La Generación del 27
La denominación de esta generación ha causado gran polémica. Hoy se aceptan los nombres de Generación del 27 o Grupo del 27. Otros nombres fueron: Generación del 24, del 25, de la Dictadura, de la Vanguardia, de la Amistad o de Poetas Profesores.
El nombre de Generación del 27 se consolidó porque a través de él se recuperó a un poeta prácticamente olvidado hasta el siglo XX: Luis de Góngora. En 1927 se cumplieron 300 años de su muerte y varios autores se reunieron en el Ateneo de Sevilla para rendirle homenaje. Este grupo de poetas corresponde a la generación. Góngora se convirtió en un emblema de renovación. Su figura fue recuperada gracias a los autores del 27. Él defendía que el arte solo es arte culto e intelectual, concepción adoptada por los autores del 27. La fundación de esta generación se produce con este homenaje a Góngora.
Autores
Los autores del 27 son: Pedro Salinas, José Guillén, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados.
Si en la Generación del 98 el líder fue Unamuno, en la del 27 lo fue Gerardo Diego. Él ideó el homenaje a Góngora y en 1931 publicó el libro «Poesía Española. Antología 1915-1931«. Esas fechas abarcan poemas inéditos de todos los autores mencionados. Esta generación es mayoritariamente de poetas.
Rasgos Comunes
- Nacieron en fechas similares. El mayor fue Pedro Salinas y el menor Federico García Lorca.
- Tuvieron un origen burgués.
- Se formaron en la cultura; todos eran universitarios.
- Existió una estrecha amistad entre ellos. Muchos se conocieron en la famosa Residencia de Estudiantes de la Institución Libre de Enseñanza en Madrid, lugar de encuentro con sus conferencias, exposiciones y tertulias.
- El acontecimiento cultural que los unió fue la conmemoración de los 300 años de la muerte de Góngora.
- Colaboraron en las mismas revistas literarias: Revista de Occidente, La Gaceta Literaria, Litoral, Verso y Prosa. También tuvieron mentores o maestros como Juan Ramón Jiménez y José Ortega y Gasset.
Características Generales
Esta generación se resume como la síntesis entre la renovación y la tradición. Recibió influencia de la literatura tradicional culta, a través de la poesía de Jorge Manrique (poeta medieval), y de la literatura popular, a través del folclore y el romance tradicional. También se notó la influencia de poetas recientes como Gustavo Adolfo Bécquer, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez (este último con su poesía pura).
Recibieron influencia de las vanguardias, buscando lo nuevo y original, y un sentido estético de la poesía. La poesía del 27 es una poesía no humana, no sentimental, es poesía pura, marcada por un antirrealismo y antiromanticismo. El arte es concebido como intrascendente, buscando el arte por el arte como un simple juego estético. Utilizaron la metáfora y la imagen, y su obra presenta un carácter fragmentario que refleja el desorden del mundo de esa época.
Etapas de la Generación del 27
1. (1920-1929)
Poesía pura, muy difícil de comprender, no humana ni sentimental, totalmente influenciada por las vanguardias. Toman el concepto de poesía pura de Juan Ramón Jiménez. Es una poesía concebida como un juego estético deshumanizado.
2. (1928-1936)
Se produce una rehumanización de la poesía. Existe una gran preocupación y compromiso con el hombre. Ya no es una poesía que busca el juego estético. Aparece la influencia del surrealismo y de Pablo Neruda, quien defiende una poesía con fuerza y comprometida con lo social.
3. Etapa del Exilio
Con la Guerra Civil se produce una ruptura con el arte y la literatura anterior. Este hecho deja en suspenso a la generación. Todos se exilian excepto Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre. García Lorca es asesinado. La poesía presenta una evolución individual en cada autor, pero persisten temas comunes como la nostalgia de España. La poesía se vuelve más comprometida socialmente, bajo un prisma de angustia existencial. En el exilio, la queja, la nostalgia y la denuncia de la patria perdida son temas recurrentes.
Autores del 27
Pedro Salinas (1892-1951)
Considerado el poeta del amor de la Generación del 27. Tras la Guerra Civil se exilia a Puerto Rico. Elabora una poesía intelectual buscando la esencia de lo poético. En su poesía aparece el diálogo entre el mundo y lo amado. Su estilo es antirretórico y el amor es el tema central. En su trayectoria poética, a la primera etapa pertenece el libro «Fábula y Signo«. Posteriormente, en la etapa de poesía intelectual donde busca la esencia a través del amor, destacan dos libros: «La Voz a Ti Debida» y «Razón de Amor«. En la tercera etapa, la del exilio, encontramos «El Contemplado«.
Jorge Guillén (1893-1984)
Elaboró una poesía pura e intelectual, influenciado por Juan Ramón Jiménez. Se destacan tres etapas: 1. Poesía pura de carácter optimista donde destaca su libro «Cántico«. 2. Poesía comprometida, con «Clamor» como libro más destacado. 3. Etapa del exilio, donde destaca «Homenaje«.
Gerardo Diego (1896-1987)
Líder de la generación. Posee una gran cantidad de estilos, desde el vanguardismo a lo tradicional. Bajo el estilo vanguardista encontramos «Manual de Espumas» (1924), libro cargado de imágenes de difícil interpretación. Busca una nueva realidad y hay una fuerte presencia del creacionismo. Los versos son de rima libre y carecen de puntuación. Bajo el estilo tradicional encontramos dos libros: «Versos Humanos» (1925) y «Alondra de Verdad» (1941). Emplea el romance, la décima y el soneto, y expresa sentimientos como el amor, mezclado con religión, paisaje, música y toros. Es considerado uno de los mejores poetas del siglo XX.
Rafael Alberti (1902-1999)
Suma tradición y vanguardia. Su trayectoria se divide en cuatro momentos: 1. Poesía popular, influenciada por la lírica popular, tanto del romancero como del folclore, como «Marinero en Tierra» (1924), obra con la que recibe el Premio Nacional de Literatura. Destaca la añoranza del mar y de la tierra natal. 2. Vanguardista, con «Cal y Canto» (1929), donde destaca la influencia de la poesía de Góngora, y «Sobre los Ángeles» (1929), con gran influencia de la vanguardia surrealista, mostrando un mundo turbulento y angustioso. 3. Poesía comprometida, donde destaca «Un Fantasma Recorre Europa«. 4. Exilio, donde destaca «A la Pintura» (1948), homenaje a sus pasiones.
Federico García Lorca (1898-1936)
Nació en Fuente Vaqueros, Granada. Estudió Derecho, Filosofía y Letras. Viajó a Madrid y se alojó en la Residencia de Estudiantes, donde contactó con intelectuales de la época, entre ellos Salvador Dalí. Además de poeta, fue músico y pintor, pero sus dos grandes pasiones fueron el teatro y la poesía. Murió fusilado en 1936 cerca de Granada por su apoyo a la República durante la Guerra Civil Española.
Publicó «Libro de Poemas» (1921) y «Canciones» (1922), donde se nota la influencia de Bécquer y del modernismo. En 1927 publicó «Canciones«, en 1928 «Romancero Gitano«, donde muestra de manera irreal y estilizada el mundo gitano, asociado a la alegría y la libertad. En esta obra encontramos la unión entre vanguardia y tradición. La vanguardia aparece en las imágenes y el uso de la metáfora, difíciles de interpretar. La tradición aparece en la utilización del romance. En 1930 viajó a Nueva York. El impacto de la ciudad inspiró su «Poeta en Nueva York» (1935). A través del surrealismo, ve la ciudad como la representación más negativa de la civilización, fundamentalmente en la deshumanización de sus construcciones. Expresa su descontento por este tipo de vida. Emplea metáforas e imágenes innovadoras, dando un vuelco a su estilo. Utiliza imágenes ilógicas y oníricas, asociaciones extrañas, versos breves, etc., producto de la influencia surrealista. Publicó «Llanto por Ignacio Sánchez Mejías» (1935). Su producción teatral es fundamental para la literatura española.
Vicente Aleixandre (1898-1984)
Nació en Sevilla, pero vivió su infancia en Málaga. Se trasladó a Madrid, donde estudió Derecho. Se dedicó por completo a la literatura y obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1977. Se convirtió en uno de los maestros de la poesía de posguerra. Se destacan tres momentos en su producción literaria: 1. Etapa surrealista, con «La Destrucción o el Amor» (1935), donde aparecen la naturaleza, el amor y la muerte. Utiliza versos libres muy largos y un lenguaje solemne. A este periodo pertenece «Sombra del Paraíso» (1944), que narra las consecuencias de la guerra, pero buscando la belleza. 2. Etapa rehumanizada, con «Historia del Corazón» (1954), centrada en la solidaridad como camino hacia el futuro. El lenguaje es más accesible y la visión del hombre y del amor es más optimista. 3. Etapa reflexiva, con «Poemas de la Consumación» (1968), poesía más reflexiva que vuelve al surrealismo, con monólogos de alto contenido conceptual y lírico.
Dámaso Alonso (1898-1990)
Nació en Madrid. Fue un prestigioso catedrático y universitario. Estudió Derecho, pero la abandonó para estudiar Filología. Fue profesor en varias universidades, Valencia y Madrid, y presidente de la Real Academia Española (1968-1982). Publicó «Poemas Puros» (1921), influenciados por el romanticismo, el modernismo y las lecturas de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez. En 1925 publicó «El Viento y el Verso» y en 1944 «Hijos de la Ira«, una de las obras más importantes de la posguerra española. Texto desgarrador, es una poesía de los que no se sienten cómodos en un mundo gobernado por la violencia, el odio y la venganza. Se pregunta por el sentido de la vida y se queja por la injusticia y el hambre. Fue crítico literario y publicó ensayos sobre Góngora, la poesía de San Juan de la Cruz y la poesía española contemporánea.
Luis Cernuda (1902-1963)
Se licenció en Derecho, pero se dedicó a la literatura. Se trasladó a Madrid y durante la Guerra Civil se autoexilió a Inglaterra, donde hizo clases en universidades inglesas y norteamericanas. En 1962 viajó a México, donde residió hasta su muerte. Fue un hombre solitario que se sentía marginado a causa de su homosexualidad, por lo que se aisló y se rebeló contra todo. Escribió sobre la imposibilidad de alcanzar los sueños en una realidad hostil. Sus temas: amor, soledad, aburrimiento, frustración y añoranza. Se ve la influencia de Bécquer. Se caracterizó por un lenguaje sencillo, con palabras cotidianas y coloquiales. Utilizó versos sin rima, largos, que reflejaban su mundo interior.
Publicó «Perfil del Aire» (1927), influenciado por Jorge Guillén, «Un Río, un Amor» (1929), «Placeres Prohibidos» (1931), «Donde Habite el Olvido» (1932-1933), con técnicas surrealistas, y «La Realidad y el Deseo» (1936), que agrupa toda su obra hasta el momento. Los temas se repiten: el amor, la muerte y la soledad. Su obra posterior a la Guerra Civil se centra en la guerra y el destierro. La última etapa retoma los temas de la niñez, el amor, el destierro y el arte. También fue crítico literario y publicó un ensayo sobre la poesía española contemporánea en 1957.