Generación del 27 y Vanguardias: Contexto, Autores y Obras Clave

Contexto histórico

El siglo XIX termina con el Desastre del 98, en el que España pierde sus últimas colonias: Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Se produce una crisis económica y graves conflictos sociales mientras el mundo vive la Primera Guerra Mundial. Reina Alfonso XIII (1902-1931) con el paréntesis de la dictadura de Primo de Rivera. Posteriormente, se instaura la Segunda República y estalla la Guerra Civil (1936-1939). En literatura, se observa una oposición al Realismo y Naturalismo. Surge un grupo de escritores y amigos que conmemoran en 1927 en el Ateneo de Sevilla el tricentenario de la muerte de Góngora, se reúnen en la Residencia de Estudiantes y colaboran en las mismas revistas literarias. Entre los componentes de este grupo, conocido como la Generación del 27, se encuentran: Lorca, Aleixandre, Salinas, Cernuda, Alberti, Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Prados y Altolaguirre.

Características de la Generación del 27

A nivel personal, comparten muchos puntos de unión: fecha de nacimiento parecida, pensamientos liberales y progresistas, ambiente social semejante, relación de amistad entre ellos… Cada poeta tiene su propia voz, pero comparten rasgos comunes:

  • Fueron influidos por los movimientos de vanguardia, pero con la diferencia de que ellos no rompieron con el pasado, sino que integraron los elementos de la tradición y las vanguardias.
  • Mezclan tradición y modernidad, con influencias de la Edad Media, uso de lenguaje elaborado, poesía pura que ansía la belleza y uso de imágenes irracionales.
  • Admiran a los clásicos españoles (Garcilaso de la Vega, Góngora…); Bécquer y Rubén Darío influyeron en forma de neorromanticismo.
  • Interés por la poesía contemporánea: la poesía pura de Juan Ramón Jiménez, autores extranjeros…
  • Variedad de temas tanto vanguardistas como tradicionales.
  • Renuevan la métrica usando versos libres y el versículo, con rimas asonantes, pero con intenso ritmo, pero también acuden a la métrica clásica.
  • Combinan lo culto y lo popular para una minoría, y lo universal con lo español.
  • Con la unión de estas dos vertientes (tradicional y renovadora) los poetas del 27 logran un difícil equilibrio; se caracterizan por su autoexigencia, su sensibilidad poética y su perfección técnica.

Etapas de la Generación del 27

1920-27: Poesía pura

Se aprecia el uso de poesía de tono romántico y restos modernistas junto con el influjo de las vanguardias y de la poesía pura de J. R. Jiménez. Se utilizan formas métricas propias de la poesía tradicional. Hasta 1929 tienen cierto rechazo de los temas humanos. La metáfora y la imagen tendrán un papel esencial. Se notará mucho la influencia de J.R Jiménez y Góngora lo que hace que su poesía tienda a la dificultad y a lo abstracto. Al mismo tiempo las formas métricas tradicionales se van poniendo al servicio de una poesía de temas humanos.

Surrealismo y rehumanización (1928-36)

El surrealismo en España no se desarrolló de forma pura ya que fue una manera de expresar los conflictos humanos a través de un lenguaje sorprendente y vinculado con los acontecimientos de la realidad. Influjo de la poesía de Machado y Neruda. Destacan temas amorosos.

Guerra Civil y exilio

La Guerra Civil afectó gravemente a todos, Lorca fue asesinado, Miguel Hernández encarcelado y la mayoría de ellos marchan al exilio. El terror vivido dejó huella en sus obras que cada vez tenderán más hacia un humanismo angustiado. En el exilio la nota dominante al principio es la nostalgia y el desarraigo. Poco a poco los poetas recuperaron su voz antigua y la modificarán en función de las nuevas circunstancias.

Autores de la Generación del 27

  • Federico García Lorca: representa la fusión entre tradición y vanguardia. La lírica popular, el cante andaluz, las formas métricas de la poesía clásica dan entrada a temas sobre el destino trágico del ser humano. Usa metáforas sorprendentes y un sistema simbólico personal. El surrealismo influyó en él a partir del 28. Su primera obra importante es Poema del cante Jondo. Pero con la que alcanza la fama es con Romancero Gitano, donde la unión de lo culto y lo popular consigue su máxima expresión. Una crisis personal y un viaje a Estados Unidos llevaron al poeta a escribir Poeta en Nueva York sobre la injusticia social y con técnica surrealista.
  • Rafael Alberti: su obra siguió varias líneas poéticas por su larga biografía. Sus inicios son de una poesía de tipo popular (Marinero en Tierra); a esto le siguió una poesía al estilo de Góngora donde utiliza el verso libre y figuras audaces. Su siguiente época más importante es de tipo surrealista en la que expresa una crisis profunda rompiendo con los modos poéticos tradicionales y con una temática de angustia y desarraigo existencial (Sobre los ángeles). Su época del exilio está muy presente en sus obras posteriores.
  • Luis Cernuda: el tema central de su poesía es el amor insatisfecho. La oposición entre el deseo y la realidad es la expresión de un hombre inadaptado: su deseo de belleza y placer tropieza con un mundo vulgar que aplasta sus ideales. Su estilo es sencillo y el tono es coloquial. El título general de su obra es La realidad y el deseo donde se incluyen poemas surrealistas y el romanticismo Los placeres prohibidos. Tras la guerra refleja desarraigo.
  • Pedro Salinas: en su época de plenitud su tema principal es el amor, expresado de manera profunda y auténtica La voz a ti debida. En el exilio expresa su lucha entre el optimismo vital y el impacto de los horrores del mundo.
  • Jorge Guillén: Su estilo se acerca a la poesía pura e intelectual, muy elaborada. Cántico, donde representa el entusiasmo por la vida.
  • Gerardo Diego: Su primera etapa fue vanguardista, su poesía tenía raíz romántica y popular como el “Romancero de la novia”.
  • Vicente Aleixandre: Tema: deseo de fusión del ser humano con la naturaleza. Lenguaje sencillo y coloquial con sentimiento amoroso de tristeza. Le influye el surrealismo con el uso metáforas irracionales y el verso libre Espadas como labios. En sus últimos libros reflexiona sobre el sentido de la vida.
  • Dámaso Alonso: sus primeras obras son poesía pura. Con su libro Hijos de la ira inicia el comienzo de la poesía desarraigada: se pregunta de manera angustiada sobre el ser humano y su destino. Producción escasa pero significativa.
  • Miguel Hernández: poeta intenso, autodidacta. El hombre acecha, trágica de la guerra.

A esta lista añadimos a Manuel Altolaguirre y Emilio Prados. Existe un grupo de mujeres llamadas las Sin sombrero que en los años 20-30 desafiaron las normas sociales y destacaron en el mundo artístico, político y social. María Zambrano, María Teresa León y Rosa Chacel.

El teatro español a principios del siglo XX

El teatro español de principios de siglo XX es un teatro inmovilista, que da la espalda a los movimientos renovadores del teatro europeo y mundial; la mayor parte de las creaciones de esta época presentan grandes limitaciones y el interés que despiertan en la actualidad es limitado.

Teatro que triunfa

Es comercial y adaptado al público. Destacan obras de Jacinto Benavente.

  • Teatro burgués: creado por Benavente, este se adaptaba a la burguesía. Sus personajes (clase media y alta) hablan con naturalidad. Sus temas eran conflictos típicos de esas clases (infidelidades, hipocresía…). Y sus obras se caracterizan por su verosimilitud, naturalidad e ironía, además del recargamiento sentimental y de símbolos. Sus tramas presentan problemas poco conflictivos poniendo en escena leves defectos de las relaciones sociales, pero manteniendo la aceptación del público Los intereses creados.
  • Teatro cómico: con un costumbrismo tradicional, se caracteriza por los sainetes (pequeñas piezas de ambiente pintoresco), los personajes típicos, ambientes castizos, el lenguaje humorístico y los planteamientos falseados de la realidad. Destaca Carlos Arniches: crea la tragicomedia grotesca con cierta crítica social La señorita de Trevélez. Destacan los hermanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero.
  • Teatro poético: en verso y con carácter ideológico tradicional e influencias modernistas, evade la realidad recuperando temas históricos y legendarios. (Eduardo Marquina y los hermanos Machado).

Teatro innovador

Con nuevos enfoques ideológicos. Aparecen algunos autores noventayochistas (Unamuno, Azorín) y Jacinto Grau, aunque sin mucha repercusión.

  • Valle-Inclán (esperpento): Su obra supuso una total renovación de las técnicas teatrales. Su obra teatral se divide en tres ciclos:
    • a) El mito: La acción transcurre en una Galicia mítica, intemporal: Comedias bárbaras.
    • b) La farsa: Obras situadas en un espacio más ‘ridículo’, propio del siglo XVIII: jardines, rosas, cisnes: La marquesa Rosalinda, La cabeza del dragón.
    • c) El esperpento: Es una técnica literaria cuya finalidad principal es mostrar la realidad a través de la caricaturización de la misma: los personajes se ven deformados, convertidos en marionetas todo ello narrado con una prosa con ironía y sarcasmo. El autor pretende hacer una denuncia social por medio de la crueldad con esa sociedad a la que analiza.

Rasgos formales del esperpento

  • Contraste entre lo doloroso y grotesco, y entre lo trágico y lo cómico.
  • Riqueza del lenguaje.
  • Acotaciones que adquieren valor literario.
  • Numerosos personajes y continuos cambios de espacio y tiempo.
  • Animalización de los personajes.

En Luces de bohemia, combina escenas trágicas con grotescas, unidas por la desolación que conduce a la muerte como única alternativa. Crítica la España del momento (represión, miseria, ignorancia, pobreza literaria…) mediante burla, sarcasmo y degradación.

Teatro de la Generación del 27

Intentó acercar el teatro al pueblo (La Barraca de Lorca hizo giras para ofrecer educación teatral) e incorporaron las vanguardias (Alejandro Casona, La dama del alba).

La obra teatral de García Lorca

Desde el Modernismo, su lenguaje se vuelve más austero, el verso se reserva para momentos clave y profundiza hacia problemas colectivos. El tema dominante es la lucha y derrota del individuo (deseo, amor y libertad) frente a la autoridad (la tradición y convenciones sociales). Predominan personajes femeninos amenazadas por la frustración. Aparecen símbolos de muerte en sus poesías (luna, cuchillo, caballo negro). Pretende una comunicación total con el público (“teatro total”).

Etapas de su teatro

  • Las farsas: obras sencillas que imitan el teatro de marionetas en personas; algunas tratan temas de la mujer joven casada con un hombre viejo (La zapatera prodigiosa).
  • Teatro lírico: obras escritas en verso. Destaca Mariana Pineda.
  • Teatro surrealista y comprometido: destacan El público (de complejidad técnica en el que un hombre homosexual busca el amor puro, pero el público no lo permite) y Así que pasen cinco años (lleno de humor, lirismo y ambiente onírico e ilógico). En Comedia sin título (inacabada), hace una premonición de la Guerra Civil y pide al público que destruya el teatro (simulado en escena).
  • Dramas rurales: las tres obras comparten los rasgos de: la temática sexual de los problemas, la mujer protagonista, el campo andaluz y el desenlace trágico.

Obras

  • Bodas de sangre: unión de realismo y poesía (prosa y verso) con clima denso y dramático.
  • Yerma: una mujer estéril al no poder ser madre mata a su marido perdiendo en definitiva la esperanza.
  • La casa de Bernarda Alba: Bernarda impone un luto a sus hijas, los instintos de estas afloran y con la aparición de Pepe el Romano tres de ellas dan lugar a una lucha de pasiones conduciendo a un final trágico. Esta obra es su cumbre teatral y reúne sus grandes obsesiones.

El novecentismo y las vanguardias

La Primera Guerra Mundial (1914-1918) provoca grandes transformaciones en Europa. Surgen el novecentismo y las vanguardias.

El novecentismo

El novecentismo comienza en la segunda década del siglo XX, se encamina hacia las vanguardias y la generación del 27. Tratarán de superar el modo de entender el arte en el siglo anterior. Las clases medias urbanas se interesaron por las novelas de la cultura europea y el enfoque reformista que divulgarán los ensayistas y realistas, orientados por Ortega y Gasset. Se diferencian de los modernistas y noventayochistas por:

  • Persiste la inquietud por España, pero rechazando la unión pesimista y subjetiva del 98. Adoptan una postura más realista.
  • Se alejan de la exaltación de los sentimientos y de la subjetividad. Proponen un arte autónomo.

Características generales del novecentismo

  • Gran formación intelectual.
  • Visión equilibrada y racional de los problemas de España y buscan soluciones prácticas.
  • Sienten necesidad de europeizarla.
  • Postura comprometida con la sociedad.
  • Concepto elitista del arte.
  • Obras elaboradas y reflexivas.
  • Destaca el ensayo por la difusión de preocupaciones intelectuales.

Ensayo

Ortega y Gasset es el máximo impulsor del Novecentismo. Intenta transmitir parte de su ideal: el concepto del perspectivismo, concepto del yo y la razón vital. La metáfora y la ironía le confieren un estilo personal.

Narrativa

Renovaron y dieron un tratamiento intelectual a los temas. La novela incluye extensas reflexiones, descripciones detalladas. Pérez de Ayala, que cultiva una novela intelectual llena de digresiones y reflexiones. Destaca AMDG, en la que critica a los jesuitas. Gabriel Miró, que cultiva una novela lírica y destaca por su obra elaborada. Escribe El obispo leproso, que refleja la intolerancia religiosa.

Poesía novecentista

Destaca Juan Ramón Jiménez. En su etapa sensitiva escribe Arias tristes, de influencia modernista, y la obra en prosa poética Platero y yo. En su etapa intelectual se encuentra la poesía pura de Diario de un poeta recién casado que abre camino a la poesía pura. En su etapa suficiente se incluye el poema en prosa “Espacio”, que expone recuerdos del poeta con la técnica de asociación libre, y Dios deseado y deseante, en la que el poeta ha llegado al contacto con un dios, que se identifica con la conciencia.

Teatro

Ramón Gómez de la Serna y Gregorio Martínez Sierra son sus principales renovadores.

Las vanguardias

Las vanguardias son movimientos artísticos de principios del siglo XX que pretenden romper con el arte anterior, buscando la provocación en el receptor. Es un arte minoritario, antirrealista e irracionalista que utiliza técnicas como los caligramas o el “collage”. Defienden la autonomía del arte. Ramón Gómez de la Serna fue su impulsor, estuvo al margen de la política y la moral burguesa. Renueva el lenguaje y los géneros literarios. Concibe la literatura como un juego dominado por la incoherencia. Escribió teatro y novelas con greguerías, que consisten en la asociación ingeniosa de ideas a manera de metáfora. Escribió ensayo y novela libre El toro caracho.

Corrientes vanguardistas europeas

  • Futurismo: impulsado por Marinetti, exalta los avances técnicos y las máquinas. Abre las puertas a nuevas posibilidades de lenguaje. Se aprecia en poemas de Salinas.
  • Dadaísmo: liderado por Tristan Tzara, protesta contra la cultura burguesa a través de lo absurdo.
  • Surrealismo: es el movimiento con más influencia en España. Exploran el mundo subconsciente. Emplean técnicas como la escritura automática, asociaciones libres de palabras…
  • Cubismo: comienza con Apollinaire y sus caligramas, los versos forman imágenes visuales.
  • Ultraísmo: de Guillermo de Torre, reunió las características más destacadas: las maquinas, los poemas visuales, poemas sin signos de puntuación…
  • En Hispanoamérica tenemos a Huidobro y su creacionismo. Huidobro crea un mundo propio con metáforas e imágenes sorprendentes. Se encuentra César Vallejo con su hermética obra Trilce y Neruda con la surrealista Resistencia en la tierra.
  • Expresionismo: ofrece una visión pesimista y trágica de la realidad y del ser humano.

Orientación surrealista de poetas de la Generación del 27

Poeta en Nueva York de Lorca es un ejemplo. Nuestros poetas no llegaron al extremo de la creación pura inconsciente, pero sí hubo liberación de la imagen y por tanto un enriquecimiento del lenguaje poético.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *