Géneros Discursivos Digitales: Comunicación en la Era de Internet
Para el intercambio comunicativo a través de Internet, debemos partir de los siguientes presupuestos:
- Ámbito: Personal, social, profesional, etc.
- Objetivo: Convencer, explicar, relacionarse, informar, etc.
- Rasgos lingüísticos del mensaje.
- Formato: Debe adecuarse a los requisitos anteriores.
Clasificación de los Géneros Discursivos Digitales
Los géneros discursivos digitales se clasifican en dos grupos principales:
1. Asincrónicos (No exigen coincidencia temporal)
- Blog: Sitio web donde uno o varios autores publican contenido. Los lectores pueden comentar, pero la interacción no es inmediata. Permiten enlaces, videos, audios, etc.
- Correo electrónico (Email): Servicio para el intercambio de mensajes y archivos. Han reemplazado a las cartas tradicionales. Permiten enviar textos, imágenes, enlaces, etc.
- Foro: Espacio de discusión en línea. Permiten abrir temas y debates. Los administradores establecen normas. Muchos participantes usan alias o son anónimos.
- Redes sociales: Plataformas donde las personas se interconectan según diversos intereses (Facebook, Instagram, Twitter, etc.).
- Wikis: Páginas web colaborativas que los usuarios pueden editar (Wikipedia).
2. Sincrónicos (Exigen coincidencia temporal)
- Chat: Comunicación en tiempo real entre usuarios conectados. Los mensajes se publican instantáneamente.
- Juegos de rol: Actividad colaborativa donde cada participante asume un papel y actúa según este.
El Lenguaje en Tiempo Real: La Escritura Ideofonemática
Existe un debate sobre si los medios digitales han afectado negativamente la comunicación escrita. Algunos estudios sugieren que no alteran el uso formal de la lengua en contextos tradicionales. La escritura ideofonemática es una transformación de la escritura convencional, común en la comunicación digital sincrónica.
Características de la Escritura Ideofonemática
- Supresión de vocales.
- Eliminación de signos gráficos (tildes, diéresis, signos de puntuación de apertura).
- Uso de abreviaturas.
- Introducción de emoticonos para expresar el lenguaje no verbal.
- Uso de onomatopeyas y repetición de signos para expresar intensidad.
- Omisión de mayúsculas.
Usos de la Lengua en los Discursos Digitales
- Uso vernáculo: Ámbito personal, espontáneo, con ruptura de la norma lingüística.
- Uso académico: Ámbito formal, con adecuación a la norma lingüística.
La Narrativa Española en Democracia (1975-2015)
1. La Novela Contemporánea
Con el fin de la censura en 1975, los autores pudieron escribir libremente. Características principales:
- Retorno al gusto por la narración: Se prioriza contar una historia atractiva para el lector.
- Metanovela: Novelas que reflexionan sobre el proceso de escritura.
- Resurgimiento de la literatura de género: Novela negra, intimista, de aventuras, histórica (muy destacada).
Autores y Obras Destacadas
2. Juan Marsé (1933)
Sus obras destacan por una aparente sencillez.
Obras:
- Encerrados con un solo juguete (experimenta con técnicas como el monólogo interior).
- Últimas tardes con Teresa
- Ronda del Guinardó
- Rabos de lagartija
3. Eduardo Mendoza (1943)
Su lenguaje literario se caracteriza por la parodia y el humor. Sitúa muchas de sus novelas en Barcelona.
Obras:
- La verdad sobre el caso Savolta
- La ciudad de los prodigios
- Sin noticias de Gurb
- La aventura del tocador de señoras
- El misterio de la cripta embrujada
- El laberinto de las aceitunas
Sin noticias de Gurb: Narra la historia de un extraterrestre en Barcelona antes de las Olimpiadas de 1992, con una mirada crítica y humorística.
4. Manuel Vázquez Montalbán (1939-2003)
Retrata la España postfranquista a través de su detective Pepe Carvalho.
Obras (serie Pepe Carvalho):
- Yo maté a Kennedy
- Los mares del sur
- Asesinato en el Comité Central
5. Luis Landero (1948)
Ganó el Premio Nacional de Literatura con su primera novela.
Obras:
- Juegos de la edad tardía: Vida de Gregorio Olías, un hombre que inventa una realidad alterna.
- El balcón en invierno: Relato autobiográfico sobre su infancia y amor por la literatura.
6. Antonio Muñoz Molina (1956)
Sus novelas presentan un ritmo pausado y reflexiones sobre la redención.
Obras:
- Beatus ille: Investigación sobre un autor ficticio de la Generación del 27.
- Plenilunio: Un policía investiga a un asesino de niñas.
7. Arturo Pérez-Reverte (1951)
Ex periodista y corresponsal de guerra. Sus novelas combinan acción, intriga y documentación histórica.
Obras:
- El maestro de esgrima y El Club Dumas: Mezcla de elementos populares, cultos y subgéneros narrativos.
- El capitán Alatriste: Aventuras en el Siglo de Oro español.
- Hombres buenos: Ambientada en el siglo XVIII, antes de la Revolución Francesa.
8. Almudena Grandes (1960-2021)
Su lenguaje literario es muy cuidado, abarcando desde lo coloquial hasta lo lírico.
Obras:
- Las edades de Lulú
- Malena es un nombre de tango: Defensa de un ideal femenino alejado de estereotipos.
- Inés y la alegría: Esperanzas de guerrilleros en el Valle de Arán.
- Los besos en el pan
9. Javier Cercas (1962)
Profesor universitario, ensayista y novelista. Alcanzó gran éxito con Soldados de Salamina.
- Soldados de Salamina: Investigación sobre un soldado republicano que perdonó la vida a Rafael Sánchez Mazas.