Fundamentos de Lengua y Literatura: Textos, Romanticismo y Oraciones

Fundamentos de Lengua y Literatura

Textos y Enunciados

La finalidad de los textos argumentativos es convencer a otros de que una opinión o tesis es acertada. Consta de la opinión y de los argumentos. El enunciado es la unidad mínima de comunicación, delimitado por pausas que transmite un mensaje completo. La frase nominal es un enunciado independiente que carece de predicado (refranes, por ejemplo). Las oraciones transmiten un mensaje completo y están delimitadas por pausas representadas por un silencio en el habla y un punto en la escritura. Por su modalidad, pueden ser enunciativas, interrogativas, exclamativas, exhortativas, desiderativas y dubitativas. Pueden ser simples (un verbo) o compuestas (dos). El texto es la unidad comunicativa máxima y transmite un mensaje coherente y completo. Un texto debe tener coherencia, cohesión y adecuación. Son neologismos las palabras que se incorporan de otra lengua. Pueden ser por derivación, composición o acronimia.

El Romanticismo

El romanticismo se desarrolló en el siglo XIX como culminación de las tendencias de oposición a los presupuestos racionalistas de la Ilustración. Representó una nueva actitud vital basada en el afán de libertad e individualidad.

Características del Romanticismo

  • Libertad: Los autores románticos reclamaban libertad en todos los órdenes: política, en defensa de un estado liberal; moral, admiraron a personajes marginados; artística, en oposición a las normas.
  • Genio e inspiración: El artista romántico valoraba la capacidad de crear, de ser original y único.
  • Individualismo: El romanticismo reivindicó al ser humano como individuo concreto, y la exaltación del yo y la individualidad se erigió en la fuente de toda obra creativa.
  • Evasión e irracionalismo: Los románticos se rebelaron contra la sociedad del momento.

El Romanticismo en España

El romanticismo se desarrolló en España en dos fases: una primera etapa romántica y una segunda llamada posromanticismo. Ambas comparten los ideales de libertad e individualismo, pero la primera tiende a una sonoridad exacerbada. A partir de 1830, el romanticismo español se desarrolló en dos tendencias: autores de ideología liberal como José de Espronceda, el Duque de Rivas y Mariano José de Larra; tradicional, José Zorrilla. El posromanticismo: la influencia alemana se tradujo en una poesía intimista. Destacan Rosalía de Castro y Gustavo Adolfo Bécquer.

El Teatro Romántico

El drama romántico pretendió conmover al público con historias dramáticas protagonizadas por personajes sobre los que se cierne un misterio.

La Poesía Romántica

La poesía narrativa del romanticismo recoge como asunto leyendas, sucesos históricos y obras imaginadas. En el romanticismo se cultivó también una poesía lírica que alcanzó un pleno desarrollo en el posromanticismo. Los temas son: el amor, el sentido de la vida y la crítica social.

La Prosa Romántica

En el romanticismo, la prosa narrativa alcanzó difusión con la novela histórica.

La Oración Simple

La oración simple es un enunciado formado por dos constituyentes inmediatos: un sujeto y un predicado, entre cuyos núcleos se establece concordancia.

Complementos del Predicado

En el predicado pueden aparecer los siguientes complementos: directo, indirecto, de régimen, agente, circunstancial, atributo y predicativo.

Clases de Oraciones Simples

Según la actitud del hablante, se establecen modalidades enunciativa, exclamativa, interrogativa, imperativa, desiderativa y dubitativa. Por su estructura sintáctica, las oraciones son activas o pasivas, atributivas y predicativas, transitivas e intransitivas.

La Oración Compuesta

Cada una de las estructuras sujeto-predicado que constituyen la oración compuesta se denomina proposición. Las proposiciones que se unen por yuxtaposición, es decir, sin nexos, se denominan proposiciones yuxtapuestas.

El Posromanticismo

En el posromanticismo se cultivó una poesía intimista basada en la expresión de emociones y sentimientos personales, y en el reflejo de la naturaleza. Los máximos representantes de este tipo de poesía fueron Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro. Esta autora desempeñó un papel fundamental en el resurgimiento de la literatura gallega.

Gustavo Adolfo Bécquer

Las rimas se caracterizan por su brevedad, intimismo y musicalidad. En estas composiciones, Bécquer construye monólogos y diálogos dirigidos a una mujer, por lo general. Usa ritmos variados, lenguaje común y metáforas de la naturaleza. Las rimas tratan del amor y el dolor existencial.

Leyendas de Bécquer

En las leyendas es constante la presencia del mundo sobrenatural y de personajes situados en dos bandos, el bien y el mal. Estos relatos abordan temas diversos: el amor que conduce a un desenlace trágico, la música como expresión de la perfección artística, la religión relacionada con el amor en algunos relatos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *