Generación del 27, Vanguardias y Poesía Española del Siglo XX

Definición de Movimientos Literarios

Futurismo

Rechaza los temas tradicionales, como el amor o la belleza, y canta los avances de la técnica.

Surrealismo

Pretende liberar el subconsciente de las ataduras de la razón a través de la escritura automática, que proviene del fluir del pensamiento, y no del pensamiento consciente.

Características de la Generación del 27

Esta generación literaria se caracteriza por:

  • Unión de tradición y vanguardia: Suman las mejores características de la poesía clásica y de la moderna.
    • De la poesía medieval recuperan la gracia y la frescura.
    • Recogen la brillantez y la perfección del lenguaje, y el soneto como forma poética.
    • Toman la necesidad de depurar la poesía y el poder del símbolo poético.
    • De las vanguardias se quedan con el subjetivismo, la irracionalidad y la experimentación lingüística.
  • Equilibrio entre hermetismo y claridad: Las metáforas y comparaciones visionarias equilibran este lenguaje irracional con formas métricas clásicas.

A menudo eligen temas tradicionales, expresados de forma brillante y revolucionaria.

La Casa Encendida de Luis Rosales

Características:

  • Supresión de los límites entre los géneros.
  • Numerosas repeticiones.
  • Uso de las comparaciones frente a las metáforas.

Poesía de la Generación de Medio Siglo

Se caracteriza por:

  • Un cambio en los temas que se desplaza de lo social a lo personal.
  • Un lenguaje poético muy sencillo.
  • La estética del verso.

Características de Obras Destacadas

Marinero en Tierra

Corriente neopopularista, rescata la sencillez de los temas y la métrica de la poesía popular, pero renovada por la poesía de vanguardia. El mar representa la libertad, la infancia y la felicidad, y el ritmo de sus olas inspira el ritmo de sus versos.

La Voz a Ti Debida

Reflexiona sobre todos los estados del amor: la búsqueda, la felicidad y el desencuentro.

Historia del Corazón

La solidaridad entre las personas es el protagonista, y la naturaleza pasa a ser el marco en el que transcurre la vida.

Etapas de Federico García Lorca

1ª Etapa (1921-1928)

Unión de tradición y vanguardia. Las vanguardias están en el lenguaje, lleno de símbolos y metáforas, y la tradición la aportan los temas populares y la métrica: canciones de tipo tradicional con estribillo, y el romance octosilábico. Obras: Canciones (1927) y Romancero Gitano (1928).

2ª Etapa (1928-1935)

En 1929, Lorca viaja a EE.UU. y escribe Poeta en Nueva York (1929), con lenguaje surrealista para expresar el desconcierto de la gran ciudad y su propia crisis personal. A su regreso, escribe Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1936), y Sonetos del Amor Oscuro (publicados póstumamente), dentro de la corriente surrealista matizada por la tradición.

Definición de Géneros Periodísticos

Noticia

Busca reflejar la realidad de manera escueta con un estilo frío e impersonal que evita cualquier lucimiento literario del redactor.

Reportaje

El periodista, aunque también ha de ceñirse al hecho objetivo, goza de una mayor libertad expresiva que la noticia. Además de los datos, se ofrecen detalles descriptivos.

Periodismo Mixto o de Interpretación

Busca profundizar en la información y relacionar los hechos de la actualidad con su contexto temporal y espacial.

Estructura de una Entrevista

  • Introducción: El periodista describe al personaje y, a veces, también el ambiente.
  • Serie de preguntas y respuestas.
  • Valoración final.

Poesía Existencial

Muestra el vacío y la soledad existenciales. Temas religiosos son frecuentes, en los que se pregunta a Dios por el sentido de la muerte y del sufrimiento.

Poesía Social

La poesía sale a la calle. Se considera que escribir sobre los sentimientos no es adecuado en una época sin libertad. El cambio de la etapa existencial a la social se puede explicar como un cambio del yo al nosotros.

El Rayo que no Cesa y Cancionero y Romancero de Miguel Hernández

Influenciado por las vanguardias y la generación del 27, Miguel Hernández escribe El Rayo que no Cesa, un libro de sonetos de amor, dolor y ausencia. En la cárcel compone Cancionero y Romancero, con un lenguaje sencillo para representar el dolor del hombre privado de su familia y libertad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *