Generación del 98: Literatura, Teatro y Vanguardias en España

Generación del 98

A finales del siglo XIX, un grupo de escritores españoles se planteó la revisión del pasado y la construcción de una España distinta. Este grupo es conocido como la Generación del 98.

Características de la Generación del 98

  • Amistad entre sus miembros.
  • Importancia del contenido sobre la forma.
  • Carácter intelectual.
  • Intención de cambiar la sociedad influyendo en aspectos sociopolíticos.
  • Oposición a la España de la Restauración.
  • Heterodoxia.
  • Movimiento típicamente español.
  • Búsqueda de un arte para la mayoría.
  • Interés por el verdadero carácter del pueblo.
  • Resurrección de mitos como Don Juan, Don Quijote y La Celestina.
  • Pesimismo.
  • Defensa de un lenguaje natural, sencillo y sincero.
  • Ruptura con los esquemas clásicos de los géneros literarios.

Temas de la Generación del 98

  • Preocupación por el paso del tiempo: reflexión sobre la vida y la muerte.
  • Análisis de la historia y la ultrahistoria.
  • Reflexión sobre España.
  • El paisaje español.

Antonio Machado

Antonio Machado nació en Sevilla en 1875. En 1907 ganó la cátedra de francés en Soria, donde conoció a Leonor. La Guerra Civil lo obligó a exiliarse y murió en Colliure en 1939. Su poesía tiene influencias de Bécquer.

Etapas de su obra

  1. Soledades, Galerías y otros poemas: Obra influenciada por el modernismo intimista, plagada de recuerdos, amores soñados y evocaciones de paisajes en los que el agua simboliza la vida cuando brota, la fugacidad cuando corre y la muerte cuando está quieta.
  2. Campos de Castilla: Preocupación por España y sentimiento ante el paisaje que produce emoción. Amor, paisaje, sueño, recuerdo y tiempo son los temas de su poesía. Obra heterogénea formada por varias secciones:
    • Poemas descriptivos que destacan la belleza del paisaje.
    • Extenso poema narrativo La tierra de Alvargonzález, sobre la lucha entre hermanos.
    • Conjunto de poemas breves Proverbios y cantares.
    • Grupo de poemas que recuerda a Leonor: Poemas a Leonor.
  3. Juan de Mairena: Colección de artículos periodísticos con una temática variada y filosófica.

Simbología machadiana

  • La noria: paso del tiempo.
  • La tarde: melancolía, desilusión y muerte.
  • La fuente: esperanza, ilusión y monotonía.
  • El camino: vida, paso del tiempo.
  • El río: vida, paso del tiempo.
  • El viento: melancolía, soledad.

Teatro anterior a la Guerra Civil

Se distinguen dos orientaciones: teatro comercial y teatro de renovación.

Teatro comercial

Obras convencionales que responden a los gustos del público:

  • Comedias de ambientación burguesa y melodramas rurales de Jacinto Benavente.
  • Teatro cómico de Carlos Arniches y de los hermanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero.

Destacan Los intereses creados de Benavente, que critica la hipocresía de la sociedad burguesa, y La señorita de Trevélez de Arniches, que critica la ociosidad e inmoralidad de la joven burguesía de provincias.

Teatro de renovación

Obras más complejas e innovadoras:

  • Obras de Unamuno y Azorín.
  • Teatro de Ramón del Valle-Inclán y Federico García Lorca.

Teatro de Valle-Inclán

Creador del esperpento, una deformación caricaturesca para poner de relieve lo absurdo y miserable. Sus procedimientos son:

  • Recreación de ambientes violentos y degradados.
  • Animalización y cosificación de los personajes.

Su obra más característica es Luces de bohemia, una crítica de la realidad política y social de España.

Teatro de García Lorca

Principal dramaturgo de la Generación del 27. Su tema más característico es la frustración o la insatisfacción que causa el choque entre el deseo de libertad y plenitud erótica y vital, y la realidad que se opone al cumplimiento de esos impulsos. Obras destacadas: La casa de Bernarda Alba, Bodas de sangre, Doña Rosita la soltera, Mariana Pineda y La zapatera prodigiosa. Emplea prosa y verso. Concepción del teatro como espectáculo total. Lenguaje intensamente poético.

Las Vanguardias

A finales del siglo XIX y principios del XX, se produce una renovación de la lírica en España. Este proceso comienza con el Modernismo y culmina con la Generación del 27. El arte de vanguardia niega la idealización realista, rechaza las formas modernistas y los temas del 98.

Características de las vanguardias

  • Deseo de romper con lo anterior.
  • Promulgación de manifiestos.
  • Búsqueda del escándalo.
  • Sentido lúdico del arte.

Movimientos de vanguardia

  • Futurismo: declara la guerra al pasado, proclama nuevas realidades, opone fuerza y violencia al ideal de serenidad.
  • Cubismo: eliminación de elementos anecdóticos y descriptivos, yuxtaposición de distintos planos en el poema, supresión de la puntuación.
  • Dadaísmo: propone negar el arte, la historia, la ética y todo tipo de valores.
  • Surrealismo: propone la entrevista a través de los sueños y la escritura automática.

Las vanguardias en España

El Surrealismo influyó en Lorca (Poeta en Nueva York, El público), Alberti (Sobre los ángeles) y Aleixandre (Espadas como labios, Pasión de la tierra). Hubo tres conatos de movimientos autónomos: Ultraísmo, Creacionismo y Postismo.

La Generación del 27

Conocida como la Edad de Plata por su importancia, renovaciones temáticas y formales, y aportación cultural.

Etapas de la Generación del 27

  1. Hasta 1927: aparecen las vanguardias y la poesía pura, orientada por Juan Ramón Jiménez, una poesía hermética y fría.
  2. Hasta la Guerra Civil: cansancio del formalismo puro e inicio de un proceso de rehumanización.
  3. Después de la guerra: tras la muerte de Lorca en 1936, el grupo se dispersa. En el exilio, Jorge Guillén escribe Clamor, alejándose de la poesía pura y con la patria como tema. En España, Gerardo Diego y Dámaso Alonso cultivan una poesía angustiada y existencial.

Autores de la Generación del 27

  • Neopopularistas: Alberti y Lorca.
  • Profesores: Pedro Salinas y Jorge Guillén.
  • Románticos: Vicente Aleixandre y Luis Cernuda.
  • Críticos: Dámaso Alonso y Gerardo Diego.
  • Otros autores: Manuel Altolaguirre y Emilio Prados.

Teatro de posguerra

Años 40

  • Max Aub: Espejo de avaricia.
  • Alejandro Casona: La dama del alba, Nuestra Natacha, Los árboles mueren de pie.
  • José María Pemán: El divino impaciente.
  • Luca de Tena: ¿Dónde vas, Alfonso XII?
  • Enrique Jardiel Poncela: Cuatro corazones con freno y marcha atrás, Eloísa está debajo de un almendro.
  • Miguel Mihura: Tres sombreros de copa, Maribel y la extraña familia.
  • Hermanos Álvarez Quintero: Puebla de las mujeres, El genio alegre, Entremeses.

Años 50-60

  • Antonio Buero Vallejo: Historia de una escalera, El concierto de San Ovidio, El tragaluz.
  • Alfonso Sastre: Escuadra hacia la muerte, La taberna fantástica.
  • Martín Recuerda: El teatrito de don Ramón.
  • Rodríguez Méndez: Los inocentes de la Moncloa.
  • Antonio Gala: Anillos para una dama.

Años 70

  • Fernando Arrabal: El cementerio de automóviles.
  • Francisco Nieva: El combate de opalos.

Años 75…

  • José Sanchis Sinisterra: ¡Ay, Carmela!
  • Luis Alonso de Santos: Bajarse al moro, La estanquera de Vallecas.
  • José Luis Marsillach: Yo me bajo en la próxima.

Poesía de posguerra

1936-1944

  • Luis Rosales: Retablo de Navidad, Abril, La casa encendida.
  • Leopoldo Panero: Escrito a cada instante, Canto personal.

1944-1956

  • José Hierro: Con las piedras, Con el viento.
  • Blas de Otero: Pido la paz y la palabra.
  • Gabriel Celaya: Las cartas boca arriba.

1955-1964

  • Ángel González: Tratado de urbanismo.
  • Jaime Gil de Biedma: Moralidades.
  • José Ángel Valente: A modo de esperanza.
  • José Goytisolo: El retorno.

1964-1975

  • Pere Gimferrer: Arde el mar.
  • Guillermo Carnero: Libro de horas.
  • Luis Alberto de Cuenca: Los dioses dolorosos.

Poesía desde 1975…

  • Ana Rossetti: Los desvaneos de Erato.
  • Amalia Iglesias: Un lugar para el fuego.
  • Juan Borja: El fuego y la ceniza.

Novela de posguerra

1942-1954

  • Camilo José Cela: La familia de Pascual Duarte, La colmena.
  • Carmen Laforet: Nada.
  • Miguel Delibes: La sombra del ciprés es alargada.

1954-1962

  • Camilo José Cela: San Camilo, 1936.
  • Rafael Sánchez Ferlosio: El Jarama.
  • Ignacio Aldecoa: El fulgor y la sangre.
  • Juan Goytisolo: Juegos de manos.
  • Caballero Bonald: Dos días de septiembre.
  • Miguel Delibes: Las ratas.

1962-1975

  • Juan Goytisolo: Señas de identidad.
  • Miguel Delibes: Cinco horas con Mario.
  • Juan Marsé: Últimas tardes con Teresa.
  • Carmen Martín Gaite: Retahílas.

Novela desde 1975…

  • Eduardo Mendoza: La verdad sobre el caso Savolta.
  • Antonio Muñoz Molina: El invierno en Lisboa.
  • Miguel Delibes: El hereje.
  • Camilo José Cela: Mazurca para dos muertos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *