La Generación del 98
Rasgos Generacionales
- La cuestión religiosa: La mayoría de sus miembros no eran creyentes, aunque en sus obras se percibe una profunda preocupación por el sentido de la vida.
- El tema de España: A todos «les duele España», a pesar de su profundo amor por ella. Analizan la realidad desde distintos planos:
- Crítica a la sociedad española de la época, pero admiración por la belleza de las tierras y los pueblos.
- Atención especial a Castilla, protagonista de innumerables obras; la consideran esencia y compendio de España.
- Visión crítica de la historia nacional. Reivindican el concepto de intrahistoria: costumbres y modos de vida de los individuos anónimos.
- Consideran que lo mejor del espíritu español se encuentra en la tradición medieval.
- Distanciamiento respecto a la generación realista y conexión con los maestros del irracionalismo y subjetivismo europeos.
- Cultivan un lenguaje natural y antirretórico.
Integrantes de la Generación
Se considera precursor a Ángel Ganivet, autor que analiza con sagacidad la causa de los males de España. Otros componentes son: Unamuno, Valle-Inclán, Antonio Machado y Azorín. También hay que mencionar a tres figuras relevantes:
- El dramaturgo Jacinto Benavente.
- El periodista Ramiro de Maeztu.
- El filósofo Ramón Menéndez Pidal.
El Novecentismo (Generación del 14)
Azorín acuñó este término en 1914 para designar a una nueva generación de escritores, a los que consideraba mejor preparados científicamente que a los del 98. Entre sus integrantes se encuentran: el filósofo José Ortega y Gasset; novelistas (Ramón Pérez de Ayala); poetas (Juan Ramón Jiménez); historiadores (Madariaga); filólogos (Américo Castro); científicos (Gregorio Marañón) y políticos (Manuel Azaña).
Rasgos Fundamentales
- Rigor intelectual.
- Deseo de reformar la sociedad a través de medidas concretas.
- Defensa del papel de las minorías egregias (ilustres), que destacan en la conformación de la sociedad, al tiempo que rechazan el apasionamiento de las masas.
- Defienden lo europeo y lo urbano frente a lo rural y lo castizo.
- Se inclinan por la obra bien terminada y el arte puro.
Cabe destacar a Ramón Gómez de la Serna por la invención de la greguería (metáfora + humor = greguería).
El Esperpento en Valle-Inclán
Escena XII de Luces de Bohemia: Representa el regreso a casa de Max Estrella, quien no llega porque enferma y se queda tirado en el portal. En esta escena, Max define la teoría del esperpento poco antes de morir. También se produce una crítica de España. Don Latino lo abandona y le roba la cartera. La portera lo encuentra en la puerta.
El esperpento es una deformación grotesca de la realidad con fines expresivos; los héroes nacionales son distorsionados sistemáticamente. El autor, ante un mundo monstruoso y absurdo, opera de forma selectiva, desintegra los hechos y ofrece al público lo que más le escandaliza y sobrecoge. Realiza una crítica demoledora del orden establecido; el esperpento es a la vez tragedia y farsa. El autor mueve a sus personajes como si fueran marionetas.
Generación del 27
Su nombre se debe a que casi todos sus miembros participaron en los actos celebrados en 1927 con motivo del tercer centenario de la muerte de Góngora.
Factores de Cohesión
- Lugar de encuentro en la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde tuvieron ocasión de impregnarse de un ambiente liberal y culto.
- Amplia formación literaria.
- Sólida amistad personal.
- Veneración compartida por la figura de Juan Ramón Jiménez.
Influencias
- Tradición literaria española: Muy apreciada. Clásicos del Siglo de Oro (admiraban de Góngora su capacidad metafórica y su concepción del lenguaje poético; de Quevedo, su dominio del concepto). Se declaran herederos de la tradición poética cercana, con importante influencia del romancero y la lírica tradicional.
- Movimientos de vanguardia: Gran importancia de la imagen y la metáfora, procedente del creacionismo y ultraísmo. Hubo tendencia a la poesía pura y tuvieron influencia surrealista.
- Poesía impura: En 1934, Pablo Neruda fundó la revista «Caballo verde para la poesía», un manifiesto a favor de la poesía impura, cercana a la realidad.
- Guerra Civil: Supuso la disgregación del grupo: Lorca fue asesinado y muchos miembros se exiliaron. Cada uno siguió su propio camino poético.
Clasificación
- Poesía Neopopularista: Primeros libros de Alberti y Lorca.
- Poesía Surrealista: Creación inicial de Vicente Aleixandre y Cernuda.
- Poesía pura e intelectual: Pedro Salinas y Jorge Guillén.
- Poesía clasicista y religiosa: Gerardo Diego y Dámaso Alonso.