Modernismo
El Modernismo comienza en Iberoamérica a finales del siglo XIX y termina con la Primera Guerra Mundial. Su principal representante es Rubén Darío. Características:
- Rebeldía ante la estética burguesa.
- Deseo de evasión, situando sus obras en lugares exóticos y en tiempos remotos.
- Intenso erotismo.
- Alternancia del tono melancólico, rebeldía y vitalidad.
- Nuevo lenguaje poético.
- Renovación métrica.
Generación del 98
Características:
- Preocupación por el problema de España y afán reformista.
- Deseo de apertura hacia Europa.
- Léxico tradicional y popular.
- Sobriedad.
- Subjetivismo en los paisajes.
Autores destacados
Rubén Darío (1867-1916)
Nicaragua. Libros de poemas: Azul, Prosas profanas, Cantos de vida y esperanza.
Juan Ramón Jiménez (1881-1958)
Huelva (España) – Puerto Rico. Primeros libros: Arias tristes, Jardines lejanos. En 1908, fascinado por Rubén Darío, publica La soledad sonora. En 1916 adopta el verso libre, llamándola poesía desnuda. Obras: Platero y yo, Animal de fondo.
Miguel de Unamuno (1864-1936)
Bilbao – Salamanca. Obras (ensayo): En torno al casticismo, Vida de Don Quijote y Sancho. Novelas: Niebla y San Manuel Bueno, mártir.
Pío Baroja (1872-1956)
San Sebastián – Madrid. Novelas como un género abierto. Obras: La casa de Aizgorri, El mayorazgo de Labraz, Zalacaín el aventurero.
Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936)
Pontevedra – Santiago. Primeras obras son las Sonatas, de género narrativo, protagonizadas por el Marqués de Bradomín. En la década de 1920 crea los esperpentos, ridiculizando a la sociedad española. Obras: La hija del capitán, Luces de bohemia.
Antonio Machado (1875-1939)
Sevilla – Francia. Estética modernista: Soledades. Tendencia 1998: Campos de Castilla. Apócrifos: poeta Abel Martín, profesor-filósofo Juan de Mairena.
Simbolismo
Valoraban la emoción subjetiva y el conocimiento intuitivo expresado por símbolos. Nace en Francia con el poeta Baudelaire. Poetas célebres: Verlaine, Rimbaud, Mallarmé.
Argumentación
Es un tipo de texto cuya finalidad es convencer por medio de razones o argumentos. Tipos:
- Inductivas: si la tesis aparece al final.
- Deductivas: si la tesis aparece al principio.
Generación del 27
Grupo de poetas que en su inicio recibió el apoyo de autores como Juan Ramón Jiménez y Ortega y Gasset, y la influencia del Creacionismo y del Surrealismo. Tiene una característica común a todos sus miembros: la búsqueda del equilibrio entre tradición y originalidad, y entre lo popular y lo culto.
Tendencias
Neopopularismo
Aparece en libros formados por canciones, como Marinero en tierra (Alberti) o romances como Romancero gitano (Lorca). Predomina el octosílabo y la rima asonante, y se introducen paralelismos.
Vanguardismo
1º Creacionismo: destaca Gerardo Diego con Manual de espumas. 2º Surrealismo: destaca Lorca con Poeta en Nueva York. Características de los libros: Rotura de sintaxis, imágenes irracionales y eliminación de signos de puntuación. Poesía pura: la inaugura Jorge Guillén con Cántico, libro en el que sigue los pasos de Juan Ramón Jiménez, con una poesía que busca expresar la plenitud del presente.
Evolución de la Generación del 27
Iniciación
Los poetas publican sus primeros libros. El más precoz fue Gerardo Diego (obras creacionistas). También pertenecen a esta etapa Alberti y Lorca.
Madurez
Época de esplendor. En 1928 se publican Cántico (Jorge Guillén) y Romancero gitano (Lorca). El Creacionismo es sustituido por el Surrealismo.
Disgregación
Se inicia en 1936 cuando la Guerra Civil disgrega al grupo. Lorca muere asesinado y los demás se exilian. Jorge Guillén publica Clamor, obra que expresa el horror de la guerra. La nostalgia por la patria y la juventud perdidas aparece en Entre el clavel y la espada y Retornos de lo vivo lejano (Alberti). Vicente Aleixandre (permanece en España) publica Historia del corazón, con el que se incorpora a la tendencia de la poesía de posguerra.
Temas de la Generación del 27
- Amoroso: destaca la visión apasionada en la que se confunden placer y dolor.
- Plenitud: lo expresa Jorge Guillén en Cántico. Luis Cernuda expresa el tema de la soledad y el desarraigo en Desolaciones de la quimera.
- La muerte no es aceptada con resignación por ninguno de los poetas del 27. En Lorca, el tema aparece en sus primeros poemas, como si fuera un presagio de su propio destino.
Federico García Lorca
Etapas
- Neopopularista: en la poesía asume la cultura popular andaluza e imita la métrica y el estilo de las canciones y romances tradicionales.
- Surrealista: la influencia del surrealismo es notoria cuando escribe Poeta en Nueva York. Las imágenes visionarias contribuyen a expresar la desolación que le produce la sociedad capitalista neoyorquina. También escribe obras teatrales.
- Equilibrio entre tradición y vanguardismo: escribe sus grandes dramas: Yerma, Bodas de sangre y La casa de Bernarda Alba. También escribe los libros de poemas: Diván del Tamarit y Sonetos del amor oscuro. La más destacada es Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías.
Lo que unifica una obra tan variada como la de Lorca es el sentimiento de frustración amorosa y el destino trágico. La figura del marginado que no consigue integrarse en una sociedad hostil protagoniza sus poemas y obras de teatro.
Vanguardismo
Conjunto de movimientos artísticos conocidos como «ismos», que se desarrollan en Europa y América en el primer tercio del siglo XX y que apostaban por una nueva concepción del arte.
Futurismo
(Marinetti) Exaltación del progreso y la mecánica, con un lenguaje libre de ataduras sintácticas.
Dadaísmo
(Tristan Tzara) Significó un violento rechazo a la lógica de una sociedad que había llegado al absurdo de la guerra. La incoherencia en el lenguaje expresaba el rechazo a las convenciones sociales.
Surrealismo
(André Breton) Preconiza la libertad creadora del ser humano.