Generación del 98: Escritores, Características y Legado Literario

La Generación del 98: Definición y Características

La Generación del 98 es el grupo de escritores que irrumpe en el panorama de la literatura española en la última década del siglo XIX con el deseo de renovar la literatura española y dar respuesta a los graves problemas que aquejaban a España durante la Restauración y después de la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. La historia literaria ha consagrado este concepto desde que Azorín, Ortega y Gasset y muchos críticos la adoptaron, aunque también ha planteado algunos problemas, como la nómina de sus integrantes. Los autores comúnmente aceptados son Miguel de Unamuno, Ramiro de Maeztu, Azorín, Pío Baroja, Ramón María del Valle-Inclán y Antonio Machado.

Características Principales

  • Nacimiento en años muy poco distantes.
  • Todos son autodidactas y forjaron su pensamiento a través de la lectura.
  • Relaciones personales y experiencias vividas en torno a un acontecimiento clave: la pérdida del imperio colonial.
  • Presencia de un guía intelectual: Nietzsche.
  • Utilización de un lenguaje generacional: el modernista.
  • Reacción contra el anquilosamiento de la generación anterior.

Ideología y Temas

Los escritores de la Generación del 98, imbuidos en su juventud de un espíritu crítico e inconformista, se centran en el problema de España, combaten el régimen de la Restauración desde ideologías antiburguesas y claman por la europeización y modernización del país. Interpretaron el ideario socialista y revolucionario (Marx), el anarquismo, y las filosofías de Darwin, Kant, Schopenhauer o Nietzsche. Recogieron la influencia de la Institución Libre de Enseñanza y utilizaron la literatura española. Sus modelos literarios fueron Dickens, Tolstoi y Edgar Allan Poe, y mostraron admiración y respeto por Berceo, Manrique, Fray Luis de León, Cervantes, Quevedo, Lope de Vega, Larra o Galdós.

Se caracterizan por un lenguaje sencillo, natural y poco artificioso, y por el gusto por las palabras tradicionales y castizas.

La Prosa de Pío Baroja, Azorín, Valle-Inclán y Miguel de Unamuno

Pío Baroja

Influido por Schopenhauer y Nietzsche, proyecta su mirada crítica sobre una realidad hostil. Debido a su pesimismo existencial, emplea un tono amargo y entiende la novela como un género abierto donde cabe todo. Baroja escribió más de 60 novelas, y sus obras principales son Zalacaín el aventurero, La busca y El árbol de la ciencia, con Andrés Hurtado.

Azorín

Fue un magnífico ensayista, aunque su obra tenga forma de novela o de teatro. Sus temas fundamentales fueron la meditación sobre el paso del tiempo, la evocación del pasado y la recreación subjetiva del paisaje. Muestra desinterés por la acción, y es en la contemplación y descripción del paisaje donde Azorín nos descubre su enorme capacidad literaria. Su técnica es impresionista y su prosa muy cuidada y estética. Destacan sus ensayos La ruta de Don Quijote, Los pueblos y Castilla. En su obra narrativa destaca La voluntad, con datos autobiográficos del Azorín periodista en Madrid.

Miguel de Unamuno

Toda su obra es expresión de sus profundas vivencias. Casi siempre se trata de descubrir un conflicto. Sus ensayos más importantes son En torno al casticismo y La agonía del cristianismo. Sus novelas principales son Paz en la guerra, Niebla (con Augusto Pérez) y San Manuel Bueno, mártir.

Origen del Léxico Castellano

La palabra es la unidad mínima que puede existir libremente en el enunciado. Una vez aceptada esta idea, nos encontramos con que hay grandes diferencias entre esas unidades que todos reconocemos como palabras. Desde el punto de vista fónico, tenemos palabras tónicas y átonas, y desde el punto de vista morfológico, puede ser muy diversa su constitución interna. Sintácticamente, su función varía dentro del grupo sintáctico de la oración.

Su existencia libre y su autonomía ortográfica no pueden llevarnos a pensar que la palabra sea la unidad mínima de la lengua, ya que son los monemas. Distinguimos en ella una expresión fónica que remite a un significado.

Clasificación de las Palabras

Dependiendo de su manera de significar y de sus posibilidades, se clasifican en:

  • Lexemas: Poseen significado léxico, es decir, designan nociones de objetos, acciones, etc., que remiten a la realidad. Los lexemas son ilimitados e incluyen sustantivos, adjetivos, verbos y casi todos los adverbios.
  • Morfemas: Se caracterizan por poseer significado gramatical, es decir, un significado más abstracto. Constituyen un inventario limitado y los clasificamos en:
    • Morfemas dependientes: Pueden ser flexivos o derivativos.
    • Morfemas independientes.

Procedimientos de Formación de Palabras

La formación de palabras consiste en la creación de términos nuevos a partir de elementos ya existentes en la lengua. Distinguimos varios tipos:

Composición

Mediante este procedimiento, creamos términos nuevos a partir de dos o más palabras que pueden existir libremente en la lengua. Existen diferentes tipos de compuestos dependiendo de la categoría gramatical de sus componentes y de la categoría del resultado final. Su significado resultante tiene que ser nuevo y unitario, tienen un único acento fónico y deben ajustarse a los comportamientos morfológicos y sintácticos de las palabras.

Derivación

Es un mecanismo productivo en español, especialmente en una de sus variedades como es la sufijación. Los sufijos apreciativos son los diminutivos y aumentativos.

Parasíntesis

Es la creación de palabras por adición simultánea a un lexema de un prefijo y un sufijo, pero cuando no tienen existencia libre en la lengua el conjunto formado por el prefijo y el lexema, ni el formado por el lexema y el sufijo.

Acronimia

Procedimiento de formación de palabras por abreviación muy usado en la actualidad. Es una nueva palabra que se forma mediante la suma de elementos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *