesía Social. Compromiso con los asuntos sociales y políticos. Alberti, El poeta en la calle; Emilio Prados, El llanto subterráneo.
  4. 4ª Etapa (1936-): Guerra Civil y Exilio. Persecución y exilio de muchos poetas. Lorca es asesinado. Publicación de libros con temas de nostalgia y desarraigo.

Poetas Destacados de la Generación del 27

Pedro Salinas

Influencia inicial de la poesía pura. Depuración del lenguaje para mayor exactitud y precisión. Poesía densa, con antítesis, paradojas y juegos de palabras. La voz a ti debida, uno de los mejores poemarios de amor del siglo XX. Razón de amor, sobre el fin de la historia amorosa.

Vicente Aleixandre

Uno de los poetas que mejor entendió el surrealismo. Premio Nobel de Literatura en 1977. Dos etapas:

  • 1ª Etapa: Surrealismo. Relación del ser humano con lo creado. La destrucción o el amor (1933), Sombra del paraíso (1934).
  • 2ª Etapa: El ser humano como protagonista, la naturaleza como marco. Historia del corazón.

Luis Cernuda

Poemas basados en experiencias personales. Tensión entre sueños y realidad. La realidad y el deseo (1936), recopilación de sus libros. Primeros libros surrealistas: Los placeres prohibidos, Donde habite el olvido. Lenguaje más cercano en Las Nubes (1940).

Federico García Lorca

Importante obra poética y teatral. Asesinado a los 38 años, al inicio de la Guerra Civil.

  • 1ª Etapa (1921-1928): Unión de tradición y vanguardia.
  • 2ª Etapa (1928-1935): Viaje a EE. UU. Poeta en Nueva York (lenguaje surrealista). Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, Sonetos del amor oscuro (publicados póstumamente).

Poesía Española: Décadas de 1940, 50 y 60

Generación del 36

Escritores marcados por la guerra, encarcelamientos y exilio. Miguel Hernández, precursor. Dos grupos: arraigados (cercanos al régimen franquista) y desarraigados (alejados).

  • Miguel Hernández:
    • 1ª Etapa: El rayo que no cesa (sonetos de amor, dolor y ausencia).
    • 2ª Etapa: Vientos del pueblo.
    • 3ª Etapa: Cancionero y romancero de ausencias.

Años 50 y 60: Generación del Medio Siglo

Jóvenes que eran niños durante la Guerra Civil. Ángel González, Jaime Gil de Biedma, María Victoria Atencia. Rasgos: cambio de temas (de lo social a lo personal), lenguaje poético sencillo, estética del verso.

  • Ángel González: Generación del medio siglo. Áspero mundo (primer libro). Temas: tiempo, crítica social. Palabra sobre palabra (título de su obra a partir de 1968). Temas frecuentes: tiempo, amor, crítica social e histórica (con acidez e ironía).

Años 40: Poesía Arraigada y Desarraigada

  • Poesía Arraigada: Exaltación de la religiosidad y valores tradicionales. Luis Rosales (La casa encendida, uno de los mejores poemas del siglo XX, escrito en versículos, con supresión de límites entre géneros, repeticiones y comparaciones).
  • Poesía Desarraigada: Poetas en exilio, angustia y desolación.
  • Poesía Existencial: Vacío y soledad. Dámaso Alonso (Hijos de la ira), Blas de Otero (Ángel fieramente humano, Redoble de conciencia, reunidos en Ancia).
  • Poesía Social: Cambio del yo al nosotros. Blas de Otero (Pido la paz y la palabra), Gabriel Celaya (Cantos Íberos).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *