Generación del 27: Poesía, Narrativa y Teatro de Vanguardia

Generación del 27

Características Generales

Gustos estéticos similares: pureza estética, naturaleza humana, mezcla de culto y popular.

Influencias: Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, Francisco de Quevedo, Rubén Darío.

Interés por lo popular.

Renovación poética: léxico especial, uso y reinvención de la metáfora, gran desarrollo del verso libre, recuperación de esquemas rítmicos clásicos.

Influencias de vanguardia: Paul Valéry, Pablo Neruda, César Vallejo.

Temas

  • Ciudad: progreso en nuevos inventos, transportes, Nueva York, Moscú.
  • Naturaleza: acercar el concepto a la ciudad y al mundo cotidiano.
  • Amor: ligado a la naturaleza humana y al individuo.
  • Compromiso: con su época, temática posterior a la Guerra Civil.

Poesía

Pedro Salinas (1891-1951)

  • 1ª Etapa: Presagios, Seguro azar, Fábula y signo.
  • 2ª Etapa: La voz a ti debida, Razón de amor.
  • 3ª Etapa: El contemplado, Todo más claro, Confianza española.

Estilo: busca la esencia de la vida y la belleza formal a través de la intelectualidad, la paradoja, los juegos de ideas, metáforas insólitas y un lenguaje sencillo.

Jorge Guillén (1893-1984)

  • Cántico
  • Clamor
  • Homenaje
  • Final

Estilo: elevada forma de expresión, suprime palabras innecesarias, estructuras racionales sencillas, abundancia de exclamaciones. Medidas cortas, estrofas clásicas.

Gerardo Diego (1896-1987)

  • Poesía relativa: Sonetos a Violante, Versos humanos, Nocturnos a Chopin.
  • Poesía de vanguardias: Imagen, Manual de espumas.

Estilo: variedad temática (amor, naturaleza, música, religión), combina técnicas tradicionales con vanguardistas.

Vicente Aleixandre (1898-1984)

  • 1ª Etapa: Ámbito, Pasión de la tierra, Espadas como labios.
  • 2ª Etapa: Historia del corazón, Retratos con nombre, En un vasto dominio.
  • 3ª Etapa: Poemas de la consumación, Diálogos del conocimiento.

Estilo: metáforas innovadoras basadas en su subjetividad. Verso libre.

Rafael Alberti (1902-1999)

  • Cal y canto
  • El poeta en la calle
  • Sobre los ángeles
  • Entre el clavel y la espada

Estilo: variedad de estilos y temas, anáforas, verso libre, imágenes surrealistas.

Federico García Lorca (1898-1936)

  • 1ª Etapa: Romancero gitano, Poema del cante jondo.
  • 2ª Etapa: Poeta en Nueva York, Sonetos del amor oscuro, Diván del Tamarit.

Estilo: fusión de lo culto y lo popular, gran simbolismo, imágenes nuevas.

Luis Cernuda (1902-1963)

  • Etapa sevillana: Perfil del aire, Égloga, elegía, oda.
  • Etapa madrileña: Un río, un amor, Los placeres prohibidos.
  • Etapa del exilio: Como quien espera el alba, Vivir sin estar viviendo.

Estilo: evita rimas marcadas, verso libre, estrofas tradicionales, símbolos e imágenes.

Narrativa de Vanguardia

Características

  1. Ambientes urbanos.
  2. Predominio de la intelectualidad.
  3. Mundo interior.
  4. Uso de la imaginación.
  5. Léxico ingenioso.

Benjamín Jarnés (1888-1949)

  • El profesor inútil
  • El convidado de papel
  • Paula y Paulita
  • Escenas junto a la muerte

Estilo: libertad de estructura, mezcla narrativa y lírica, descripciones lentas y detalladas, en ocasiones personajes con rasgos autobiográficos.

José Bergamín (1895-1983)

  • Sentencias breves y doctrinales: El cohete y la estrella, La cabeza a pájaros.
  • Novela: Caracteres, La risa en los huesos, El arte del birlibirloque.
  • Poesía: Rimas y sonetos rezagados, Duendecillos y coplas.

Estilo: prosa cargada de significado, ingenio e ironía.

José Díaz Fernández

  • Novela: El blocao, La Venus mecánica.
  • Ensayo: El nuevo romanticismo, Vida de Fermín Galán, Cruce de caminos.

Estilo: libre composición, uso de imágenes experimentales, amplias descripciones. Ensayos centrados en inquietudes y reflexiones de descontento y propuestas de compromiso y creación.

Teatro antes del 36

Federico García Lorca

  • Juventud: El maleficio de la mariposa, Mariana Pineda.
  • Farsas: Tragicomedia de don Cristóbal y la señá Rosita, La zapatera prodigiosa.
  • Teatro imposible: Así que pasen cinco años, El público, Comedia sin título.

Estilo: libertad, amor, normas morales y sociales como base, metáforas e imágenes simbólicas, busca implicar al espectador, combina prosa y verso, destacan personajes femeninos.

Enrique Jardiel Poncela (1901-1952)

  • Angelina
  • Usted tiene ojos de mujer fatal
  • Cuatro corazones con freno y marcha atrás
  • Eloísa está debajo de un almendro

Alejandro Casona (1903-1965)

  • La sirena varada
  • La barca sin pescador
  • Los árboles mueren de pie
  • La dama del alba

Estilo: perfección formal, matices didácticos.

Teatro de Éxito

Teatro poético

  • Eduardo Marquina: En Flandes se ha puesto el sol.
  • Francisco Villaespesa: La leona de Castilla.

Teatro cómico

  • Carlos Arniches: ¡Que viene mi marido!, La señorita de Trevélez.
  • Pedro Muñoz Seca: La venganza de don Mendo.

Comedia burguesa

  • Jacinto Benavente: Los intereses creados.

Intentos de renovación teatral

  • Miguel de Unamuno: El otro, La esfinge, Fedra, Sombras de sueño
  • Ramón María del Valle-Inclán: máximo representante del teatro español: Comedias bárbaras, Divinas palabras, Luces de bohemia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *