Generación del 98: Características, Autores Clave y Obras Fundamentales

La Generación del 98: Un Panorama Literario

La Generación del 98 fue un movimiento literario y cultural español que surgió a finales del siglo XIX y principios del XX. Se caracterizó por una profunda reflexión sobre la identidad nacional, la crisis social y política de España, y la búsqueda de nuevos valores estéticos y morales.

Características Principales

  • Influencia de Schopenhauer: Búsqueda de la “ataraxia”.
  • Novela centrada en la intimidad de los personajes, en el mundo interior del protagonista.
  • La historia es menos importante que el discurso.
  • Protagonistas inadaptados, que se rebelan contra la sociedad, fracasan y caen en su propia destrucción, física o moral.
  • La narración suele fragmentarse, mostrando momentos significativos.
  • El narrador cede la voz a los personajes, apareciendo discursos indirectos, monólogos.

Precursores de la Generación del 98

  • Ángel Ganivet: Idearium español (1897) muestra el contraste entre las viejas glorias españolas y los males del presente. Los trabajos del infatigable creador Pío Cid (1898). Héroe abúlico y soñador en la línea del decadentismo de la época.
  • Ramiro de Maeztu: Hacia otra España, obra de juventud en la que defiende posiciones próximas al socialismo. Defensa de la Hispanidad, posiciones conservadoras.

Autores Clave de la Generación del 98

  • Antonio Machado (poesía)
  • José Martínez Ruiz, “Azorín”
  • Miguel de Unamuno
  • Pío Baroja
  • Ramón María del Valle-Inclán

Azorín

Concepto de novela: En sus obras se anulan el movimiento y el tiempo, la narración se convierte en una sucesión de instantáneas.

Obras:

  • La voluntad (1902): Novela impresionista que incluye escenarios reales y alusiones autobiográficas. Azorín falto de voluntad.
  • Antonio Azorín (1903): Centrada en la búsqueda del ideal literario.
  • Otras obras destacadas: Las confesiones de un pequeño filósofo, El caballero inactual.

Unamuno

Conflicto íntimo.

Dos tipos de novelas:

  • Ovíparas: Creada acumulando datos. Paz en la guerra.
  • Vivíparas: Nacida viva y reflejando la vida. Amor y pedagogía.

“Nívola”: Nombre con el que Unamuno se refiere a sus novelas para diferenciarlas de la novela realista.

Obras:

  • Niebla (1914): Subtitulada como nívola, reflexiona sobre el libre albedrío.
  • Abel Sánchez (1917): Sobre el cainismo hispánico.
  • La tía Tula (1921): Mujer fuerte – hombre débil.
  • San Manuel Bueno, mártir (1930): Plantea la pérdida de fe de don Manuel Bueno y su voluntad de creer.

Pío Baroja

Concepto de novela: Género en el que cabe todo: reflexión filosófica, psicología, aventura, crítica, humor. Sus protagonistas suelen ser seres inadaptados que fracasan en su lucha vital.

Obras: Las suele agrupar en trilogías.

  • 1ª etapa: Marcada por el vitalismo, la búsqueda de la ataraxia. Camino de perfección (1902). Protagonista abúlico e indolente huirá del ambiente decadente.
  • Trilogía: La lucha por la vida. Formada por: La busca, Mala hierba y Aurora roja. Centrada en reflejar la sociedad madrileña de principios del siglo XX.
  • 2ª etapa: Memorias de un hombre de acción. Compuesta por una serie narrativa histórica formada por 22 obras integradas por la biografía de Eugenio Avinareta, un conspirador del siglo XIX, antepasado de Baroja.

Valle-Inclán

Concepto de novela: Reivindica la ficción, lo mítico, lo legendario, como rechazo de la estética burguesa. Se inició en la narrativa dentro del modernismo y fue introduciendo innovaciones en su técnica literaria hasta culminar en su “esperpento”.

Obras:

  • Zalacaín el aventurero: Centrada en las guerras carlistas y ambientada en el País Vasco y Navarra.
  • El árbol de la ciencia (1911): Refleja la desorientación y desesperanza reinante en la España de la época. La novela narra la vida de Andrés Hurtado hasta su suicidio.
  • Sonatas: Escritas como si fueran las memorias de su protagonista, el marqués de Bradomín, un don Juan feo, católico y sentimental.
    • Sonata de primavera (1904): Italia. El joven marqués intenta alcanzar el amor de una novicia.
    • Sonata de estío (1903): Bradomín desarrolla en México una aventura con la Niña Chole.
    • Sonata de otoño (1902): Ahora el marco es la rural, fría y lluviosa Galicia, donde se desarrolla la relación entre el marqués y su moribunda prima Concha.
    • Sonata de invierno (1905): En Navarra, el viejo Bradomín está a punto de seducir a la jovencita Maximina, sin saber que es su propia hija.
  • Trilogía: La guerra carlista: Los cruzados de la causa, El resplandor de la hoguera y Gerifaltes de antaño. Presenta el enfrentamiento entre la España tradicional (los carlistas) y la España liberal (los republicanos).
  • Tirano Banderas (1926): Inspirada en sus visitas a México. Dictador construido como síntesis de los gobernantes hispanoamericanos reales. Rasgos propios del esperpento.
  • El ruedo ibérico: Constituido por una serie de novelas: La corte de los milagros y Viva mi dueño, dejando sin acabar Baza de espadas.

El Novecentismo: Una Nueva Sensibilidad

Nueva sensibilidad más optimista, preocupada por la modernización del país a través de la formación estética y de un cambio moral en el individuo. Reformas sociales, ideas liberales. España entendida dentro de Europa. Concepto de literatura como obra bella. Recogen influencias del Modernismo en la estética y el tratamiento profundo de los temas de la G.98.

Autores del Novecentismo

  • Ramón Pérez de Ayala: Novela experimental centrada en la conciencia. Obras: La pata de la raposa; Troteras y danzaderas; Luz de domingo; Luna de miel, luna de hiel.
  • Gabriel Miró: Novela lírica. Predominio de las sensaciones, descripción psicológica muy detallada. Obras: Las cerezas del cementerio. Nuestro padre san Daniel. El obispo leproso.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *