La Generación del 27: Un Panorama General
Rasgos Generales
- Relaciones Personales: Fuertes lazos de amistad, influencia e intercambio cultural debido a nacimientos en fechas cercanas.
- Homenaje a Góngora: El nombre hace referencia a un acto del Ateneo de Sevilla en 1927 para conmemorar el 3° centenario de la muerte de Góngora.
- Formación e Intereses Comunes: Intervención activa en la vida cultural, publicación de revistas literarias, conocimiento de la tradición literaria española y renovación radical de las vanguardias.
- Temas: Amor, naturaleza, alabanza a objetos modernos.
- Formas: Formas clásicas, populares, poemas visuales y versos libres.
Evolución del Grupo Poético
- 1918-1925: Etapa de Formación: Influencias de J.R. Jiménez y el ultraísmo.
- 1926-1929: Encuentro de una voz más personal.
- 1930-…: Preocupaciones sociales y políticas (influencia del surrealismo).
- Tras la Guerra Civil: Disolución del grupo.
Neopopularismo y Autores Destacados
Neopopularismo
Corriente artística caracterizada por el empleo de composiciones breves, de verso corto, con estribillo y de gran intensidad lírica.
- Marinero en Tierra: Expone la nostalgia de la voz poética al abandonar su lugar de origen para vivir tierra adentro. El paraíso perdido de la infancia está representado por el mar de Cádiz, símbolo de libertad.
- Romancero Gitano: (18 Romances) Los protagonistas son gitanos (marginados socialmente) y están dominados por la insatisfacción, el amor y la muerte.
Rafael Alberti
Comenzó su producción con Marinero en Tierra, La amante y El alba de alhelí. La influencia surrealista se observa en Sobre los ángeles. Después, volcó sus preocupaciones cívico-sociales en obras como El poeta en la calle. Su producción en el exilio evoca la España perdida.
Líneas Poéticas de F.G. Lorca
- Revitalización de la Tradición: Poema del cante jondo y Romancero Gitano.
- Incorporación del Surrealismo: Poeta en Nueva York.
- Búsqueda del Equilibrio: Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, Diván de Tamarit y Sonetos del amor oscuro.
Documentos Administrativos: Carta y Solicitud
Carta Comercial
Documento que una empresa envía a sus clientes, compradores, etc., con el fin de pedir, reclamar, ofertar… Al presentar una finalidad práctica, es recomendable que tenga un único asunto e identificar el emisor y la fecha.
Carta Administrativa
Documento que un órgano de la administración envía a un ciudadano, entidad privada u otro organismo para transmitirle algún asunto.
- Estilo: Formal, preciso y claro.
- Tono: Cordial, uso de usted.
- Estructura:
- Datos del emisor.
- Membrete del emisor.
- Contenido (Saludo, introducción, asunto y despedida).
- Firma y postdata.
Influencia Clásica y Poesía Pura
Influencia Clásica
Recibieron influencia de los clásicos españoles, como Góngora, y autores más recientes como Bécquer y J.R. Jiménez. Este influjo se nota en el uso de formas como el endecasílabo, la décima, la octava real y el soneto.
La presencia de Bécquer se deja sentir en la poesía amorosa de La voz a ti debida de Cernuda, y la poesía pura de J.R. Jiménez en Cántico, de Jorge Guillén.
- La voz a ti debida: Esta obra forma parte de una trilogía amorosa que incluye Razón de amor y Largo lamento. En ella, la amada da sentido a la existencia del amante.
- Cánticos: Se exaltan el gozo de la existencia, los objetos cotidianos y la perfección de la naturaleza.
Pedro Salinas
- 1ª Etapa: Influencia vanguardista y gongorina (Seguro azar).
- 2ª Etapa: Gran producción amorosa (La voz a ti debida).
- 3ª Etapa: En el exilio, reflexiones sobre la existencia humana (El contemplado).
Jorge Guillén
Concibió su obra como totalidad y fue adjuntando poemas hasta formar Aire nuestro, integrado por Cántico, Clamor y Homenaje. Deben sumarse a ellos Y otros poemas y Final.
Vanguardias y Otros Autores
Movimientos de Vanguardia
Fueron el creacionismo, ultraísmo y surrealismo.
- Placeres Prohibidos (1931): Escrita en verso libre. Cernuda explora los límites del amor, identificado con el deseo y el placer. El amor aparece como un imposible: solo la soledad permanece.
- La Destrucción o el Amor (1935): En ella el hecho de amar se iguala con la muerte y con la destrucción de lo que tenemos de humano. Existe exaltación, pues para Aleixandre lo mineral y lo salvaje constituyen las manifestaciones más puras de la existencia.
Luís Cernuda
Recogió su producción anterior a la guerra en La realidad y el deseo (1936), en el que aparecen poemas surrealistas y otros de expresión intimista y personal. En el exilio destaca Desolación de la quimera (1962).
Vicente Aleixandre
En su obra se distinguen:
- Una poesía de rechazo de lo social y de canto al amor y a la naturaleza (Espadas como labios).
- Una poesía de canto al hombre solidario (Historia del corazón).
Teatro de Federico García Lorca
Lorca fue el creador de una nueva concepción dramática caracterizada por conjugar el teatro y la lírica. Se inició en el teatro modernista con obras como El maleficio de la mariposa. Escribió también farsas como La zapatera prodigiosa, y obras influidas por el surrealismo como El público. Sin embargo, destacó por sus dramas:
Características
Los temas son frustración, amor y muerte. Tienen un intenso lirismo, expresado a través de canciones y personajes simbólicos, en las que mezcla verso y prosa.
- Bodas de Sangre: El anhelo amoroso se enfrenta a las normas sociales. La novia huye con Leonardo, un antiguo amor, el día de su boda. El novio los persigue, hasta que al fin se produce el enfrentamiento y la muerte de los dos hombres.
- Yerma: El tema es la frustración de una mujer por su esterilidad. Yerma ansía ser madre, pero su marido no quiere. Cuando ella lo descubre, lo mata.
- La Casa de Bernarda Alba: Plantea el tema del honor familiar y la imposible superación de las barreras sociales. Bernarda impone a sus hijas 8 años de luto tras la muerte de su marido. Su hija menor se rebela contra ella, pues desea vivir una aventura con Pepe el Romano, prometido de su hermana Angustias. Al ser descubierta y creyendo muerto a su amante, se suicida.
Documentos Administrativos: Solicitud y Reclamación
Solicitud o Instancia
Documento escrito que se presenta con el fin de realizar alguna petición o reclamación.
Estructura
- Datos personales.
- Expone.
- Motivo solicitud.
- Solicita.
- Solicitud a realizar.
- Lugar, fecha, firma.
- Destinatario.
Reclamación
Queja de un usuario o consumidor por el incumplimiento de un organismo público o por supuestos abusos de una empresa.
Procedimiento
Esta puede hacerse rellenando una hoja de reclamación que facilita la entidad y que se entrega inmediatamente. Es también válida la prestación posterior de una reclamación elaborada por uno mismo.
Como la prestación de una reclamación provoca el inicio de un procedimiento administrativo, se fijan plazos de entrega.
Estructura
- Datos del reclamante.
- Exposición de lo que se reclama.
- Solicitud.
- Documentos adjuntos.
- Lugar y fecha.
- Firma.
- Datos del reclamado.
Proposiciones Subordinadas Adverbiales
- Propias: De Lugar, Tiempo y Modo.
- Impropias:
- Causales (porque).
- Concesivas (aunque).
- Condicionales (si).
- Finales (para).
- Consecutivas (por lo que).
- Comparativas (sup, igu, infer).