Fundamentos de la Lengua: Oralidad, Escritura y Sintaxis

Géneros Orales

Los géneros orales se clasifican principalmente en dos tipos:

1. Géneros Orales Dialogados

Implican la interacción entre dos o más personas.

  • Conversación
  • Debate
  • Tertulia
  • Coloquio
  • Entrevista
  • Otras formas discursivas: operaciones comerciales, las consultas, etc.

2. Géneros Orales Monologados

Implican la intervención de una sola persona, aunque pueden tener un receptor.

2.1. La Comunicación Oral Espontánea: La Conversación

La conversación es un intercambio oral no planificado entre dos o más personas que alternan sus intervenciones. Se rige por normas implícitas:

  • a) Principio de Cooperación: Con el objetivo de dar una información clara, breve y verdadera, exige la voluntad de respetar las máximas convencionales siguientes:
    • Cantidad
    • Calidad
    • Relación
    • Manera
  • b) Principio de Cortesía: Conjunto de normas sociales que facilitan la relación entre las personas:
    • No imponerse
    • Ofrecer opciones
    • Reforzar los lazos de camaradería
  • c) Rutinas: Fijan y estructuran la lengua oral a partir de la repetición y la experiencia.

El texto conversacional suele presentar la estructura siguiente:

  • Apertura
  • Orientación
  • Objeto de la conversación
  • Conclusión
  • Cierre

2.2. Comunicación Oral Planificada: El Debate

El debate es una confrontación o controversia de dos opiniones sobre un tema mantenidas por varias personas que tienen ideas diferentes. Tiene como finalidad analizar un problema desde diferentes puntos de vista de manera que se puedan aportar soluciones de forma colectiva.

Las personas que intervienen en el debate tienen diversas funciones:

  • Moderador: Introduce el tema, organiza el turno de las intervenciones, clarifica algunas aportaciones, suaviza las tensiones y sintetiza las causas del desacuerdo y las soluciones que se han aportado.
  • Secretario: Toma nota escrita de lo fundamental de cada intervención.
  • Participantes: Aportan argumentos cuidando los aspectos del contenido, el uso de la lengua y la mecánica del debate. Si se trata de un grupo, puede haber un portavoz.

Otras Comunicaciones Orales Planificadas Plurigestionadas

  • Coloquio: Reunión de personas para intercambiar informaciones u opiniones sobre un tema o problema sobre el que no necesariamente tienen que estar en desacuerdo. Suele haber también un moderador.
  • Mesa Redonda: Reunión de un grupo de personas que dominan determinada materia y se reúnen para confrontar sus opiniones sin diferencia de jerarquía entre los participantes.

Diferencias entre Lengua Oral y Lengua Escrita

A continuación, se presentan las principales diferencias entre la Lengua Oral (A) y la Lengua Escrita (B):

  1. A) Es la primera y más elemental manifestación del lenguaje humano.
    B) Es una manifestación más elaborada del lenguaje. No todas las lenguas tienen sistema de escritura.
  2. A) Es un sistema natural. La adquieren todos los hablantes.
    B) Para adquirirla son necesarios años de estudio y formación académica.
  3. A) Se manifiesta por medio de sonidos articulados que dependen de los órganos de fonación y del sistema auditivo.
    B) Se manifiesta por medio de signos gráficos de muy distinta índole.
  4. A) Utiliza como medio de transmisión el aire.
    B) Normalmente utiliza el papel como canal, aunque a lo largo de la historia ha habido otros medios (tablillas de arcilla, papiros, pergaminos, pieles de animales, piedras…) y hoy en día son frecuentes los soportes digitales.
  5. A) El mensaje se codifica a partir de las propiedades físicas del sonido (timbre, intensidad, sonoridad…).
    B) El mensaje se codifica con símbolos gráficos, más o menos abstractos.
  6. A) Es más frecuente que la lengua escrita, y más rápida. La comunicación oral funciona 10 veces más deprisa que la escrita.
    B) Se utiliza mucho menos. Incluso ha sido relativamente infrecuente a lo largo de la historia (analfabetismo).
  7. A) Es muy fugaz. Posee poca duración en el tiempo.
    B) Es duradera en el tiempo. La escritura permite preservar la información de modo estable.
  8. A) Tiene un número limitado de receptores.
    B) Puede tener un número ilimitado de receptores.
  9. A) Permite una modificación inmediata y constante del mensaje (retroalimentación) y está sujeta a interrupciones.
    B) Si el mensaje ya ha sido emitido, no admite una corrección inmediata.
  10. A) Debido a la frecuente presencia del interlocutor, el hablante puede reformular constantemente lo que está diciendo para adecuar su discurso según el desarrollo de la conversación (por ejemplo, si percibe que el interlocutor no le está entendiendo).
    B) La relación entre el emisor y el receptor es indirecta, y está mediatizada por el canal. El emisor no puede ver cómo es recibido su mensaje y el receptor no puede influir sobre el emisor ni hacerle preguntas.

Funciones Sintácticas

Las principales funciones sintácticas en la oración son:

  1. Sujeto: Es el constituyente de la oración cuyo núcleo (N) concuerda con el verbo en número y persona. Podemos hablar de sujeto expreso (Ellas salieron) o sujeto omitido (No lo has visto).
  2. Predicado: Se trata de la función sintáctica desempeñada por un verbo o grupo verbal al que pueden acompañar distintos tipos de complementos. El núcleo del predicado será siempre un verbo en forma personal, y este núcleo puede presentarse de distintas formas: simple (lee), compuesta (ha leído), perífrasis verbal (debes leer) o locuciones verbales (ten en cuenta).
  3. Complemento Directo: Se trata de un complemento del verbo de los denominados argumentales. Designa el objeto sobre el que recae la acción expresada por el verbo. Suele aparecer pospuesto al verbo, si bien no siempre contiguo, y se presenta como un SN, un SPrep, pronombres átonos (me, te, se, nos, os, lo, la, los, las) o como proposición subordinada sustantiva. Hay ocasiones en las que aparece duplicado (La casa la compramos el año pasado).
  4. Complemento de Régimen: Se trata, también, de un complemento argumental. Designa, como el CD, el objeto sobre el que recae la acción verbal; se caracteriza por ir siempre precedido de una preposición (es, pues, un SPrep) que es exigida por el verbo.
  5. Complemento Indirecto: Se refiere a la persona o cosa que recibe indirectamente la acción del verbo. Esta función puede ser desempeñada por:
    • Un SPrep (encabezado por la preposición a: Pidió un cigarro a su compañera).
    • Los pronombres átonos (le, les, me, te, se, nos, os: Se lo pidió).

    En algunas variedades diatópicas del castellano aparecen algunas incorrecciones en relación con el uso del CI: se trata del laísmo y loísmo, que consisten en emplear los pronombres la, las, lo, los para referirse a sustantivos femeninos y masculinos que están en función de CI: *A María la dije que viniera. Por otra parte, el leísmo consiste en emplear el pronombre le o les para referirse al CD, tanto de persona como de objeto. Solo está admitido por la RAE el leísmo de persona masculino singular: ¿Sabes algo de tu amigo? Sí, le/lo vi ayer.

  6. Complemento Agente: Identifica al que realiza la acción expresada por el verbo y aparece, únicamente, en oraciones en voz pasiva. Se presenta siempre como un sintagma preposicional, encabezado por la preposición por.
  7. Atributo: Se caracteriza por modificar, al mismo tiempo, al verbo y a un sustantivo (con el que concuerda en género y número, si posee esa flexión). Aparece con los verbos ser, estar, parecer, resultar – verbos copulativos.
  8. Complemento Circunstancial: Comenzamos, ahora, el repaso a los complementos no argumentales. El CC indica las circunstancias en las que se desarrolla la acción del verbo; aportan información relativa al lugar, tiempo, modo, cantidad, causa, finalidad… Su no aparición no modifica sustancialmente ni la estructura de la oración ni su significado.
  9. Complemento Predicativo: Es un complemento que modifica, al mismo tiempo, al verbo y a un sustantivo, con el que concuerda en género y número cuando es posible. Ese sustantivo al que modifica puede ser el sujeto o el complemento directo. Ejemplos: Luis llegó cansado a la fiesta / Vendió la casa muy barata.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *