La Generación del 27
El Grupo del 27: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Luis Cernuda y Dámaso Alonso.
Características:
- Rasgos Personales: Es una generación porque los autores nacieron en fechas cercanas y por el intercambio cultural.
- Homenaje a Góngora: Acto del Ateneo de Sevilla para conmemorar el 3 centenario de la muerte de Góngora.
- Formación e intereses comunes: Publicaron revistas literarias. Conocían la tradición literaria española, tanto la culta como la popular, así como las formas clásicas (sonetos, décimas) como las populares (cuartetos, romances), alternadas con poemas visuales y verso libre.
- Evolución:
- 18-25: etapa de formación.
- 26-29: voz más personal.
- 30: comenzaron las preocupaciones sociales y políticas.
El Neopopularismo:
Se caracteriza por el empleo de composiciones breves, verso corto, algunas con estribillo, con gran intensidad lírica y paralelismos.
- Marinero en tierra (Rafael Alberti): expone la nostalgia de la voz poética por tener que abandonar el mar, su lugar de origen, y vivir tierra adentro. El paraíso perdido de la infancia está representado por el mar de Cádiz.
- Romancero gitano (Federico García Lorca): Se compone de 18 romances. Los protagonistas son del pueblo gitano. Para el autor representa la verdad del pueblo andaluz.
Influencia clásica y poesía pura:
Los poetas recibieron influencias de clásicos españoles, Góngora, Bécquer y Juan Ramón Jiménez. El influjo clásico se ve en forma de soneto y décima. La presencia de Bécquer se hace ver en la poesía amorosa.
Por otra parte, la poesía pura se deja ver en Cántico de Jorge Guillén, que reunió composiciones que exaltan el gozo de la existencia, los objetos cotidianos y la perfección de la naturaleza.
La voz a ti debida (Pedro Salinas) forma parte de una trilogía amorosa, en la que la amada que está presente en forma de tú, da sentido a la existencia del amante, el yo.
Poesía de vanguardia:
Influyeron el creacionismo, ultraísmo y surrealismo.
- El surrealismo es evidente en Placeres prohibidos (Luis Cernuda), que explora los límites del amor identificado con el placer y el deseo. El amor es un imposible: solo la soledad permanece.
- También es evidente en La destrucción o el amor (Vicente Aleixandre), que iguala el hecho de amar con la muerte y la destrucción. Para el autor, lo mineral y lo animal constituyen las manifestaciones más puras de la existencia.
Otras producciones:
Federico García Lorca fue el creador de una nueva concepción dramática caracterizada por conjugar el teatro y la poesía.
- Bodas de sangre: El anhelo amoroso se enfrenta a las normas sociales. La novia huye con su amante el día de su boda. El novio los persigue y al final mueren los dos hombres.
- Yerma: El tema es la frustración de una mujer estéril por ser madre. Su marido no quiere tener hijos y al final lo mata.
- La casa de Bernarda Alba: Bernarda Alba impone 8 años de luto a sus hijas por la muerte de su marido. La más pequeña, Adela, se impone, porque tiene un amante, Pepe, el prometido de su hermana Angustias. Al final, se suicida porque le hacen creer que su amante ha muerto.
La literatura durante la Guerra Civil
Predominó una literatura de propaganda republicana o nacional con escasa calidad literaria. Con la dictadura, se implantó una censura que controló las obras españolas.
Desde la Guerra Civil, la evolución de la literatura española ha estado ligada a transformaciones políticas y sociales.
Principales etapas:
- Literatura de posguerra: Literatura de exaltación de ideas dominantes y obras que reflejan la angustia de la situación.
- Literatura social: A partir de los 50 hubo una apertura ideológica que facilitó la publicación de las obras.
- Renovación formal: a partir de los 60, el desarrollo económico permitió la entrada de influjos literarios extranjeros.
- Últimas tendencias: A partir del 75, con la democracia, la literatura pudo expresarse libremente y surgieron orientaciones diversas.
Miguel Hernández
Los temas de su poesía son el amor, la muerte y el compromiso social y político.
Trayectoria poética:
- Primeras obras: El rayo que no cesa contiene poemas que expresan el amor no correspondido a través de imágenes surrealistas y símbolos.
- Poesía comprometida: escribió sobre la dignidad de su pueblo (Viento del pueblo).
- Últimos poemas: Escribió en la cárcel Cancionero y romancero de ausencias, donde retoma el tema amoroso, desde el dolor de la ausencia de su mujer y su hijo.
Evolución de la lírica hasta 1975
Desde la Guerra Civil, la lírica española ha evolucionado del desarraigo hacia la renovación formal.
Etapas:
- Poesía de posguerra: En los 50 se desarrolló una poesía desarraigada, en la que se abordaron temas como el amor, la naturaleza… (Hijos de la ira, Dámaso Alonso).
- Poesía social: Muchos poetas abandonaron los sentimientos personales para dar testimonio de la realidad del momento. Abordaron los temas de España. José Hierro (Cuanto sé de mí, 1957).
- Poesía de renovación social: En los 60 se produjo una renovación social, con la promoción del 60, que consideraba la poesía como un acto de conocimiento. A finales de la década, los novísimos incorporaron asuntos como el cómic, el cine…
José Hierro
- Reportajes: son los poemas en los que refleja su tiempo desde el yo y el nosotros. Parte de situaciones cotidianas, con léxico sencillo, un ritmo e intensa emoción lírica.
- Alucinaciones: crean un mundo ficticio, en el que las imágenes personifican las cosas.
El Novecentismo y las Vanguardias
El Novecentismo congregó a un grupo de autores con una sólida formación intelectual que vieron en lo europeo un modelo a imitar. Los autores dieron a conocer los problemas del país y buscaron soluciones; destacan Ortega y Gasset y Juan Ramón Jiménez.
La vanguardia es un conjunto de movimientos artísticos caracterizados por su afán renovador y por romper con todo lo anterior.
- Futurismo: Marinetti, propugnó el antirromanticismo.
- Cubismo: Apollinaire, descomposición de la realidad en formas geométricas.
- Surrealismo: Breton, buscaba la verdadera realidad en el sueño.
- Creacionismo: Huidobro, buscaba crear la propia realidad.
- Ultraísmo: resumía todas las vanguardias.
Juan Ramón Jiménez
Sus inicios están influidos por el Modernismo.
Etapas:
- 1ª Etapa: Alterna poesía intimista con una más descriptiva (Elegías).
- 2ª Etapa: Se adentra en una poesía muy personal, la poesía pura (Diario de un poeta recién casado).
- 3ª Etapa: Se adentra en la plenitud de la naturaleza (Piedra y cielo).