Generación del 28 literatura española

LA RENOVACIÓN NOVECENTISTA


En la 2ª década del Siglo XX se consolidan ciertos aires de renovación en la ciencia, conocidos como Novecentismo o Generación del 1914.
nace vinculada a nuevos medios de comunicación en que se funde una ideología intelectualista, liberal y europeísta. Se crean nuevas instituciones académicas. Los novecentistas abogan por una concepción moderna del arte y la literatura. Se trata de una visión renovada del arte que conecta ya con los principios de las vanguardias europeas y anticipa lo que será la Generación del 27:


-Intelectualismo: destinado a una minoría que sea capaz de entenderlo.

-Una concepción pura del arte: se trata de un arte deshumanizado

-Depuración estética: basado en las imágenes visionarias, en metáforas.


LA NOVELA


Se orienta hacia la experimentación y ala innovación estética.


Ramón Pérez de Ayala es la representación novelesca de ideas de carácter polémico: el intelectualismo, el espíritu práctico y la educación sentimental.


Ramón Gómez de la Serna llevó a adoptar actitudes novedosas y extravagantes.

Greguerías


Gabriel Miró


: en sus obras domina una atmósfera sensual que luego deriva a una visión poemática de la realidad en la que las sensaciones priman sobre la acción y el estilo se impregna de una gran perfección formal.

Nuestro padre san Daniel. El obispo leproso


LOS ENSAYISTAS


En el ensayo encuentran su mejor cauce de expresión el rigor intelectual, la reflexión filosófica y los temas de carácter estético o histórico.


José Ortega y Gasset es el gran intelectual. Es autor de obras de gran repercusión en la sociedad y en la cultura de la época:


-Ensayos de tema artístico-literario: defiende un concepto depurado y deshumanizado del arte y la literatura.


-De carácter político y filosófico: expone su filosofía individualista y liberal.


Eugenio D’Ors es un pensador catalán que escribíó famosos ensayos de un tema artístico.


Manuel Azaña:


presidente de la 2ª República, fue un intelectual que publicó ensayos de crítica literaria y otros de reflexión sociopolítica

Gregorio Marañón:


médico liberal autor de afamados estudios sobre temas históricos, artísticos y literarios.

LAS VANGUARDIAS


En las primeras décadas del Siglo XX se detecta una creciente inestabilidad en el panorama sociocultural europeo, que da lugar a la sucesión rápida de numerosos movimientos estéticos, llamados vanguardias, caracterizados por sus actitudes violentas contra la cultura y el arte burgués del momento. Se trata de la expresión de un momento de crisis que culmina en la 1ª Guerra Mundial.


Las nuevas formas de comunicación crean una sensación de dinamismo y modernidad que instaura nuevos modelos de inspiración artística. Todos estos movimientos se caracterizan por el irracionalismo, que se traduce en actitudes de rebeldía y de ruptura con el arte y la literatura establecidos:


-Ataque a la literatura burguesa

-Destrucción de las normas

-Culto a la creación artística y literaria

-Concepción minoritaria del arte


Se trata de movimientos estéticos caracterizados por la variedad y la inestabilidad.


LAS VANGUARDIAS EUROPEAS


El Futurismo:


en él se defiende el riesgo, el valor la audacia y la temeridad. Buscan la belleza en la acción.

El expresionismo:


pretenden que el aspecto físico sea expresión del mundo interior

El Cubismo:


se asemeja al collage pictórico, en el que se mezclan fragmentos y se juega con el tipo de letra.

El dadaísmo:


pretende acabar con todas las manifestaciones de la civilización y la cultura burguesa, de un intento de volver a la pureza primitiva. Se trata de crear un mundo contradictorio y absurdo, del que esté ausente la lógica y el buen sentido.

El Surrealismo:


al tono iconoclasta y la concepción irracionalista se añaden las teorías freudianas y el subconsciente.

LOS VANGUARDISTAS ESPAÑOLES


Llegaron a España durante la 2ª década del siglo. Los ismos más afortunados son de reelaboración hispánica: el creacionismo y el ultraísmo.


Creacionismo:

los objetos adquieren una vida nueva, al transformarse por medio de la metáfora irracional. Se rompe la lógica de la gramática y la ortografía.

El ultraísmo:

se trata de un movimiento ecléctico, antimodernista y antinovecentista.

En los poetas de la Generación del 27 convergen y se depuran estas influencias estéticas y literarias, dando lugar a una poesía de rigor intelectual y gran belleza formal, que sobrepasa las modas efímeras de los ismos vanguardistas que en principio la inspiran.


GENERACIÓN DEL 27


Constituyen una generación, ya que comparten el rechazo de todo lo que en el arte representaba rutina, incomprensión y cerrildad y tienen una comunidad de afanes y gustos.


Poetas mayores del 27 son Pedro Salinas, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda y Rafael Alberti, junto con Miguel Hernández. Comparten actitudes y comportamientos generacionales que los identifican y explican sus afinidades estéticas y sus relaciones fraternales. Es una generación ecléctica cuyos miembros adoptan una actitud receptiva ante las influencias y siguen una trayectoria evolutiva que les hará adoptar nuevos rumbos temáticos y estéticos.


MODERNIDAD Y TRADICIÓN


Mezclan la innovación y la tradición, lo moderno y lo antiguo. Mantienen una vinculación afectiva con la literatura española:


-tienen como modelos a miembros de la generación anterior, como Juan Ramón Jiménez y Ortega y Gasset.


-Admiran a Rubén Darío como renovador de las formas y ritmos del lenguaje poético, y a Bécquer con su visión doliente.


-en Góngora aúnan el gusto por la clasicidad literaria española y la admiración por la radical modernidad de su lenguaje.


FACTORES AGLUTINANTES


-La relación con las revistas contemporáneas: se trata de revistas de gran influencias


-La convivencia en la residencia de estudiantes durante toda su carrera, y tuvieron ocasión de conocer a los grandes poetas de la vanguardia europea.


-Los eventos del año 27, como el homenaje a Góngora y la actuación en el Ateneo de Sevilla.


HASTA 1928: PURISMO Y VANGUARDIA


El lenguaje poético es deshumanizado. Se busca la perfección formal y un cierto hermetismo, la influencia clásica del estilo gongorino, la concepción autónoma del poema con un valor por sí mismo y el carácter intrascendente del arte.


GERARDO DIEGO


Es el más representativo. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura y el Premio Cervantes. Alternó la poesía de vanguardia con libros creacionistas y la inspiración tradicional.

Soria


Jorge GUILLÉN Y Pedro SALINAS


Jorge Guillén se sitúa en primera línea de la poesía pura. Recibíó el Premio Cervantes.

Cántico


Pedro Salinas alterna la poesía pura y los rasgos futuristas que exaltan lo moderno:

Seguro azar. Fábula y signo


Federico GARCÍA Lorca


Sus primeras obras representativas son:

Romancero gitano. Poema del cante jondo


DESDE 1928: DESHUMANIZACIÓN POÉTICA


Se advierte en los poetas del 27 una nueva sensibilidad que alcanza su apoteosis con el Manifiesto surrealista, de André Bretón, afectando a la poesía del 27 con una doble vertiente:


-en cuanto al contenido, se rehumaniza, dando cabida a los sentimientos y las pasiones humanas.


-en cuanto a la forma, se produce una liberación de los corsés vanguardistas.



Vicente ALEIXANDRE


Fue premio Nacional de Literatura. En una primera etapa expresa la soledad, el dolor y la frustración del ser humano en medio de una naturaleza paradisíaca y perfecta:

Pasión de la tierra. La destrucción o el amor


Los libros siguientes son expresión de la confianza en el hombre:

Historia del corazón


En sus últimas obras domina la reflexión desesperanzada sobre la vejez y la muerte y sobre las honduras del saber:

Diálogos del conocimiento


Luis CERNUDA


Mantiene el conflicto entre su deseo de vivir en libertad gozando del amor y la belleza y el estima de desarraigado y de maldito que se deriva de su carácter retraído y de su condición de homosexual, lo que le lleva al pesimismo y la desesperación.

Un río de amor. Los placeres prohibidos


DESPUÉS DE 1935: COMPROMISO, DESARRAIGO, EXILIO


La instauración de la República, el triunfo de los fascismos, la consolidación de la vertiente crítica del Surrealismo y la sublevación franquista son factores que acentúan el compromiso de los poetas del 27 con la defensa de la libertad y la legalidad republicana. Tras la Guerra Civil el grupo se desintegra trágicamente, ya que García Lorca muere asesinado y Miguel Hernández muere en la cárcel. Otros se quedan en España desarraigados en un exilio interior, y la mayoría marcha al largo exilio exterior.


DÁMASO ALONSO


En sus primeros libros de poesía alterna la ternura y la melancolía de inspiración machadiana y ciertos rasgos de humor.


RAFAEL ALBERTI


Su obra poética es un muestrario completísimo de las más variadas corrientes y estilos literarios de su generación y del siglo. El largo exilio alimenta una inspiración variada en la que domina la evocación de la patria lejana:

Roma, peligro para caminantes


Miguel HERNÁNDEZ


Los temas y preocupaciones de la vida cotidiana se revisten de la retórica gongorina:

El rayo que no cesa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *