Generación del 27 y Novecentismo: Características, Autores y Obras Clave

Generación del 27: Un Hito en la Poesía Española

La Generación del 27 fue un grupo de poetas españoles que protagonizaron una de las más altas empresas de la poesía española de todos los tiempos. En 1927, se celebró en el Ateneo de Sevilla un acto para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora. Una fotografía de ese evento inmortalizó a este grupo de jóvenes, unidos por lazos de amistad e inquietudes estéticas comunes.

Características de la Generación del 27

El vínculo entre estos poetas se fue estrechando por varias coincidencias en sus carreras literarias:

  • Convivencia en la Residencia de Estudiantes de Madrid.
  • Colaboración en revistas literarias.
  • Publicación conjunta de sus poemas, como en la antología Poesía española contemporánea.

Además, compartían una serie de rasgos literarios:

  • Influencia de las vanguardias.
  • Influencia de la tradición literaria culta y popular.
  • Admiración por Góngora, creador de un lenguaje personal y único, con una gran imaginación metafórica.

Temas Comunes

Los escritores de esta generación trataron temas comunes como:

  • La modernidad.
  • El amor.
  • El comportamiento social y político.
  • El exilio y el desarraigo.

Etapas de la Generación del 27

La vida personal y la evolución poética e ideológica de los componentes de la Generación del 27 fueron diferentes, pero se pueden distinguir tres etapas comunes:

  1. Hasta 1928: Influencia de las vanguardias y de Góngora.
  2. De 1928 hasta la Guerra Civil: Recuperación de los contenidos humanos, sociales y políticos en sus obras.
  3. Periodo posterior a la Guerra Civil: Muchos intelectuales, partidarios de la República, se exiliaron.

Poetas Más Reconocidos

Los poetas más reconocidos de la Generación del 27 son:

  • Pedro Salinas
  • Gerardo Diego
  • Jorge Guillén
  • Vicente Aleixandre
  • Rafael Alberti
  • Luis Cernuda
  • Federico García Lorca
  • Dámaso Alonso

También fue relevante la obra de Emilio Prados y Manuel Altolaguirre, como su obra conjunta Las islas invitadas.

Autores Destacados y sus Obras

Pedro Salinas: Maestro de maestros, destacó en poesía y ensayo. Es considerado el poeta del amor de la Generación del 27. Sus poemas tienen un tono intelectual con abundantes paradojas y metáforas. Se distinguen dos etapas poéticas:

  • Antes de la guerra: La voz a ti debida, Razón de amor.
  • Después de la guerra (exilio): Largo lamento.

Gerardo Diego: Poeta y profesor universitario, destacó por sus inicios vanguardistas. En su producción poética se distinguen dos tendencias:

  • Poesía vanguardista (antes de la Guerra Civil): Imagen, Manual de espumas.
  • Poesía relativa (después de la Guerra Civil): Alondra de verdad.

Jorge Guillén: Escritor y docente universitario, considerado el miembro más cercano a la idea juanramoniana de «poesía desnuda». Su poesía es entusiasta y vital. Su obra completa, Aire nuestro, se compone de poemarios como Cántico y Clamor.

Vicente Aleixandre: Escritor andaluz, fue uno de los poetas más influyentes del 27 y un gran referente para los poetas más jóvenes. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1977. Su poesía destaca por la riqueza imaginativa y léxica, tanto en su búsqueda de la naturaleza como de la comunicación. Se distinguen dos etapas principales:

  • Etapa surrealista: Espadas como labios, La destrucción o el amor.
  • Etapa en la que concibe la poesía como comunicación: Sombra del paraíso, Diálogos del conocimiento.

Rafael Alberti: Comenzó como pintor, pero destacó por su poesía y su activa militancia comunista, que le obligó a exiliarse. Su poesía es muy variada temáticamente e influenciada por el neopopularismo. Obras destacadas: Marinero en tierra, Cal y canto, Sobre los ángeles, De un momento a otro y Entre el clavel y la espada (ejemplo de poesía civil).

Luis Cernuda: Poeta romántico cuyo ideal poético consistía en unir poesía y vida, dejando al desnudo su alma. Su estilo destaca por el uso de símbolos y metáforas, y por la profunda sensibilidad de su poesía. La realidad y el deseo es el título con el que se ha publicado su obra poética completa, que expresa el tema de la insatisfacción en la oposición entre realidad y deseo.

Federico García Lorca: Uno de los autores españoles de mayor repercusión internacional. Se caracteriza por una original fusión de lo culto y lo popular, por el uso de símbolos, imágenes y metáforas, y por un íntimo sentimiento de frustración. Su poesía y su teatro se caracterizan por una dualidad que es síntoma del enfrentamiento entre la realidad y sus aspiraciones de realización personal. Se distinguen dos etapas en su creación poética:

  • Primera etapa: Poema del cante jondo, Romancero gitano (donde canta a esa raza marginada y perseguida con la que se identifica).
  • Segunda etapa (marcada por el surrealismo): Poeta en Nueva York.

Sus mejores obras dramáticas, donde desarrolla el tema de la frustración, son los llamados dramas rurales de las mujeres de España: Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba. Al igual que en sus obras poéticas, Lorca utiliza símbolos para revelar la fatalidad que se cierne sobre los protagonistas.

Las Sin Sombrero

Es imprescindible mencionar a un grupo de mujeres, pensadoras y artistas de la Generación del 27, conocidas como «Las Sin Sombrero». El nombre responde al gesto de quitarse el sombrero en público que protagonizaron Maruja Mallo, Margarita Manso, Salvador Dalí y Federico García Lorca en la Puerta del Sol. Destacaron en campos como la pintura, la escultura, la filosofía, etc. María Teresa León, Rosa Chacel y Ernestina de Champourcín fueron las principales escritoras.

Miguel Hernández: Puente entre Generaciones

Miguel Hernández fue un puente entre la Generación del 27 y la del 36. Su poesía destaca por su fértil imaginación metafórica y su tono enérgico y apasionado. En su primera etapa presenta una complejidad lingüística (El rayo que no cesa); en su segunda etapa, su poesía se vuelve más comprometida política y socialmente (Viento del pueblo, Cancionero de ausencias).

En definitiva, la Generación del 27 supuso para la literatura moderna lo que los escritores renacentistas y barrocos para el Siglo de Oro español: una etapa de cambio, renovación y esplendor de nuestra literatura más universal.

Novecentismo y Vanguardias: Renovación y Experimentación en la Literatura Española

El Novecentismo, también conocido como Generación del 14, surgió en España como una reacción al Modernismo y a la Generación del 98. Mientras que la Generación del 98 se centraba en la «regeneración» de España, el Novecentismo buscaba la modernización del país y su integración en la cultura y el pensamiento occidental. Los jóvenes intelectuales de esta generación se formaron en un ideal europeizante, participaron activamente en la vida pública y llevaron a cabo una revisión del pensamiento.

Características del Novecentismo

La Generación del 14 estaba formada por filósofos, historiadores, profesores, etc. Sus principales características eran:

  • Formación intelectual: Primacía de los estudios universitarios y viajes por Europa.
  • Cosmopolitismo.
  • Optimismo intelectual.
  • Rechazo del sentimentalismo neorromántico.
  • Intelectualismo: Tono grave e intelectual.
  • Preocupación por el lenguaje: «La obra bien hecha», huyendo de lo fácil.
  • Guía intelectual: Ortega y Gasset.

Su objetivo principal era poner la palabra al servicio de la idea clara y eficaz, en busca de la abstracción. El resultado fue una literatura dirigida a una minoría culta.

José Ortega y Gasset: Fue la figura más representativa del Novecentismo. Sus ensayos reflejaron las grandes inquietudes políticas e intelectuales de la generación. Renunció al placer estético, considerando que la crisis europea conducía al caos.

Narrativa Novecentista

Ramón Pérez de Ayala: Destacó por su novela intelectual, caracterizada por el idealismo. En sus inicios, plasmó su propio aprendizaje vital (A.M.D.G., novela autobiográfica). Más tarde, trató temas universales como la injusticia, la educación, el amor y el odio (Belarmino y Apolonio).

Poesía Novecentista

Juan Ramón Jiménez: Fue un poeta preocupado por los aspectos teóricos de la poesía. Su lírica se caracteriza por un intento de aprehensión de la verdad esencial. Su evolución poética abarca desde la juventud modernista (Arias tristes, Jardines lejanos) hasta la depuración intelectual (Diario de un poeta reciencasado) y, finalmente, la suficiencia de la poesía desnuda (Espacio, Dios deseado y deseante).

Teatro Novecentista

Frente al «teatro burgués» de corte tradicional (Jacinto Benavente, Hermanos Álvarez Quintero), surgió un teatro para minorías, que en ocasiones no llegó a ser representado. Destaca Ramón María del Valle-Inclán, considerado noventayochista y modernista en gran parte de su obra. Su obra teatral se divide en cuatro etapas:

  • Teatro poético: El marqués de Bradomín.
  • Ciclo mítico: Comedias bárbaras.
  • Ciclo de la farsa: La marquesa Rosalinda.
  • Esperpento: Culminación de su carrera literaria, en permanente renovación (Luces de bohemia, Los cuernos de don Friolera, Las galas del difunto, La hija del capitán).

Las Vanguardias

El fenómeno vanguardista coincidió cronológicamente con el Novecentismo, aunque las vanguardias se inclinaron hacia una vertiente creativa. El término «vanguardismo» designa a los movimientos que se oponen a la estética anterior y proponen nuevas concepciones del arte.

  • Futurismo: Manifiesto vital que exalta la civilización mecánica. La literatura escoge nuevos temas y mitos (la máquina, el avión, el deporte) y suprime categorías gramaticales y la sintaxis tradicional.
  • Cubismo literario: Descompone la realidad para recomponerla libremente, mezclando conceptos, imágenes, etc. Utiliza disposiciones tipográficas especiales de los versos y técnicas como el «collage».
  • Dadaísmo: Rebeldía pura contra la lógica, las convenciones estéticas y sociales. Propugna liberar la fantasía de cada individuo y la creación de un lenguaje incoherente. Preparó el camino para la revolución surrealista.
  • Surrealismo: Pretende superar la realidad, creando una «realidad superior». Se basa en la obra de Freud, que postula la explotación del subconsciente y de los sueños como una realidad oculta. Se dio en todas las artes (Dalí en pintura, Buñuel en cine, Lorca y Aleixandre en literatura).

En España, la vanguardia estuvo representada principalmente por dos movimientos:

  • Ultraísmo: Nació con la voluntad de ir «más allá», recogiendo aportaciones del futurismo y del cubismo.
  • Creacionismo: Intenta superar la imitación de la realidad. Su máxima figura fue el chileno Vicente Huidobro.

Ramón Gómez de la Serna: Participó en las vanguardias y se propuso eliminar cualquier sentimentalismo. El resultado es una observación inusual de la realidad, plasmada en sus greguerías (suma de metáfora y humor).

En definitiva, el Novecentismo y las Vanguardias supusieron una revisión y actualización del pensamiento y las actitudes anteriores, proyectándose en un futuro plagado de nuevas estéticas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *