Generación del 98: Renovación y Crítica
Movimiento literario paralelo al modernismo pero con marcado acento español. Sus principales características son:
- Afán renovador y espíritu crítico: Los autores del 98 buscan una transformación profunda de la sociedad española.
- Temas destacados: La sociedad española, lo existencial, lo religioso, el paisaje castellano y sus gentes.
- Estilo: Generalmente sencillo y sobrio, con vocabulario tradicional y cuidado estilístico. Se observa precisión en el léxico y expresiones naturales.
- Reflexión crítica: Sobre la realidad de España en crisis y el pesimismo existencial, ofreciendo una valoración subjetiva.
- Géneros destacados: El ensayo y la novela, la lírica de Machado y el teatro de Valle-Inclán.
Novela del 98
Se caracteriza por:
- Visión de la realidad del autor.
- Relato centrado en un personaje.
- Autor omnisciente que expresa sus opiniones e ideas.
- Descripción subjetiva de la realidad.
- Léxico valorativo, uso de localismos y arcaísmos.
Autores Representativos
Miguel de Unamuno
Espíritu crítico, honda y profunda crisis espiritual. Trata el tema de la muerte, el sentido de la vida, la angustia ante la muerte, la existencia de Dios y el ansia de eternidad. También aborda la sociedad española.
Ensayos:
- Obras sobre Dios y la eternidad: Del sentimiento trágico de la vida y La agonía del cristianismo.
- Obras sobre España: En torno al casticismo y Vida de Don Quijote y Sancho.
Novelas:
- Temas existenciales: Niebla, La tía Tula y San Manuel Bueno, mártir.
Pío Baroja
Escribió 60 novelas con personajes inconformistas y aventureros. Estilo claro y sencillo, con frases breves y naturalidad en los diálogos. Maestro en la descripción de situaciones sociales y personales. Gusto por la acción sobre la psicología de los personajes (marginados, fracasados). Análisis críticos, escépticos y pesimistas del comportamiento humano. Lenguaje ágil y espontáneo con diálogos fluidos.
Obras:
- Tierra Vasca
- La vida fantástica
- La lucha por la vida
- El árbol de la ciencia
Azorín (José Martínez Ruiz)
Estilo claro y sencillo con frases breves. Precisión léxica y maestría en la descripción. Evoca nostálgicamente impresiones, sensaciones y paisajes.
Ensayos:
- Los pueblos
- Castilla
- Clásicos y modernos
Novelas:
- Antonio Azorín
- La voluntad
Antonio Machado
Poemarios:
- Soledades y Soledades, galerías y otros poemas: Poesía modernista intimista y simbolista que evoca la melancolía, la nostalgia, el paso del tiempo, la angustia y la soledad.
- Campos de Castilla: Poesía descriptiva del grupo del 98 que describe las tierras de Soria, paisajes austeros, áridos y grises, reflexionando sobre la decadencia española.
- Nuevas canciones: Evoluciona del modernismo al noventayochismo, con poesía tradicional y menos crítica.
Ramón Mª del Valle-Inclán
Creador del esperpento, reflejado en la deformación grotesca de la realidad, la distorsión del lenguaje rico y elaborado, personajes degradados como muñecos grotescos y situaciones absurdas y trágicas.
Novelas:
- Sonetos de prosa modernista: Tirano Banderas y El Ruedo Ibérico.
Poemarios:
- La pipa de kif
- Aromas de leyenda
Teatro:
- Comedias bárbaras: Galicia mística y rural, con escenas de violencia.
- Divinas palabras: Mundo rural gallego de pasiones elementales.
- Luces de bohemia: Esperpento en una sátira de caricaturas de la vida española del siglo XX, reflejando el absurdo de la vida española.
- Martes de carnaval: Incluye Los cuernos de Don Friolera, Las galas del difunto y La hija del capitán.
Vanguardias: Ruptura y Experimentación
Movimiento de renovación estética entre 1918-1939. Conjunto de «ismos» con idearios plasmados en manifiestos. Objetivo: renovar radicalmente el arte y la literatura mediante nuevas formas estéticas. Espíritu de ruptura con la tradición (provocación) en contra de las normas. Originalidad y novedades absolutas, alejándose del gran público. Conciencia de grupo expresada a través de manifiestos.
Ismos
Futurismo (Italia, 1909 – Marinetti)
Ruptura con el pasado, exaltación del mundo moderno, admiración por la civilización mecánica y los progresos técnicos (máquinas, velocidad, inventos). Técnicas literarias: verbos en infinitivo, supresión de signos de puntuación, palabras de estilo rápido y dinámico.
Cubismo (literario, 1913 – Apollinaire)
Descomposición de la realidad para ser recompuesta libremente en la mente del lector. Técnicas literarias: collage, caligramas, cambios tipográficos.
Expresionismo (Alemania)
Realidades internas, interés por el mundo visto por el artista, tensión espiritual plasmada en un «yo» angustiado y atormentado, visión trágica y deformada del mundo. Objetivo: crear una fuerte impresión en el lector o espectador.
Dadaísmo (Suiza, 1916 – Tristan Tzara)
Burla, humor corrosivo, rebelión contra la lógica y el sentido común. Obra basada en el azar, lenguaje contradictorio (fantasía, irracionalidad, juego y provocación). Técnicas: juego y azar.
Surrealismo (Francia, 1924 – André Breton)
Mundo onírico, exploración del subconsciente para liberar al individuo de impulsos reprimidos. Método destacado: escritura automática sin control de la razón. Sugerencias y evocaciones que generan imágenes irracionales.
Movimientos Vanguardistas en España
Creacionismo (Vicente Huidobro)
No imita la realidad, crea nuevas realidades a través de imágenes y metáforas. Ejemplo: Gerardo Diego.
Ultraísmo (Guillermo de Torre)
Fusión de futurismo (temas de la vida moderna, máquinas, inventos), cubismo (disposición tipográfica y visual del poema) y dadaísmo (juego y evasión).
Introductor de las Vanguardias en España
Ramón Gómez de la Serna
Compone greguerías: mezcla de humor y metáforas, ingeniosa asociación de ideas a una metáfora insólita.