Generación del 27, Teatro de Posguerra y Vanguardias: Características y Autores

Generación del 27: Poetas y Estilos

La Generación del 27 fue un grupo de poetas españoles que compartieron una visión estética y una amistad profunda. A continuación, se presentan algunos de sus miembros más destacados:

Pedro Salinas

Considerado el poeta del amor dentro del grupo. Su estilo se caracteriza por:

  • Búsqueda de la esencia de las cosas, transformándolas en materia lírica.
  • Lenguaje poco recargado, antirretórico.
  • Uso de antítesis, políptotos y pronombres personales.
  • Métrica variada y sin rima.

Jorge Guillén

Máximo representante de la poesía pura. Su obra se distingue por:

  • Lenguaje elaborado y condensado.
  • Sintaxis aparentemente simple, pero con cierta dificultad.
  • Virtuosismo en estrofas clásicas.
  • Verso libre.

Gerardo Diego

Maestro en el arte de versificar, con dominio de múltiples estilos y tonos. Destaca por:

  • Canciones de corte popular.
  • Sonetos de perfecto acabado.
  • Uso del verso libre.

Dámaso Alonso

Su trayectoria poética evoluciona desde la poesía pura hasta una poesía desarraigada:

  • Inicio con la poesía pura (Poemas puros y Poemillas de la ciudad).
  • Poesía desarraigada en la posguerra (Hijos de la Ira), reflejando angustia y decepción ante un mundo imperfecto.

Vicente Aleixandre

Su poesía, centrada en el amor y la muerte, se caracteriza por:

  • Metáforas arriesgadas y símbolos.
  • Imágenes visionarias, deslumbrantes y herméticas.
  • Uso frecuente del versículo con repeticiones.

Federico García Lorca

Su obra une pasión y perfección, lo humano y lo estético, lo popular y lo culto. Influencias:

  • Poesía tradicional, cante jondo, cancioneros.
  • Poesía árabe, Góngora, Bécquer, Jiménez, Machado, Rubén Darío.
  • Temas: recuerdos de juegos, amores imposibles, evocaciones melancólicas de la niñez (Canciones, Poema del Cante Jondo, Romancero Gitano, Poeta en Nueva York).

Luis Cernuda

Su personalidad se define por la soledad, la hipersensibilidad y el conflicto entre realidad y deseo. Características:

  • Influencia de Garcilaso de la Vega.
  • Contraste entre el deseo y los límites de la realidad.
  • Temas: soledad, deseo de un mundo habitable, amor prohibido (Perfil del aire, Égloga, elegía y oda, Un río, un amor, Los placeres prohibidos).

El Teatro Español de Posguerra: Tendencias y Autores

El Teatro Triunfante

Autores que siguen la línea de Jacinto Benavente, como José María Pemán y Juan Ignacio Luca de Tena. Características:

  • Alta comedia benaventina: diálogo agudo y brillante.
  • Teatro histórico y triunfalista: recuperación de las glorias del pasado Imperio Español.

Enrique Jardiel Poncela

Continuó su estilo teatral previo a la guerra, caracterizado por:

  • Humor basado en situaciones inverosímiles y absurdas.
  • Búsqueda de la lógica final y adaptación a las condiciones técnicas del teatro.
  • Obras: Cuatro corazones con freno y marcha atrás, Eloísa está debajo de un almendro.

Miguel Mihura

Su obra Tres sombreros de copa, inicialmente censurada por su poder crítico, alcanzó gran éxito. Otras obras:

  • A media luz los tres.
  • Sublime decisión.
  • Melocotón en almíbar.

El Teatro Comprometido

A finales de los años 40, surge una ruptura con la línea de evasión, liderada por Antonio Buero Vallejo y su obra Historia de una escalera. Esta corriente genera polémica:

  • Posibilismo vs. Imposibilismo.
  • Alfonso Paso: acusado de comercialismo.
  • Alfonso Sastre: defiende la libertad de expresión del autor, aunque implique censura.

Antonio Buero Vallejo

Su teatro se caracteriza por:

  • Marcado carácter ético.
  • Negación del destino ciego: todo tiene causa y remedio.
  • Invitación a la reflexión: aúna pureza, crítica y éxito popular.
  • Dialéctica entre contemplación y acción.
  • Evolución: realismo simbólico (temas como la ceguera), teatro histórico (Las meninas, El tragaluz), y una tercera época donde el espectador observa la historia desde la perspectiva de un personaje.

José Martín Recuerda

Inicia su trayectoria con El teatrito de don Ramón. Su obra se distingue por:

  • Realismo con tonos esperpénticos.
  • Crítica al puritanismo y a la brutalidad de un pueblo andaluz.

Las Vanguardias Literarias: Exploración y Ruptura

Futurismo

Liderado por Marinetti. Características principales:

  • Temas: velocidad, riesgo, peligro, modernidad, máquinas, violencia, deportes, guerra, militarismo, fábricas.
  • Reformas literarias: destrucción de la sintaxis, sustitución de signos de puntuación por signos matemáticos y musicales, supresión del «YO», primacía de la imaginación, alteración tipográfica.
  • Espíritu: odio a la inteligencia, ruptura con el pasado, iconoclastia, optimismo y vitalidad.

Cubismo

Su máximo representante literario fue Apollinaire. Rasgos definitorios:

  • Descomposición de la realidad: observación desde diferentes perspectivas.
  • Integración de las artes: caligrama (pintura + literatura), collage (pintura + escultura + literatura).
  • Creación de obras con vida propia, independientes de la realidad.
  • Eliminación de lo anecdótico y descriptivo.
  • Fragmentarismo: sucesión de emociones, ideas, anotaciones.
  • Espontaneidad: negación de la elaboración formal, búsqueda de lo ilógico.
  • Temas del mundo contemporáneo, tanto positivos como negativos.

Dadaísmo

Fundado por Tristan Tzara en Suiza durante la Primera Guerra Mundial. Características:

  • Espíritu: independencia del artista, libertad absoluta del arte, «tabla rasa» con lo existente, invención del idioma.
  • Temas: creación de palabras expresivas por su sonido, burla del espectáculo, del mundo y del arte.
  • Reformas literarias: abolición de la lógica, descubrimiento del absurdo, valoración del humor, exaltación de las contradicciones.

Ultraísmo

Movimiento español influenciado por el Futurismo, el Dadaísmo y la obra de Ramón Gómez de la Serna. Características:

  • Integración de las artes.
  • Sustitución de signos de puntuación por signos matemáticos.
  • Exaltación de la maquinaria y del mundo moderno.
  • Ruptura de la disposición tipográfica tradicional.
  • Renovación de la metáfora: sucesión de metáforas, eliminación de lo sentimental, relación de elementos dispares.

Surrealismo

Liderado por André Breton, con seguidores como Louis Aragon, Juan Larrea, Luis Buñuel y Salvador Dalí. Principios:

  • Revolución integral: liberación total del hombre, transformación de la vida.
  • Liberación de las represiones personales (influencia del psicoanálisis de Freud).
  • Liberación de la represión social burguesa.
  • Libertad de creación: escritura automática, ensambladura fortuita de palabras, reseña de sueños.
  • Liberación del lenguaje: metáforas ilógicas, absurdo, connotaciones.

Ramón Gómez de la Serna: Un Vanguardista Singular

Ramón Gómez de la Serna (1888-1963) no se adscribe a un movimiento específico, sino que toma elementos de diversas vanguardias (Cubismo, Futurismo, Dadaísmo, Surrealismo). Su pensamiento artístico se basa en:

  • El mundo como un absurdo, un circo ridículo descrito con humor y amargura.
  • «Mi obra está, desde luego, al margen del honor y de la moral burguesa» (1923).

Características del «Ramonismo»:

  • Antipatía por la interpretación tradicional de la realidad: ruptura con el arte anterior.
  • Preocupación por la realidad observada desde puntos de vista inusuales, provocando sorpresa.
  • Eliminación del sentimentalismo: uso del humor y exaltación de los aspectos divertidos de la vida.
  • Creación de un nuevo género literario: la greguería (Greguería = Humor + Metáfora).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *