Fundamentos Textuales, Panorama Lingüístico Español y Literatura Hispanoamericana

Propiedades Fundamentales del Texto

Nosotros usamos para comunicarnos dos unidades básicas: el texto y el enunciado.

  • El enunciado es la unidad mínima de comunicación.
  • El texto es la unidad máxima de comunicación.

Estas unidades pertenecen al nivel discursivo de la lengua, que se ocupa de estudiar el funcionamiento de los elementos lingüísticos en el proceso de comunicación.

Los textos deben cumplir varios requisitos:

  • Ser adecuados a las intenciones comunicativas del hablante, a la situación en que se desarrollan y a la relación entre todos los interlocutores.
  • Ser coherentes, es decir, deben estar organizados y ordenados en función de un tema principal del que deriven ideas secundarias.
  • Estar cohesionados, es decir, sus elementos deben unirse mediante recursos lingüísticos para conseguir su intención comunicativa.

Adecuación de los Textos

Los textos son adecuados cuando atienden a la relación entre los interlocutores, la situación en que se produce el acto comunicativo y la intención del hablante.

Un elemento importante para que un texto sea adecuado es el registro que utilizan los interlocutores. El hablante debe adecuar el registro a la situación en que se produce el acto comunicativo.

Los hablantes podemos utilizar diferentes registros:

  • Formal: Se caracteriza por el correcto uso de la morfología, la sintaxis y la pronunciación. Es también un registro rico en vocabulario.
  • Informal: Es característico de los ambientes familiares, en los que la comunicación se hace más relajada. Este registro respeta la normativa lingüística.
  • Vulgar: Se caracteriza por el empleo de elementos que están fuera de la norma lingüística. Abundan errores, como pronunciación errónea y escaso vocabulario.

Coherencia de los Textos

Es la propiedad textual que permite que un texto sea comprensible. Se produce ambigüedad cuando un texto puede interpretarse de varias formas.

Para evitar la ambigüedad hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • El orden de los elementos.
  • El empleo de los pronombres personales y posesivos de tercera persona.
  • El uso del gerundio.
  • La presencia de los relativos que y cuyo.
  • Los signos de puntuación.

Cohesión de los Textos

Los textos deben estar cohesionados, es decir, sus elementos han de estar unidos mediante ciertos recursos lingüísticos.

Los siguientes recursos lingüísticos favorecen la cohesión:

  • Repetición de una palabra mediante sinónimos, antónimos o hiperónimos.
  • Uso de deixis.
  • Conectores textuales: Enlazan las diferentes partes del texto y lo organizan adecuadamente.
    • Ordenadores: primeros, finalmente.
    • Aditivos: inclusive, además.
    • Consecutivos: por consiguiente, por lo tanto.
    • Contraargumentativos: en cambio, sin embargo.
    • Explicativos: es decir, esto es.
    • Recapitulativos: en resumen, en definitiva.

Conceptos Lingüísticos Clave

Bilingüismo

Uso habitual de dos lenguas en un mismo territorio.

Diglosia

Clase de bilingüismo en la que una variedad lingüística goza de privilegios frente a la otra.

Lengua

Sistema lingüístico de una comunidad fijado normativamente a través de la gramática y la ortografía y cultivado literariamente.

Dialecto

Sistema lingüístico derivado de una lengua, de extensión más limitada y que no alcanza una difusión culta.

Diversidad Lingüística en España

En el artículo 3 de la Constitución Española se reconoce como lengua oficial del país el castellano. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos.

  • Castellano

    Sus orígenes se relacionan con el condado de Castilla, que estaba situado al sur de la que hoy es Cantabria y el norte de Burgos. El progresivo prestigio y poder de la Corona de Castilla permitió que el castellano fuese ampliando su radio de influencia. Es la lengua oficial del Estado español y de un gran número de países de Hispanoamérica.

  • Catalán

    Es resultado de la evolución del latín en el este de la península, donde la romanización fue muy profunda. Se extendió a la Comunidad Valenciana, Islas Baleares y algunos puntos del Mediterráneo. Es lengua cooficial con el castellano en Cataluña, en las Islas Baleares y en la Comunidad Valenciana (donde recibe la denominación oficial de valenciano). Es lengua oficial en Andorra.

  • Vasco (Euskera)

    Es la única lengua prerromana que sobrevivió a la romanización; su origen aún es una incógnita para los investigadores. Es lengua cooficial con el castellano en el País Vasco y en la zona vascófona de Navarra.

  • Gallego

    El gallegoportugués surge de la evolución del latín en el noroeste de la península. Durante la Edad Media tuvo un importante uso literario. Es lengua cooficial con el castellano en Galicia y también se habla en la parte más occidental de Asturias, León y Zamora.

Principales Narradores Hispanoamericanos

Novelistas Destacados

  • Mario Vargas Llosa: Nació en Perú en 1936. Su obra presenta una especial complicación y dificultad en cuanto a la técnica, ya que superpone tiempos y voces. Destacan La ciudad y los perros, La casa verde o Lituma en los Andes.
  • Gabriel García Márquez: Nació en Colombia en 1928. La publicación de su novela Cien años de soledad, que narra la historia de la familia Buendía, consigue situarlo en un lugar destacado de la literatura mundial. Destacan El coronel no tiene quien le escriba, El otoño del patriarca o Crónica de una muerte anunciada.
  • Julio Cortázar: Escritor argentino (1914-1984). Su novela más importante es Rayuela, de gran complejidad técnica, que permite al lector elegir el orden de la lectura de los capítulos.
  • Juan Rulfo: Escritor mexicano (1917-1986), autor de la novela Pedro Páramo, considerada una de las obras cumbres de la literatura hispanoamericana. En ella se narra la increíble historia del pueblo de Comala.
  • Ernesto Sabato: Nació en Argentina en 1911. Su prosa es intelectual y se interesa por los problemas del individuo, la incomunicación y la angustia vital. Destacan El túnel o Sobre héroes y tumbas.

El Cuento Hispanoamericano

La literatura hispanoamericana se caracteriza por la cantidad de escritores que eligen el cuento como forma de expresión; el cuento, entendido como género autónomo y definido.

El cuento tiene unos rasgos esenciales:

  • Brevedad: Las historias se narran de forma condensada, sin detenerse en los detalles; por eso, no es importante lo que dice sino lo que evoca.
  • Autoría: A diferencia del cuento popular, en el cuento moderno un autor plasma su particular forma de interpretar el mundo.
  • Desenlace final: Este tipo de narración suele tener un final impactante e inesperado que busca sorprender al lector.

Estos son algunos de los autores más representativos del cuento:

  • Jorge Luis Borges: Maestro del género, se caracteriza por su gusto por lo fantástico y sus temas recurrentes son el tiempo o el eterno retorno.
  • Adolfo Bioy Casares: Al igual que su amigo Borges, con el que trabajó en varias ocasiones, cultiva el género fantástico.
  • Julio Cortázar: Considerado como un renovador del género, se caracteriza por su particular modo de concebir la realidad.

No podemos dejar de mencionar el nacimiento del microrrelato, a manos del escritor hondureño Augusto Monterroso.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *