El Género Narrativo
El género narrativo está integrado por todas las obras literarias escritas en prosa, cuyo propósito fundamental es relatar o narrar acontecimientos de carácter ficticio. Este relato se desarrolla gracias al narrador (un ser ficticio) que cuenta algo (el mundo creado en la obra) al lector ideal.
El Narrador
Tipos de Narrador
- Según grado de conocimiento:
- Conocimiento absoluto (narrador omnisciente)
- Conocimiento relativo
- Según grado de participación:
- Narrador Protagonista
- Narrador personaje (participa de la obra pero no como actor principal; es un colaborador que cuenta los hechos desde su perspectiva)
- Narrador testigo (conoce los hechos porque los presenció, pero no participa directamente de la acción)
- Según persona gramatical:
- 1ª persona (YO)
- 2ª persona (TÚ)
- 3ª persona (ÉL)
Modos Narrativos
El modo de narrar se refiere al estilo en cómo está contado el relato.
- Estilo Indirecto: Predomina el lenguaje del narrador en un estilo monologal. Alude en su propio discurso a las palabras de los personajes.
- Estilo Directo: Consiste en la reproducción textual del diálogo que entablan los personajes. Por lo tanto, el narrador no interviene de ningún modo, pues la conversación se enuncia directamente.
- Estilo Indirecto Libre: Es una mezcla de los dos estilos anteriores, por lo tanto, más complejo. Mezcla la intervención del narrador con la expresión del discurso de los personajes.
El Mundo Representado
Personajes
Son quienes llevan a cabo las acciones. Para poder conocer a los personajes debemos tener en cuenta:
- A. Contexto referencial: El mundo en el que se desenvuelve el personaje.
- B. Designación del personaje: El nombre, apellido, apodo o ausencia de nombre.
- C. Caracterización indirecta: Lo que se deduce del personaje a partir de sus acciones.
- D. Descripciones: Pueden ser físicas, psicológicas y/o morales.
Acontecimientos
Se refiere a los hechos que suceden, ya sea gracias a la acción de los personajes o porque simplemente ocurren (como una tormenta, un naufragio, etc.). Esto implica uno o varios conflictos, que pueden ser resueltos de manera positiva o negativa.
Espacio y Tiempo
El espacio se refiere al ambiente, al lugar donde se desarrollan los acontecimientos, que además va acompañado de una ubicación temporal de los hechos.
Narratario o Lector Ideal
Corresponde al receptor del mensaje al cual se dirige el narrador. Por ejemplo, los cuentos de hadas están dirigidos a un lector infantil. El narratario no siempre coincide con el lector real.
Recursos Estilísticos: La Acción en el Cuento y la Novela
El orden en que se presenta la acción suele responder a la siguiente estructura:
- Presentación: Primer momento del relato. Se dan a conocer los personajes y se establece la acción que se va a desarrollar. Además, se expone el marco temporal y espacial en que se situará la historia.
- Desarrollo: La situación comienza a evolucionar, es decir, se desarrolla el conflicto en que se verán inmersos los personajes. En la novela suele haber un conflicto principal y otros secundarios que dependen, en mayor o menor medida, de aquel.
- Desenlace: Es la resolución del conflicto y el final de los sucesos que se han planteado. Puede ser positivo, neutro o negativo en relación con los objetivos de los personajes.
Otras Estructuras Narrativas
También es posible encontrar otras estructuras en la literatura, sobre todo en la contemporánea:
- In media res (en mitad del asunto): Consiste en iniciar el relato cuando la acción ya está en pleno desarrollo, sin haber presentado previamente a los personajes.
Ejemplo: «Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo.»
– Gabriel García Márquez, Cien años de soledad. - In extrema res (al final del asunto) o estructura inversa: El autor inicia el relato con el desenlace. Posteriormente, se dedica a reconstruir la cronología de los acontecimientos hasta llegar a ese final.
Ejemplo: «Bastará decir que soy Juan Pablo Castel, el pintor que mató a María Iribarne; supongo que el proceso está en el recuerdo de todos y que no se necesitan mayores explicaciones sobre mi persona.»
– Ernesto Sábato, El túnel. - Final abierto: La historia no concluye con la resolución del conflicto, de manera que el lector percibe que la acción se extiende más allá de los límites de la novela o el cuento.
Recursos de la Narrativa Contemporánea
- Flashback: Evocación rápida de sucesos pasados, luego de la cual se restablece la narración desde el presente.
- Racconto: El relato se estructura como un recuerdo extenso que abarca toda la narración o gran parte de ella.
- Montaje: Narración paralela de varias historias que pueden finalmente encontrarse o relacionarse.
- Monólogo Interior: Autoanálisis del personaje, expresando sus pensamientos y sentimientos directamente, sin la intervención explícita del narrador.
- Corriente de la Conciencia: Flujo desordenado y continuo de pensamientos, imágenes y sensaciones que el personaje verbaliza tal como surgen en su mente, a menudo sin estructura lógica aparente.