Fundamentos del lenguaje y la literatura

Función simbólica del lenguaje

La función simbólica permite a los seres humanos nombrar las cosas, abstraer la realidad y trasladarla al lenguaje. En esencia, esta función posibilita el lenguaje mismo.

¿Qué es un signo? ¿Su función principal?

Los signos son portadores de información o valor significativo. Un signo es un estímulo percibido por los sentidos que evoca una realidad con significado para nosotros. Su función principal es actuar como soporte de información sobre un objeto. Por ejemplo, las arrugas informan sobre la edad avanzada de una persona.

Áreas de la semiótica tridimensional

Las tres áreas de trabajo que constituyen una semiótica tridimensional son:

  • Pragmática
  • Semántica
  • Sintaxis

Diferencia entre íconos, índices y símbolos

  • Ícono: Signo que remite al objeto por semejanza (ej: íconos de aseos).
  • Índice: Signo con conexión causal a su referente (ej: humo/indicio de fuego).
  • Símbolo: Signo con relación arbitraria al referente, fruto de un acuerdo (ej: paloma blanca/paz).

El signo lingüístico

El signo lingüístico es biplánico, compuesto por:

  • Significante: Imagen acústica (parte material percibida por los sentidos).
  • Significado: Concepto (parte abstracta, la idea asociada al significante).

Ambos elementos necesitan un referente (la realidad u objeto exterior). Además, el signo lingüístico posee las siguientes características:

  • Indisolubilidad: Significante y significado están unidos.
  • Doble articulación:
    • 1ª articulación: Monemas.
    • 2ª articulación: Fonemas (producen diferencias de significación).
  • Oralidad: Su forma principal de transmisión es oral.
  • Discreción: Formado por elementos delimitados, funciona por oposición presencia-ausencia.
  • Arbitrariedad: La relación significante-significado es inmotivada, se aprende.
  • Linealidad: Las unidades se ordenan sucesivamente en el tiempo.
  • Mutabilidad e inmutabilidad: La lengua evoluciona, pero no se puede cambiar arbitrariamente.

Elementos y funciones de la comunicación

  • Emisor: Elabora el mensaje (función emotiva).
  • Receptor: Recibe y descodifica el mensaje (función apelativa).
  • Mensaje: Información transmitida (función estética).
  • Código: Sistema de signos compartido (función metalingüística).
  • Canal: Medio de transmisión (función fática).
  • Contexto: Circunstancias espacio-temporales (función referencial).

Competencia comunicativa

Es la capacidad de usar el lenguaje apropiadamente en diversas situaciones sociales.

Niveles de estudio de la lengua

  • Nivel fónico o fonético: Estudio de los fonemas. Incluye unidades segmentales (sonidos, fonemas, grafías) y suprasegmentales (acento, tonema).
  • Nivel morfosintáctico: Estudio de la morfología (flexiva y léxica) y sintaxis (sintagma, preposiciones, oración, frase, párrafo, texto).
  • Nivel semántico: Estudio del significado de las palabras (denotación, connotación, sinonimia, antonimia, polisemia, homonimia, metonimia, sinécdoque, metáfora, campos semánticos, campos léxicos asociativos).
  • Nivel textual: Estudio del texto oral o escrito, su coherencia, deixis y modalidades.

Morfología y sintaxis

¿Qué es un morfema?

Un morfema aporta contenido gramatical a la palabra. Se clasifican en:

  • Independientes: Forman palabras por sí solos.
  • Dependientes: Se unen a lexemas. A su vez, se dividen en:
    • Flexivos: Género, número, etc.
    • Derivativos: Formación de palabras.

Estructura de los sintagmas

  • Sintagma nominal: Determinantes, núcleo (sustantivo, pronombre) y adyacentes.
  • Sintagma adjetival: Cuantificadores, núcleo (adjetivo) y complementos.
  • Sintagma adverbial: Cuantificadores, núcleo (adverbio) y complementos.
  • Sintagma verbal: Núcleo (verbo) y complementos.
  • Sintagma preposicional: Enlace (preposición) y término.

Funciones sintácticas

  • Sujeto: Concuerda con el verbo en número y persona.
  • Predicado: Formado por el verbo y sus complementos.
  • Complemento directo: Recibe la acción del verbo.
  • Complemento de régimen: Complemento argumental precedido de preposición.
  • Complemento indirecto: Recibe indirectamente la acción.
  • Complemento agente: Realiza la acción en voz pasiva.
  • Atributo: Modifica al verbo y al sujeto.
  • Complemento circunstancial: Información de lugar, tiempo, modo, etc.
  • Complemento predicativo: Modifica al verbo y a un sustantivo.

Semántica

  • Homonimia: Palabras con igual significante y diferente significado.
  • Polisemia: Palabra con varios significados.
  • Antonimia: Palabras con significados contrarios (complementariedad, antonimia, reciprocidad).
  • Hiperonimia: Palabra cuyo significado abarca el de otras (hipónimos).

Otros conceptos lingüísticos

  • Pluralia tantum: Palabras solo en plural (ej: gafas).
  • Singularia tantum: Palabras solo en singular (ej: fe).
  • Nombres comunes y propios: Nombres genéricos vs. nombres específicos.

Lenguaje oral y escrito

Diferencias

  • Oral: Natural, sonora, rápida, dinámica, fugaz, admite modificaciones, se refuerza con signos no verbales.
  • Escrita: Signos gráficos, duradera, requiere formación, no admite corrección una vez enviada.

Géneros orales

  • Dialogados: Conversación, debate, tertulia, entrevista, coloquio.
  • Monologados: Exposición, monólogo.

Comunicación oral

  • Espontánea: Conversación.
  • Planificada: Debate.

Tipos de comunicación oral planificada

  • Debate: Confrontación de opiniones.
    • Moderador: Introduce el tema, organiza, modera.
    • Secretario: Toma notas.
    • Participantes: Argumentan.
  • Coloquio: Intercambio de información u opiniones.
  • Mesa redonda: Confrontación de opiniones sin jerarquía.

Variantes lingüísticas

Una variante lingüística es una forma neutral de referirse a las diferencias en el uso de un mismo idioma. Se evita la ambigüedad de términos como «lengua» o «dialecto».

Registro

Modo de expresarse según las circunstancias. Hay dos tipos principales:

  • Formal: Planificado, culto, estable.
  • Informal: Menos uniforme, más expresivo, con elipsis.

Lengua vs. dialecto

  • Lengua: Sistema diferenciado, vehículo lingüístico de un colectivo.
  • Dialecto: Desprendimiento de una lengua, sin fuertes diferenciaciones.

Variantes diatópicas

Variaciones geográficas del idioma (ej: catalán oriental y occidental).

Competencia literaria

Dominio pleno de la competencia lingüística, incluyendo comprensión de significaciones, convenciones literarias, apreciación estética y recursos estilísticos.

Figuras literarias

  • Aliteración: Repetición de sonidos.
  • Anáfora: Repetición al inicio de versos.
  • Elipsis: Supresión de elementos sobreentendidos.
  • Asíndeton: Omisión de nexos.

Formas de elocución literaria

  • Narración: Base de novelas, cuentos, leyendas, etc.
  • Descripción: Retratos (etopeya, prosopografía), objetiva o subjetiva.
  • Diálogo: Estilo directo, indirecto o indirecto libre.

Educación literaria

Formación de lectores competentes, descubriendo el placer de la lectura y la comprensión textual.

Tropo y figura literaria

  • Tropo: Palabra con significado distinto al habitual.
  • Figura literaria: Recurso para enriquecer el lenguaje.

Connotación

Valores determinados por los usos sociales, permitiendo la participación del lector.

Géneros y subgéneros literarios

  • Lírico: Fuerte tensión emocional, textos breves, ritmo y musicalidad.
    • Oda, elegía, sátira, epístola, epigrama.
  • Épico-narrativo: Personaje protagonista, narrador.
    • Epopeya: Sucesos legendarios o históricos.
    • Fábula: Conflicto con animales o seres mitológicos.
    • Cuento: Narración breve imaginaria.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *