Los Géneros Literarios
La Lírica
El poeta expresa sus emociones y sentimientos. Se divide en cuatro subgéneros:
- La oda: Poema de cierta extensión y tono elevado. Ejemplo: Oda a la vida retirada, de Fray Luis de León.
- La elegía: Expresa sentimientos de dolor ante desgracias individuales o colectivas. Ejemplo: Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique.
- La canción: Composición lírica de extensión variable, habitualmente de tema amoroso. Ejemplo: Cantigas de amigo galaico-portuguesas.
- La égloga: Obra cuyos protagonistas son pastores idealizados que expresan sus sentimientos. Ejemplo: Las Églogas de Garcilaso de la Vega.
La Narrativa
El autor, a través de un narrador, cuenta las peripecias (historias) que les suceden a otros personajes. Se divide en seis subgéneros:
- La epopeya: Larga narración en verso de hechos grandiosos de pueblos antiguos. Ejemplo: La Ilíada y La Odisea en la antigua Grecia.
- El cantar de gesta: Poema medieval de larga extensión que narra las hazañas de un héroe. Ejemplo: El Cantar de mio Cid.
- La novela: Narración extensa y compleja en la que frecuentemente un personaje central aparece en conflicto con el mundo que lo rodea. Ejemplo: El Lazarillo de Tormes.
- El cuento: Relato breve muy concentrado que suele caracterizarse por su final sorprendente o llamativo. Ejemplo: El cuento de la cañaheja incluido en El Quijote.
- El apólogo: Relato breve con finalidad moral; en la Edad Media se denominaba ejemplo. Ejemplo: El conde Lucanor.
- La fábula: Apólogo cuyos protagonistas son animales. Ejemplo: La fábula del león y el ratón del Libro de buen amor.
La Dramática
No hay narrador; las obras de teatro presentan de forma directa ante el espectador las acciones y los diálogos de los personajes. Se divide en tres subgéneros:
- La tragedia: Expone situaciones conflictivas en relación con un héroe que se enfrenta a una fuerza superior a él, normalmente un destino fatal, que lo lleva a la catástrofe.
- La comedia: Presenta conflictos o costumbres de la vida cotidiana de forma amable y su final es siempre feliz.
- El drama: Presenta acciones graves y conflictivas, pero a diferencia de la tragedia, la lucha de los personajes no tiene carácter heroico. Suele mezclar momentos trágicos y cómicos, y por ello ha recibido a veces el nombre de tragicomedia.
La Poesía Oral: El Mester de Juglaría
La poesía lírica se expresaba a través de canciones, bailes, etc. La poesía épica también iba normalmente acompañada de música. Ambas eran difundidas por los juglares, cantores y actores que divertían a las gentes en pueblos y castillos. De ahí que se denomine mester de juglaría al oficio.
La Lírica Peninsular Primitiva
Las jarchas son breves composiciones líricas en mozárabe, la lengua derivada del latín que se hablaba en territorio musulmán. Las jarchas muestran gran parecido con otros poemas peninsulares y europeos.
La Épica: El Cantar o Poema de Mio Cid
La épica es la narración de las hazañas de un héroe, antepasado del pueblo que las canta. Los poemas épicos cuentan sucesos de carácter histórico, aunque con muchos elementos inventados. Estos poemas recibían el nombre de cantares de gesta. En la Europa medieval destacan el francés Cantar de Roldán y el alemán Cantar de los Nibelungos, pero el más importante es el Cantar de mio Cid, que se conserva en un manuscrito copiado en el siglo XIV. El texto que hoy conocemos sería de hacia 1140 y obra de dos o más juglares. Los 3.730 versos del cantar se agrupan en series de versos de desigual extensión con la misma rima asonante. Los versos son irregulares y están divididos en dos partes por una fuerte pausa intermedia (cesura). La lengua del poema destaca por su claridad. El poema se ha dividido modernamente en tres partes o cantares: Cantar del destierro, Cantar de las bodas y Cantar de la afrenta de Corpes. La estructura está marcada por el proceso de pérdida de la honra. En cuanto al contenido, se pueden distinguir tres aspectos: político, socioeconómico e individual.
El Mester de Clerecía
El mester de clerecía es el oficio propio de los clérigos. Las obras del mester de clerecía están escritas por autores cultos. Estos textos no están pensados para el canto y su métrica está bien determinada: son estrofas de cuatro versos de catorce sílabas con fuerte cesura intermedia, llamadas cuaderna vía. Los temas son normalmente religiosos. Todos los poemas tienen en común su intención didáctica. La obra más destacada del mester de clerecía durante el siglo XIII es la del riojano Gonzalo de Berceo. A este tipo pertenece su libro más conocido: Milagros de Nuestra Señora, que es una colección de relatos. Tres poetas castellanos nos proporcionan extraordinarios relatos de la época: Rimado de palacio, del aristócrata Pero López de Ayala; Proverbios morales, del rabino judío Sem Tob de Carrión; y el Libro de buen amor, del clérigo Juan Ruiz.
El Libro de Buen Amor
Extenso poema escrito en su mayor parte en cuaderna vía, aunque también se emplean metros juglarescos cortos y otras estrofas que revelan la capacidad versificadora de su autor, Juan Ruiz, Arcipreste de Hita. Consta de materiales muy diversos: un prólogo en prosa, una serie de aventuras amorosas con diferentes mujeres, etc. Dos temas son constantes en el texto: el amor, presentado como inevitable fuerza natural que domina todo lo creado, y la muerte, que es la fuerza opuesta al amor y la vida, que destruye la hermosura, el placer, el amor, la amistad, etc. También está presente el destino.
La Prosa
El conde Lucanor es la obra más conocida de Don Juan Manuel, sobrino de Alfonso X el Sabio. Sus escritos tienen la intención de ofrecer a los nobles de su tiempo modelos de comportamiento útiles para mantener su posición social y económica. Está dividido en cinco partes; la primera consta de cincuenta ejemplos tomados de diversas fuentes y aparecen siempre del mismo modo: el conde Lucanor expone un problema práctico a su consejero Patronio, quien le aconseja narrándole un cuento.
El Teatro
- El teatro religioso nació dentro de los templos, luego salió fuera y necesitó un escenario propio sobre un tablado al aire libre. Después fue prohibido en las iglesias y en sus alrededores; consideraban desvergonzadas las actitudes cada vez más libres de los actores.
- El teatro profano: sus actuaciones incluían danzas, mimos y otros espectáculos semiteatrales. Eran conocidos con el nombre de juegos de escarnio. Hoy conservamos del teatro medieval 147 versos de la representación de Los Reyes Magos, obra de finales del siglo XII.
La Lírica Tradicional: El Romancero
Se conservan los primeros testimonios escritos en castellano a finales del siglo XV. Características de esta antigua lírica popular son: variedad, imágenes de la naturaleza, repeticiones, juegos de palabras. Esta lírica tradicional es sencilla solo en apariencia, ya que es de carácter simbólico.
El Romancero
El romancero viejo es el conjunto de romances que se cantaban a finales de la Edad Media. El romancero nuevo está escrito por poetas cultos, y el romancero oral moderno es el conjunto de romances recogidos desde finales del siglo XIX hasta hoy. El romance puede definirse como género épico-lírico. Muchas características de los romances tienen que ver con la canción popular y con las gestas épicas. Los recursos de los romances son las repeticiones, las enumeraciones, la antítesis, el uso de fórmulas y epítetos épicos. Se clasifican en cuatro grupos:
- Tema épico castellano
- Fronterizos y moriscos
- Tema épico francés
- Novelescos y líricos
Lírica Culta: Poesía Cortesana
En el siglo XII surge un tipo de poesía cuyo tema es el amor y sus creadores son los trovadores. La novedad de esta poesía es que presenta a la mujer como un ser superior, al que el enamorado rinde culto y vasallaje. Este tipo de amor recibe el nombre de amor cortés. En poetas como Petrarca, la lírica ejercerá un gran influjo en la poesía europea y dará lugar a una corriente literaria: el petrarquismo. En España, la poesía cortesana se recoge en colecciones llamadas cancioneros. Los más importantes son el Cancionero de Baena y el Cancionero de Estúñiga. El tema predominante de la poesía cancioneril es el amor cortés. Los principales poetas cortesanos son:
- El Marqués de Santillana: fue uno de los aristócratas más poderosos de su tiempo. Se rodeó de sabios y compuso una abundante obra literaria, algunos poemas alegóricos influidos por La Divina Comedia de Dante y sus famosas serranillas populares.
- Juan de Mena: fue un humanista dedicado en exclusiva al culto de las letras. Su poesía destaca por su complicación. Destaca el extenso poema alegórico titulado Laberinto de fortuna.
- Jorge Manrique: miembro de una poderosa familia castellana. Su poesía amorosa continúa la lírica cortesana y la tradición del amor cortés. Sus poesías más conocidas son las Coplas a la muerte de su padre, que son cuarenta coplas de pie quebrado en las que canta a su padre muerto. Su estilo es sencillo, alejado de la poesía cortesana. Las coplas destacan por su lenguaje claro y natural.
La Prosa del Siglo XV
- Las novelas sentimentales: el amor es el tema de todas estas obras. La más interesante es La Cárcel de Amor, de Diego de San Pedro.
- Los libros de caballerías: el más importante es el Amadís de Gaula. Los libros de caballerías son libros de aventuras protagonizadas por caballeros cuya misión es proteger a los indefensos.
El Teatro del Siglo XV
Las danzas de la muerte, abundantes en la literatura europea del final de la Edad Media, en las que la muerte invita a un siniestro baile a todos los hombres. Del teatro religioso medieval se conocen desde mediados del siglo XV diversas obras, llamadas autos. Teatro profano: en su aparición es esencial el refinamiento de la nobleza, que comienza a acoger en sus palacios las representaciones dramáticas. El teatro popular, inseparable de la fiesta, pasa de la calle a los espacios interiores y entonces se transforma y se convierte en teatro cortesano. Tiene una gran importancia la labor de Juan del Encina. Destacó como músico, poeta, actor y autor dramático. En las obras de su época italiana exalta el amor pagano, con lo que se aproxima al concepto renacentista del amor.
La Celestina
En 1499 se publicó anónima la Comedia de Calisto y Melibea. Constaba de dieciséis actos. Se reeditó al año siguiente con el nombre de su autor, Fernando de Rojas. En 1502 se imprime con un nuevo título, Tragicomedia de Calisto y Melibea, y con importantes novedades: cinco nuevos actos, modificaciones, supresiones y un prólogo en el que Rojas justifica los cambios. La obra se conoce actualmente como La Celestina, nombre de su personaje más importante.
Fernando de Rojas nació en La Puebla de Montalbán (Toledo) hacia 1475. Estudió en Salamanca y en esa época debió de escribir La Celestina, que es una obra dialogada de gran extensión. Para unos se trata de una obra de teatro, mientras que otros piensan que es una novela dialogada. En cuanto al estilo, conviven en la obra la lengua culta y la popular.
La Estrofa
- Pareado: Dos versos con rima consonante, generalmente octosílabos.
- Terceto: Tres versos endecasílabos con rima consonante ABA-BCB-CDC…
- Cuarteto: Cuatro versos endecasílabos (11 sílabas) con rima consonante ABBA.
- Serventesio: Cuatro versos endecasílabos con rima consonante ABAB.
- Cuaderna vía: Cuatro versos alejandrinos (14 sílabas) con una única rima consonante AAAA.