Generación del 27 y del 98: Vanguardia, Tradición y Renovación Literaria

Generación del 27: Época de Vanguardias

Los movimientos artísticos que se suceden en Europa entre las dos guerras mundiales reciben el nombre de vanguardias o ismos. Estos movimientos nacen con el objetivo de romper con la cultura antigua y proponer una visión novedosa, moderna y original del arte y de la literatura. Los ismos surgen y desaparecen con rapidez, en cuanto la novedad o el escándalo que provocan pierden su efecto.

Características:

  • El desprecio del arte anterior.
  • La incorporación de temas relacionados con la modernidad del momento.
  • Integración de diferentes formas de arte.
  • Voluntad de escandalizar al público.

El Vanguardismo en España

Ramón Gómez de la Serna (1888-1963) fue una figura clave.

Movimientos:

  • Creacionismo: La libertad absoluta de la creación artística. Se escriben caligramas, desaparecen los signos de puntuación y se establecen imágenes y asociaciones insólitas.
  • Ultraísmo: Incorpora los temas futuristas en poemas dedicados a los avances técnicos de la vida moderna.

Puntos de Contacto entre los Autores

  • Participaban en las actividades de la Residencia de Estudiantes.
  • Su formación intelectual era sólida.
  • Sus ideas políticas se inscribían dentro del liberalismo y del progresismo.
  • Defendieron la República.


Tradición y Vanguardia en la Generación del 27

Una característica común más destacada fue la integración entre la tradición poética y lo más valioso de los movimientos renovadores.

Integración Concreta:

  • Admiración y conocimiento de los clásicos españoles.
  • Interés por la poesía reciente.
  • El empleo de formas métricas clásicas y del verso libre.
  • La combinación de poesía popular y poesía intelectual.

Trayectoria Literaria de la Generación del 27

Tres Etapas:

  • Poesía pura: En torno a 1927, defienden una poesía caracterizada por la exigencia formal. –Cántico (1928)
  • Influencia del Surrealismo: Hacia 1930 se inicia. Significa la rehumanización de la poesía. –Sobre los ángeles (1929) y Los placeres prohibidos (1931).
  • La Guerra Civil y el Exilio: (1936-1939) Lorca murió fusilado y casi todos los demás tuvieron que exiliarse.

Principales Poetas:

  • Pedro Salinas: Fábula y signo — La voz a ti debida.
  • Jorge Guillén: Cántico — Clamor.
  • Vicente Aleixandre: Espadas como labios — Historias del corazón.
  • Federico García Lorca: Romancero gitano — Poeta en Nueva York.
  • Rafael Alberti: Marinero en tierra — Retornos de lo vivo lejano.
  • Luis Cernuda: Perfil del aire — Donde habite el olvido.
  • Miguel Hernández: Perito en lunas — El hombre acecha.


Generación del 98: Crisis y Renovación

Definición:

  • La crisis política, económica y moral de España, que condujo en el año 1898 a la pérdida de Cuba, Puerto Rico y las Islas Filipinas.
  • El agotamiento de las formas narrativas del movimiento realista.
  • Frente al modernismo, a la generación del 98 le corresponde una preferencia por la prosa, con la novela y el ensayo como géneros predominantes.

Temas del 98:

Preocupación por España:

Cada autor denuncia las circunstancias que no le gustan y propone las reformas necesarias para la revitalización del país. Se centran en la búsqueda del alma española por tres vías:

  • El paisaje.
  • La historia.
  • La literatura.

La preocupación existencial:

La reflexión sobre el sentido de la vida, el papel de la religión en la sociedad y en la vida individual, y en las dudas sobre la existencia del más allá.

Concepción y Estilo:

  • La intención renovadora.
  • La novela está cargada con subjetivismo, se organiza con gran libertad y suele estar centrada en un personaje.
  • El estilo se caracteriza por una gran precisión, la búsqueda de la palabra exacta, prefieren la oración breve, párrafo corto y expresión natural.


Autores Destacados de la Generación del 98

Miguel de Unamuno:

Es el autor más prolífico y variado de todos, buscó la brevedad y sus reflexiones religiosas. Como narrador denominó nivolas a sus creaciones, tienen mucha filosofía, son novelas espirituales y psicológicas.

Estilo:

Refleja el pensamiento y sus contradicciones, expresa ideas profundas con juegos.

Obras:

Niebla (1914), San Manuel Bueno, mártir (1933)

José Martínez Ruiz, Azorín:

Destaca la observación minuciosa y detallista. Su concepto de la novela es libre.

Estilo:

Es una prosa descriptiva de oraciones breves, en los que las palabras destacan por su precisión y su sonoridad.

Obras:

La Voluntad (1902) y Antonio Azorín (1903).

Pío Baroja:

En sus novelas se refleja su opinión negativa de los seres humanos.

Estilo:

Se caracteriza por una prosa rápida, retórica y culta.

Tipos de novelas:

  • Las novelas de pensamiento: La busca (1904) y El árbol de la ciencia (1911).
  • Las novelas de acción: Zalacaín el aventurero (1909) y Las inquietudes de Shanti Andía (1911).

Ramón María del Valle-Inclán:

Es el escritor más inclasificable y original. Es un Don Juan feo, católico y sentimental, comenzó a introducir un estilo más directo y a reflejar una crítica social.

Obras:

Cuatro Sonatas (1902-1905), Tirano Banderas (1926).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *