1. Contexto Histórico y Social
Europa entre Guerras
Aparecen los totalitarismos y decae el sistema parlamentario. Se defiende la plena incorporación de la mujer a la vida laboral. Crece la influencia de la radiodifusión. Se fortalece la madurez del cine.
España: Dictadura y República
La dictadura de Primo de Rivera reestablece el orden social en apariencia, pero no aclara la compleja vida española, por lo que los partidos republicanos triunfan en las elecciones de 1931. La II República goza de un bienio reformador (1931-1933). Sin embargo, ve frustradas sus intenciones de transformar la sociedad y se forman dos frentes: el popular republicano de izquierdas y el nacionalista de derechas.
2. El 27: Preferencias Estéticas
Uso de la Metáfora
Los poetas del 27 aportaron a la lengua poética profundas novedades. Su búsqueda de una lengua distinta, renovada, se materializa en el uso de la metáfora, con audacias novísimas, deslumbrantes, aprendidas de los vanguardistas y de los poetas barrocos.
Equilibrio y Síntesis de Opuestos
Los poetas del 27 tienden a una original síntesis entre elementos opuestos presentes en la poesía española de los últimos siglos:
- Entre lo intelectual y lo sentimental
- Entre una concepción casi mística de la poesía y una lucidez rigurosa en la elaboración del poema
- Entre lo minoritario y la inmensa compañía
- Entre lo universal y lo español
Innovaciones Métricas: Uso del Versículo
Se reducen las variedades de versos y estrofas usadas por los modernistas. Junto a las formas más clásicas, desarrollan el verso libre o versículo, impulsados por el Surrealismo y la poesía de Vallejo y Neruda. El verso libre responde a una concepción distinta del ritmo: medida y pausas variables, acentos sin regularidad, pero con una distribución dentro de ciertos límites, a diferencia de la prosa.
3. Influencias: Tradición y Renovación
La Tradición
Desde el siglo XIX, les llegó la influencia de Bécquer (presente en obras como Sobre los ángeles de Alberti). El amor por los clásicos (San Juan de la Cruz, Fray Luis, Quevedo y, sobre todo, Góngora) fue inmenso. Lope de Vega, con sus poemillas populares, suscitó especial interés. El grupo muestra una profunda veneración por las formas populares: el Romancero, el Cancionero tradicional, presentes en Lorca, Alberti, Dámaso Alonso o Gerardo Diego. Su asimilación de formas anteriores y su respeto a la tradición no contradicen su labor de renovación de la lírica española.
Siglo XX
Dejó huella en ellos el vanguardismo: Ultraísmo, Creacionismo y, sobre todo, Surrealismo. De París les llegó el ejemplo del poeta peruano César Vallejo. Los poetas del 27 tendieron a frenar las estridencias. Admiraron a autores como Juan Ramón Jiménez y Ramón Gómez de la Serna, así como a Unamuno, los Machado y Rubén Darío.
4. Etapas
Hasta 1927
Vanguardias y neopopularismo. Tanteos iniciales, con resabios posmodernistas y huellas de Bécquer. Domina el ideal de una poesía pura, más atenta a la forma que a la expresión de lo humano, compatible con formas populares y la influencia de las primeras vanguardias.
Desde 1927 hasta la Guerra Civil
Surrealismo y preocupaciones sociales. La humanización de la poesía coincide con la irrupción del Surrealismo. Junto a las angustias personales, aparece la protesta social, que se desarrolla en la República y la Guerra Civil.
Después de la Guerra Civil
Dispersión y evolución personal. Con la muerte de Lorca y el exilio de varios miembros, la poesía en España deriva hacia un humanismo angustiado (Dámaso Alonso) o solidario (Aleixandre). En el exilio, predominan la protesta y la nostalgia.
5. Nómina
Federico García Lorca
Destaca en poesía y teatro. El tema central es la muerte o el amor, conducido por el dolor, la frustración. Dos etapas: 1921-1928, estilización de las formas tradicionales para transmitir una visión trágica; 1929-1936, surrealismo, rompe con el verso tradicional, pero mantiene su solidaridad con los marginados.
Rafael Alberti
Pintor y poeta. Su verso se caracteriza por tonalidades cromáticas, ritmo y musicalidad de la tradición española. Tres etapas: estilización de las formas tradicionales (Marinero en tierra); Sobre los ángeles; humanización de sus versos (exilio).
Jorge Guillén
Unidad temática: visión del mundo, la vida y la naturaleza como obra bien hecha. Vitalismo (Cántico).
Pedro Salinas
Tres etapas: modernismo y vanguardismo; poesía humanizada, amorosa (Razón de amor); poesía objetiva (El contemplado).
Vicente Aleixandre
Surrealismo (Espadas como labios). Evoluciona hacia una reflexión sobre la condición humana (Historia del corazón).
Luis Cernuda
Poesía del inconformismo, dolor y frustración (Los placeres prohibidos, Donde habite el olvido).
Gerardo Diego
Alterna poesía vanguardista (Imagen) y tradicional (Versos humanos).
Dámaso Alonso
Dos etapas: poesía pura; poesía existencial y social (Hijos de la ira).