Garcilaso en el Quijote

El teatro del Siglo XVI

Contamos con numerosos testimonios de autores y de obras del teatro renacentista. 
Por un lado, continúa la corriente religiosa medieval, cuya existencia se supone a pesar de que sólo conservamos el Auto de los Reyes Magos del Siglo XII. De este modo, muchos autores del Renacimiento siguen componiendo obras para representar en las celebraciones de Navidad y Semana Santa. Se conserva una colección de dramas religiosos, casi todos ellos anónimos de la segunda mitad del Siglo XVI: el Códice de autos viejos.
Por otro lado, surge un nuevo drama profano, inspirado en las compañías italianas que recorrían España a mediados del siglo y en las obras clásicas, muy presentes en los ambientes universitarios. Este tipo de teatro ya no está vinculado a las iglesias, las representaciones salen de los edificios religiosos y tienen lugar en salones cortesanos, ya avanzado el siglo aparecerán los primeros corrales de comedias. Los primeros dramaturgos renacentistas son:
Juan del Encina. Escribe églogas religiosas y profanas. Sus pastores hablan en sayagués dialecto Zamorano en asistente que el propio autor inventó.
Lucas Fernández. Es autor de Églogas de Navidad y de un Auto de la Pasión del Señor. Imita el estilo de Juan del Encina.
Bartolomé Torres Naharro. Escribíó sos comedias en Italia y las dividíó en:
Comedias a noticia. Son de estilo realista y las más conocidas son Soldadesca y Tinellaria. 
Comedia fantasía. Son más urbanas y de asunto amoroso. Una de ellas, la Comedia Himenea, suele considerarse el antecedente de la comedia de capa y espada.
Gil Vicente. Además de escribir teatro religioso destaca por la delicadeza de la Tragicomedia de Don Duardos, acerca del enfrentamiento entre el amor y las barreras sociales.
A mediados del siglo aparece Lope de Rueda, el primer hombre de teatro. Fue autor de obras de estilo italiano, director de una compañía teatral y además actor de éxito. Lo principal aportación fueron los pasos breves escenas cómicas que se intercalan en obras más largas. Son claros antecedentes de los entremeses. Juan de la Cueva, parece ser el primero en utilizar como tema dramático la historia de España en La muerte del rey don Sancho y cerco de Zamora, igual que más tarde hará Lope de Vega.

La poesía lírica

El Siglo de Oro español tiene lugar una verdadera revolución lírica por medio de la influencia italiana.
La influencia italiana se hace patente tanto en la métrica como en los temas. Frente al tradicional octosílabo español los versos endecasílabos italianos se combinan en diferentes estrofas: 
El soneto, intentado ya en el Siglo XV con bastante poca fortuna por el Marqués de Santillana ensure Sonetos fechos al itálico modo.
Los tercetos encadenados, aptos para escribir epístolas que para el tono elegíaco.
La lira, estrofa favorita de Fray Luis y San Juan de la Cruz. Recibe su nombre por el primer verso de la Oda a la flor de Gnido compuesta por Garcilaso.
La octava real, muy empleada en la épica.
La Estancia, típica de la canción petrarquista.
Los temas procedentes sobre todo de la tradición clásica Latina y también de Italia.
El petrarquismo es una nueva forma de entender el amor cortés provenzal, caracterizado por la indentificación entre amor y sufrimiento. En la poesía de Petrarca, el amor cortés se cristianiza; las damas se transformó en el Ángeles criaturas divinas de una belleza perfecta e inalcanzable por su virtud; y el poeta, purificado por el sufrimiento, describe en sus poemas minuciosamente todo el proceso del amor.
Dos etapas en la lírica: el primer Renacimiento y el segundo.


Garcilaso de la Vega

Garcilaso de la Vega fue el prototipo de caballero renacentista, habitantes para las armas como para las letras. El poeta toledano siempre ha interesado por la calidad de sus poemas por la intensidad de su breve vida.
Esos composiciones Garcilaso canta el amor una mujer llamada Elisa a la que se ha identificado con Isabel Freire, una dama portuguesa he acompañado a la emperatriz. El poeta la conocíó al año siguiente de casarse con Elena de Zúñiga. Isabel contrajo matrimonio más tarde y murió en el parto. Algunas investigaciones recientes para Jaén también el nombre de Beatriz de Sá, una dama de la corte portuguesa, como la Elisa de Garcilaso.

Obras


La obra poética de Garcilaso consta de tres églogas, dos elegías, una epístola a su amigo Boscán (Oda a la flor de Gnido), cuatro canciones y treinta y ocho sonetos.
Casi todos los poemas en de tema amoroso, siempre en el tono típico del petrarquismo; el amor es un dolorido sentir. El enamorado consagra su vida y su obra una mujer que nunca le corresponde. En consonancia con la doctrina neoplatónica el amor y la mujer se realizan, pues un camino para acercarse a la suprema belleza.
Garcilaso utiliza la mitología clásica, buscando en ella una forma de representar las diferentes situaciones de los poemas: Apolo y Dafne cómo ejemplo de amor no correspondido, el descenso de Orfeo al reino de los muertos para buscar a Euridice representa el poder del amor frente a la muerte.
Sonetos y canciones.
Domina en ellos la influencia de Petrarca, en los primeros se advierten ecos de la poesía cancioneril del Siglo XV, especialmente del poeta valenciano Ausiàs March.

Eglogas


Además de los modelos clásicos, se inspira en la Arcadia del italiano Sannazaro. En un paisaje idílico, el llamado locus amoenus, varios pastores se lamentan de sus sufrimientos amorosos: 
Égloga I. El pastor Salicio se lamenta de rechazo de Galatea mientras qué Nemoroso llora por la muerte de su amada. Ambos pueden representar al propio Garcilaso. Aunque la edición que preparó el humanista Brocense relación ao an en morosos con Boscán, el poeta amigo de Garcilaso, pues en latín nemus significaba bosque.
Égloga II. El pastor Albanio desesperado por el desdén de la ninfa Camila, con la que antes había tenido una relación amorosa, intenta quitarse la vida. En la parte central, hay una alabanza a la casa de Alba.
Égloga III. A orillas del tajo, cuatro ninfas tejen escenas de amor. Tres de esas escenas son de tema mitológico( las historias de amor de Apolo y Dafne, Orfeo y Euridice y Venus y Adonis) y la cuarta es el amor desdichado entre Nemoroso y Elisa.
Estilo de Garcilaso.
Tenemos que referirnos al ideal renacentista de elegancia y sobriedad. El léxico que usa el poeta toledano es sencillo, de sobra conocido por el público del Siglo XVI en sus poemas consiguen una armónía en la que los recursos retóricos pasan casi inadvertidos. En sus descripciones de la belleza femenina y del locus amoenus aparecen diversos recursos literarios que nunca son un estorbo para la comprensión del poema.
Además, los frecuentes encabalgamientos da la sensación de que el beso fluye sin detenerse. Quizá el principal mérito de Garcilaso sea la capacidad para expresar sus sentimientos sin romper el equilibrio.


Fray Luis de León

Soy un hombre de temperamento vivo que, a pesar de su anhelo de paz espiritual, participó muy activamente en las polémicas universitarias. Que figura representa la síntesis de las corrientes culturales de su tiempo: la herencia clásica, la influencia italiana y la religión.

Emplea el español en sustitución del latín para tratar asuntos teológicos y filosóficos. Sus conocimientos lingüísticos y citológicos lo empujaron en contra de las directrices del Concilio de Trento lo que le acarreó un largo y penoso proceso inquisitorial.

Escribíó además varios libros en prosa, destacan la perfecta casada, que expone las virtudes de una buena esposa según la ideología de su época; de los nombres de Cristo, un diálogo de tres frailes agustinos sobre cómo llaman Jesús las Sagradas Escrituras.

La obra poética se compone de varias traducciones de textos bíblicos y clásicos y de un conjunto de poco más de 30 poemas originales, casi todos odas. Sus poemas fueron publicados 40 años después de su muerte por Quevedo.

Oda a la vida retirada, desarrollar tópico de Beatus ille, del poeta latino Horacio. Beatus ille significa dichoso aquel, y se aplica a la persona que decide retirarse de la vida mundana y disfrutar de la tranquilidad espiritual en plena naturaleza.

Noche serena, a Francisco de Salinas y el tercer poema dedicado a Felipe Ruiz de coger su deseo de contemplar la armónía divina aunque Fray Luis nunca fue un místico, sino asceta que no alcanzó la culminación del proceso espiritual de identificación con Dios, en estos poemas consigue transmitir el sentimiento de uníón con lo absoluto. Estos poemas tienen influencia de los neoplatónicos y de Pitágoras.

Ahora religiosas (Morada del cielo) y algún asunto épico como Profecía del Tajo.

Sus odas resultan sobrias y elegantes. Están llenas de preguntas retóricas, de exclamación y de encabalgamiento. Hay en ellos una intensa presencia del yo del autor. Utiliza la lira.

San Juan de la Cruz

El místico era un poeta especial, su importancia en la literatura universal se deriva de tres poemas, Cántico espiritual,Llama de amor viva y noche oscura del alma.
En este 3 poemas mayores, el tema es el mismo: la uníón mística del hombre con Dios, simbolizado por el amor de un hombre y una mujer. Cada composición, tiene un doble plano el literal y el alegórico. En los poemas se describe en clave erótica el proceso místico, que a veces tiene fases de búsqueda y sufrimiento y otras veces ocurre de repente. San Juan de la Cruz describe el proceso místico como un progreso a través de tres caminos.
La vía purgativa de la negación de todo lo que distrae al alma de Dios.
La vía iluminativa muestra el momento en el que Dios empieza a manifestarse.
La vía unitiva conduce al encuentro final.
El sentido religioso de los poemas no impide que se puedan entenderse perfectamente como poesía amorosa humana.
El Cántico espiritual es una adaptación del Cantar de los Cantares: la esposa, enamorada impaciente, recorre el campo preguntando por su esposo, hasta que lo encuentra y se entrega a él. Llama de amor viva es un poema Pérez que describe el éxtasis místico y noche oscura del alma cuenta como la amada oye de su casa para ir al encuentro de su amante.
El estilo de San Juan, aunque usa frecuentemente las liras y recuerda Garcilaso ya otros poetas del Siglo XVI, pero es un efecto extraño, difícil de explicar. El deseo de explicar lo inefable, la uníón con Dios, hace que aparezcan frecuentes paradojas.


La literatura cervantina

La agudeza y  la reconstrucción de los códigos son dos elementos carácterísticos que debemos resaltar en la literatura de transición del Siglo XVI al XVII.
La agudeza, tanto verbal como conceptual cómo responde una estética en la que valoran el ingenio, la ironía, la sutileza del pensamiento y la visión crítica. La reconstrucción de los códigos se refiere una nueva visión del mundo qué tal lugar a una forma distinta de interpretar los elementos literarios tradicionales, y supone una renovación de temas y géneros.
Los temas y tópicos sobre los que se asentaba anteriormente la literatura comienzan a agotarse, a resultar ingennus frente al Realismo que ir extendíéndose. Los códigos tradicionales que fundamentaban los textos literarios empiezan una evolución hacia una forma de escribir más moderna.
Cervantes fue un pionero, su obra se convirtió en una síntesis de todas las corrientes de su tiempo, al aglutinar los elementos tradicionales y reconstruir sus códigos de acuerdo con un enfoque casi dinerito para el lector de la época, recurriendo con habilidad a la estética de la agudeza.
Su literatura se caracteriza por una visión crítica de la sociedad de su época, basada en su formación humanista y es un moderno concepto de nobleza. Recurre con frecuencia a el empleo sutil de la ironía y es habitual la inserción de las experiencias personales en sus obras así como no debemos olvidar un estilo marcado por la mezcla de elementos cultos y populares.

La importancia de la literatura cervantina

Cervantes cultivo todos los géneros literarios, su notoriedad se deba a la narrativa. Abríó nuevos caminos en el arte narrar. La originalidad y la calidad de sus narraciones se debe fundamentalmente a los siguientes elementos.

La hábil caracterización psicológica de los personajes.

El Realismo y la ironía con que refleja la sociedad española de su época.

Swamp la competencia lingüística, que permite el diestro manejo de diversos registros.

Su conocimiento de la literatura de la época, español a italiano especialmente, convierte su obra en una síntesis de las corrientes más representativas del momento, novela pastoril, bizantina, de caballerías etc. Además Cervantes trata con originalidad los diversos elementos de estas corrientes, de modo que eras renueva y moderniza.

La Galatea

Fue publicada en 1585 y es la primera novela de Cervantes. Su argumento se encuadra en la corriente pastoril: Elicio y Erastro, pastores de la ribera del Tajo, están enamorados de la hermosa Galatea. Ella no corresponde a estos amores, pero lo recibe como homenaje que agradece cortésmente. Sin embargo, un día sus padres deciden casarla con un pastor desconocido, decisión que causa gran inquietud en la joven. Junto a los principales personajes se encuentran pastores con distintas funciones: unos están siempre atentos a los lamentos amorosos de los demás, otros narran sus historias personales y otros exponen consideraciones teóricas sobre la pasión y el amor.

Los trabajos de Persiles y Segismunda

Esta novela conocida como el Persiles, es un relato de aventuras enmarcado en la corriente de novela bizantina. Subir los centrales de la historia de Periandro y Auristela qué son jóvenes enamorados que huyen para evitar la obligada boda de Segismundo con el hermano mayor de perfiles. En su vida vivir a muchos aventuras, algunas de ellas por separado, tras perderse el uno de la otra en un naufragio y conocerán a numerosos personajes cuyas historias se entrecruzarán con las tuyas.


Las Novelas ejemplares

Se trata de una serie de 12 novelas que seguramente Cervantes fue componiendo lo largo de su vida y retocando hasta el momento de recopilarlos para su publicación en 1613. Supusieron una gran novedad en el panorama literario, no son adaptaciones de traducciones de relatos escritos en otras lenguas, como hasta entonces era habitual en los relatos cortos, sino creaciones originales. Se encuadran en una corriente de origen italiano que es la novella, que designa un tipo de relato breve. Novella significa narración de hechos reales o imaginarios de extensión variable pero inferior a la de la novela. En cuanto cuanto al adjetivo ejemplares, el autor nos dice en el prólogo que de todas ellas se puede sacar algún provecho o aprendizaje que se quiere. Estas novelas se clasifican en tres grupos como idealista realistas e intermedias.


– Novelas idealistas

Son relatos bizantinos, con argumentos complejos, protagonistas idealizados y, a veces, espacios remotos o exóticos. Muy destacada es Las dos doncellas, la historia de dos jóvenes, Teodosia y Leocadia que estaban enamoradas del mismo hombre, Marco Antonio. TeodasiA, a quien marco Antonio había hecho promesa de matrimonio, es abandonada por él. Desesperada se disfraza de hombre, se escapa de su casa y sale en su busca. Leocadia, que se había ofrecido a el precio de la pasión, se ve también abandonada cuando se extiende la noticia de que él se ha marchado para siempre. Como Teodosia, se fuga del hogar paterno. En sus viajes, las jóvenes coinciden y comparten tus historias. Pero no es está la única coincidencia, también se encontrarán como siempre de forma casual con Rafael, el hermano de todas yo, y con el propio Marco Antonio, que tendrá que afrontar los errores y sus promesas.


– Novelas realistas

Se centran en cuadros de costumbres y espacios coetáneos y muestra una visión crítica de la sociedad y la naturaleza humana. La más conocida de Rinconete y Cortadillo, podría escribirse al género picaresco. Narra la historia de dos ladronzuelos, rincón y cortado, que llegan a Sevilla oyendo de una de sus andanzas anteriores y buscando mejores oportunidades para vivir. A sus aspiraciones eran frustradas al descubrir que en la ciudad no tienen derecho a trabajar libremente, no tiene ni independencia ni pueden quedarse con las ganancias de sus frutos, pues deben rendir cuentas de ello al astuto Monipodio. Este establece las normas que los ladrones de la ciudad deben acatar si quieren seguir a salvo.


– Novelas intermedias

En estos relatos la idealización parte siempre de la realidad. La Gitanilla, la historia de amor imposible entre preciosa, una gitana y Juan de Cárcamo, un noble que se integra en el mundo de preciosa. Sin embargo, preciosa estoy sentado el resto de los gitanos, hasta que se descubre que, en realidad, era también hija de un noble, y que había sido robada por una anciana.

Cervantes, poeta


La producción poética de Cervantes se distribuye en tres apartados: las composiciones incluidas en La Galatea, el Viaje de Parnaso y poemas sueltos.

Después más integrados en La Galatea han llamado la atención por su calidad y por lo acertadamente que se integran en el conjunto de la obra. Son las más relevantes en el corpus lírico del autor. También destaca en La Galatea el canto de Calíope, incluido en el libro VI: se trata de una composición VIII reales en la que expone diversas opiniones sobre los poetas de su época.

El Viaje del Parnaso es un extenso poema de tono burlesco irónico y de contenido metaliterario. Cervantes expone una serie de reflexiones sobre literatura partiendo de una alegoría, los malos poetas atacan a los buenos, que se refugian en el monte Parnaso. Esta obra se divide en 10 apartados: un prólogo, 8 partes que conforman el conjunto de la obra, y un apéndice final, «Adjunta al Parnaso» que se te entra en la comedia.

En cuanto a las poesías sueltas, constituye un conjunto formado por composiciones de diversas estructuras métricas: poemas de corte italiano, cómo sonetos y tercetos, y poemas de tipo tradicional castellano, como romances, redondillas o quintillas.


Cervantes dramaturgo

Primera etapa

Es la etapa anterior a la renovación teatral que supondría las innovaciones de Lope de Vega. En dice papá cómo estás formales del teatro clásico sigue imperando en la escena, y ella se adapta a la producción cervantina.

El cerco de Numancia es una tragedia que ha sido considerada por algunos críticos la mejor de su época. De crearte a mi histórico del bloqueo de la ciudad de Numancia por el ejército romano, y el heroísmo de sus habitantes, que prefiero la muerte a la rendición.

Los tratados de ángel es una comedia que retomo el motivo temático de los cautivos e incluye ciertos aspectos biográficos del autor. En ella encontramos planteamientos ideológicos sobre la oposición entre cristianismo e islamismo.

Segunda etapa

Las innovaciones de Lope de Vega influyeron en la labor dramática de Cervantes, que publicó en 1615 la serie Ocho comedias y ocho entremeses nuevos, nunca representados.
En estas comedias, centro Dulce en aspectos intriga y enredo como en La casa de los celos, o de capa y espada en obras como La entretenida. El tema del cautiverio sigue presente en la Gran Sultana o Los baños de Argel. Hay que destacar también la comedia de inspiración realista y picaresca: Pedro urdemalas, en ella hay recreación del ambiente del agua, encontramos atractivos y variados elementos del mundo gitano, tales como superficies y costumbres populares.

– Entremeses.

En los entremeses, Cervantes continúa con la tradición abierta por Lope de rueda en sus pasos. Se trataba de breves escenas de carácter cómico donde se nos presentan diferentes tipos de personajes y pintoresca situaciones. Como elementos relevantes destacamos:

Los personajes suelen ser de tipo del tramposo, el vividor, la casada infiel o los criados maliciosos, y pueden provenir tanto del ámbito urbano como del rural.

El estilo se basa en un Realismo costumbrista que recrea el lenguaje popular, agudizando lo mediante la ironía. Los diálogos de los personajes están llenos de viveza. Es significativa también la introducción de música y baile. De los 8 entremeses, nos están escrito en verso: La elección de los alcaldes de Daganzo y El rufián viudo. Al utilizarse en ellos el endecasílabo, se produce en contraste cómico entre la sonoridad de este tipo de verso y la vivacidad popular del habla de los personajes.

Caracterización y evolución de los personajes


Los personajes, caracterizados como antihéroes, evolucionan visiblemente en el relato. La trayectoria de Don Quijote podría aplicarse en tres etapas: partiendo del Loco ridículo, pasamos a conocer después a un idealista empeñado en ver el mundo como lo ha conocido en los libros de caballerías. En la segunda parte, va aproximándose a una posición mucho más realista, proceso que culminará con el desengaño y el abandono de sus aspiraciones. Es ese desengaño lo que lo lleva a la muerte. Y en cuanto a Sancho, evolución en una trayectoria inversa: el hombre sencillo, pragmático y materialista de principio van contagiándose poco a poco del idealismo de su señor. Al final de la novela, cuando Alonso Quijano se deja arrastrar hacia la muerte por el desencanto y la pérdida de los ideales, el santo que intentó devolvérselos y animarlo a vivir. Hay que aludir también al personaje de Dulcinea, que es un personaje inspirado en el amor de hoy ves como un amor neoplatónico, a la manera del que se había presentado en la poesía trovadoresca.

TÉCNICA NARRATIVA

El narrador y la técnica del manuscrito encontrado

La novela está planteado desde una doble perspectiva: un narrador y un cronista. El primero presenta el relato a partir del manuscrito del segundo. En este supuesto manuscrito se hayan ido todas las aventuras y hechos del personaje. Se trata de un narrador con un punto de vista externo a la narración, que responderían enfoque tradicional del narrador omnisciente. Sin embargo, se presenta como alguien que sólo dispone de los datos que el historiador proporcionan un manuscrito que actúa como mero intermediario entre el cronista y el lector.
En cuanto el cronista, es anónimo los primeros capítulos. Pero, a partir del noveno, tendrá identidad pues se trata de un historiador arábigo cuyo nombre es Cide Hamete Benengeli. Está caracterizado pues el narrador dice de él que es mentiroso por naturaleza y que no le tiene mucha simpatía al personaje, pues su condición de árabe podría hacerle contemplar de como enemigo un caballero cristiano.
La técnica de Cervantes nos recuerda a la estructura de las cajas chinas: Cervantes inventan narrador, es que inventa Alonso Quijano, quien a su vez creado un Quijote cómo te imagino Dulcinea. Se produce pues una gradación que va desde lo más realista que es el historiador hasta lo más ficcional que es Dulcinea.

Las digresiones de la primera parte


El Quijote


1605 no sé ciñe a la acción central, sino que se convierte en relato marco de varias historias que ocupan buena parte de la novela y que nos permiten reconocer la literatura de la época de Cervantes, e incluso anterior. Son historias de diversos personajes con quienes los protagonistas se van encontrando, y que va narrando para esto sus vidas y aventuras.
Los relatos de estos personajes constituyen muestras de las diversas corrientes narrativas del Renacimiento. Así, podemos hablar de la novela pastoril en el encuentro con la hermosa Marcela; de la novela sentimental y de tema amoroso, que se desarrolla en el relato de los amores de Luscinda y Cardenio y de Fernando y Dorotea, está también presente la novela morisca en el relato del Cautivo y la Mora Zoraida. Además, la primera parte está salpimentada con canciones y sonetos recitados por diversos personajes. Son composiciones con las que Cervantes parece querer dar cuenta de sus posibilidades como poeta.
Por otra parte, son muy importantes los discursos del protagonista o de otros personajes, a través de los cuales Cervantes vierte sus propias opiniones sobre diversos temas: el discurso de la Edad de Oro o el de las armas y las letras o el coloquio del cura y el canónigo sobre los libros de caballerías.

Los juegos metaliterarios en la segunda parte

La novela se caracteriza por la constante presencia de alusiones a la literatura de su época y a obras literarias concretas.
Hay constantes referencias a la primera parte. Cervantes contempla con perspectiva crítica del Quijote de 1605, e introduce el debate sobre las interrupciones de la acción central. Los protagonistas se presentan ahora como personajes famosos como sus andanzas son conocidas en todas partes la que sale esto de la novela que recoge su historia.
Muy especial es la alusión al Quijote de Avellaneda. Conocido como El Quijote apócrifo, aparecíó en 1714 y se presentó como la continuación de la novela de Cervantes. Este conocíó el libro mientras redactaba la segunda parte, y su aparición lo llevo a alterar sus planes para los personajes con la finalidad de diferenciar su argumento del de su rival.

Estilo

Los personajes expresan de forma realista, de acuerdo por su caracterización. Don Quijote intentan imitar el lenguaje caballeresco con numerosos rasgos arcaizantes. Sancho, es un hombre sencillo y rústico y por tanto tiene una expresión popular y humorística. Además es frecuente en el el uso de refranes. El estilo del narrador se caracteriza por la ironía, la riqueza léxica y el tono realista.


Primera parte: las dos primeras salidas

Es posible que Cervantes tuviese la intención inicial de escribir un relato corto para plantear un tema de crítica literaria. Esta posibilidad se deduce del contenido de los seis primeros capítulos de la novela, concretamente los que darán la primera salida de Don Quijote también conocidos como «la novelita». Podrían configurarse como un relato independiente, con una estructura y unos argumentos cerrados: Alonso Quijano, enloquecido por la lectura de malas novelas, se pone nombre de Quijote de la Mancha y abandona su casa para convertirse en un caballero andante. Sin embargo, sus aventuras a casa un pronto estrepitosamente y regresa maltrecho a su hogar.
Una vez allí, mientras se repone, sus amigos, el cura y el barbero, hacen una hoguera donde queman los libros que han provocado la locura del protagonista. Todos ellos son obras que existían en la vida real, novelas de éxito en la época. Uno a uno, decidiendo cual merece ser quemado y cuál debe ser salvado. Sí el Quijote finalizar sé cómo este episodio, el autor terminaría su novela con una reflexión sobre la literatura de su época, que era el primer objetivo de su obra.
Sin embargo, Cervantes decidíó continuar con su narración. En el capítulo 7, apenas un mes después del forzoso su regreso a su hogar, Don Quijote se dispone a salir de nuevo. Para ello, pide a Sancho Panza que estoy convierte en su escudero, y juntos emprenden la segunda salida. Cervantes comienza a desarrollar un recurso típico de los libros de caballerías: inventa la figura de un historiador, Cide Jamete Benengeli, Sabio cronista arábigo que ha recopilado todas las hazañas y aventuras del famoso Don Quijote de la Mancha y cuyos texto el narrador dice limitarse a traducir.
Estás aventuras son muy numerosas, el famoso episodio de los molinos de viento a los que se enfrenta el protagonista debido a que los confunde con gigantes o la misión que encomienda as ancho de llevarle una carta de amor a Dulcinea y que Sancho no lleva a buen término, lo cual obliga a mentir al Señor etc. Monturas muy variadas, pero todas tienen un elemento común que las caracteriza: Don Quijote siempre ve el mundo real a través del prisma de la literatura y tiene un empeño constante en que la vida sea como la ha conocido en los libros.
La primera parte, está llena de direcciones y de variados los personajes, cuyas historias van cruzando con la serie Don Quijote y Sancho.


Segunda parte la tercera salida

Se caracteriza por la habilidad con que Cervantes se mueve de la realidad a la ficción y viceversa. El argumento arranca de un dato real como la primera parte del Quijote ha tenido gran éxito y el autor quiere dejar constancia de ello en la segunda. Cuándo comienza la acción, encontramos a Don Quijote y a Sancho conversando con el bachiller Sansón Carrasco sobre los famosos que los ha hecho la crónica de Cide Hamete Benengeli.
Los protagonistas se preparan para salir de nuevo y del historiador más motivos para escribir sobre ellos. En su tercera salida, me hubieran las aventuras del Palacio de los Duques pero también sufrirán una desagradable experiencia: » un embustero perverso» ha escrito una falsa historia sobre Don Quijote y Sancho y existen unos impostores que andan por ahí haciéndose pasar por ellos e intentando manchar su buena reputación.
Con este episodio, el autor alude de nuevo a la vida real: se refiere a la publicación del Quijote de Avellaneda, obra que un enemigo suyo, oculto bajo un seudónimo, escribe como pretexto para atacar la creación literario de Cervantes e insultarlo. Cervantes, a través de sus personajes, responde Avellaneda y deja bien claro quiénes son los verdaderos Don Quijote y Sancho.
El desenlace de la novela viene dado por el desánimo de los últimos acontecimientos provocados en Don Quijote: has sido derrotado en la playa de Barcelona por el Caballero de la Blanca Luna está más logrado su sueño de convertirse en un héroe legendario. Desencantado, decide regresar a casa, donde muere rodeado de su familia y sus amigos. El final de la novela adquiere una doble interpretación, por un lado, sin ideales, Don Quijote no puedo vivir, solo calavera literaria tiene razón de ser para él. Por otro, la muerte el protagonista es un recurso de Cervantes para evitar que vuelva a ocurrir lo sucedido con Avellaneda: muerto el protagonista, ya no habrá otras continuaciones posibles para el relato.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *