La Comunicación y sus Elementos
La **comunicación** consiste en un acto mediante el cual un individuo establece contacto con otro, permitiendo transmitirle información. **Informar** es trasladar al receptor algo que desconoce o ignora. La comunicación modifica ciertos contextos para componer una situación de manera tal que el mensaje deviene el sentido.
El Signo
**Signo:** Cualquier objeto material que representa a otro objeto. Todo signo se compone de un **significante** o expresión (parte perceptible) y de un **significado** (parte mental). La disciplina que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social se llama **semiótica**. Se distingue entre:
- **Semiótica de la comunicación:** Mensajes emitidos con voluntad comunicativa.
- **Semiótica de la información:** Hechos o estímulos que surgen, existen o se dan sin voluntad.
Elementos de la Comunicación
- **Emisor:** Fuente de información.
- **Mensaje:** Resultado material que supone un soporte.
- **Receptor:** Persona susceptible de reaccionar.
- **Código:** Conjunto limitado de signos que se combinan mediante reglas.
- **Canal:** Soporte que contiene el mensaje.
- **Contexto:** Situación en la que el emisor y receptor se encuentran.
Ruidos y Redundancias
- **Ruido:** Cualquier perturbación que interfiere el buen entendimiento en el acto comunicativo.
- El emisor puede usar medios para evitar la pérdida de información. Estos factores son llamados **redundancias**.
- **Feed back:** Fenómeno comunicativo que se produce cuando el emisor, siendo emisor, recibe mensajes que expresan el efecto de su conducta en los receptores.
- **Sintonización:** Coincidencia de concepciones y presupuestos mentales entre el emisor y el receptor.
- **Redundancia:** Conjunto de elementos que no aportan información, pero que ayudan a garantizar la integridad del mensaje al sobreponerse al ruido.
Funciones del Lenguaje
- **Expresiva:** Emisor (Se destaca su estado de ánimo o su oposición ante lo que se comenta).
- **Apelativa:** Receptor (Se procura que el receptor actúe como una respuesta al mensaje enviado).
- **Referencial:** Contexto (Se presenta la realidad como es, o como se percibe).
- **Fática:** Canal (Interesa mostrar que el contacto entre emisor y receptor se ha establecido o se mantiene).
- **Metalingüística:** Código (Se explica o aclara el código: sus elementos, su funcionamiento).
- **Estética:** Mensaje (Importa resaltar artísticamente el propio mensaje).
La comunicación no verbal nos exige que aprendamos no solo a hablar un idioma sino también a conocer su cultura y su gestualidad.
Tipos de Signos
- **Iconos:** Signos artificiales que guardan una relación natural con el referente. Lo que representa siempre es perceptible. Ej.- Foto, mapa.
- **Indicios:** Hechos naturales perceptibles que nos permiten conocer algo sobre otro hecho que no es tan perceptible. Ej.- Huella digital, hematoma.
- **Símbolos:** Signos cuya relación es motivada en una cultura dada. Ej.- Balanza, símbolo de la justicia.
- **Señales:** Mantienen una relación convencional entre significante y significado. Ej.- Fumata blanca. El signo lingüístico es la señal más importante.
El Signo Lingüístico
La lengua es un sistema de comunicación, utiliza signos lingüísticos.
**El signo lingüístico:** Relación entre un significante y un significado.
- **Significante (Ste):** Resultado perceptible fónico carente de significado.
- **Significado (Sdo):** Se refiere a lo que representa el signo lingüístico.
Cualquier manifestación lingüística puede ser analizada en 5 niveles de análisis: Fonológico, Morfológico, Sintáctico, Léxico-Semántico, Textual.
La Variación Lingüística y la Variedad Estándar
La manifestación concreta de una lengua varía en función de circunstancias temporales, espaciales, sociales y personales. Una lengua no tiene un único registro. Ni siquiera un hablante tiene un único y exclusivo registro.
- **Registro:** Expresión lingüística de un hablante en un acto de habla concreto.
Diversas Variedades de la Lengua
- **Diacrónica (Tiempo):** Historia y evolución de la lengua.
- **Diatopía (Lugar):** Lengua, dialectos, hablas locales.
- **Diastratía (Social):** Estratos y niveles socioculturales. Diferencias de edad, sexo… (¿Os venís, Sus venís?).
- **Diafasia (Personal, Interna):** Variaciones según el locutor, tema tratado, canal, intención del emisor y situación comunicativa (¿Por qué carajo no me lo dijiste, troncho?).
Registro Idiomático
- **Registro:** Forma concreta de expresarse una persona en un momento determinado.
- **Situación comunicativa: formal e informal:** La situación comunicativa engloba las circunstancias de espacio, tiempo, compañía, estado de ánimo favorable, o no, asunto tratado. Se distingue entre situación formal y situación informal.
La situación informal por excelencia es la coloquial.
Código Lingüístico: Elaborado y Restringido
El código elaborado supone adquisición de conocimientos y destrezas para expresarse correctamente. Por el contrario, la relajación expresiva que conduce a la incorrección, pobreza de vocabulario… es código restringido.
La Norma Lingüística
Uno de los rasgos fundamentales del código elaborado es la utilización de la norma lingüística.
- **Norma académica:** Correcciones respecto a la RAE.
- **Norma de uso:** Empleo lingüístico aceptado como adecuado esté estipulado o no con la RAE.
Canal Expresivo: Oral y Escrito
La espontaneidad produce, con frecuencia, un uso de la lengua caracterizado por ciertos desajustes peculiares de la comunicación oral, que se complementan con numerosos mensajes no verbales.
Otros Rasgos Orales
Predominio del yo, interpelaciones directas al receptor, alusiones al contexto visual, predominancia de parataxis.
Niveles Sociolingüísticos
- **Nivel culto:** (Recurre al código elaborado). Texto adaptado a la situación formal. Interlocutores especializados. Uso exclusivo. Cuidado en la pronunciación.
- **Nivel estándar:** (Recoge lo respetuoso con la norma). Texto adaptado a situaciones formales e informales. Locutores no especializados. La expresión es aceptable.
- **Nivel vulgar:** (Se constriñe al código restringido). Texto propio de la situación informal. Locutores no especializados. Uso socialmente marginal. Incorrecciones o relajaciones habituales.
Competencia Comunicativa
- **Competencia lingüística:** Es el conocimiento de la lengua como elementos y reglas para formar enunciados. Dominar la lengua no se reduce solo a su saber, sino que también consiste en un saber ejecutar.
- **La competencia sociolingüística:** Incorpora principios (conversaciones, situaciones…) que aseguran una buena conducta. Sus violaciones producen enunciados inadecuados.
- **La competencia inferencial:** Consiste en interpretar la intención del hablante. Construye nuestros mensajes no como oraciones, sino como actos de habla.
- **La competencia supralingüística:** El saber que nos permite interpretar el valor significativo de las distintas modulaciones fónicas.
- **La competencia Textual:** Nos capacita para ensamblar enunciados en la formación de textos coherentes bien organizados y nada absurdos.
- **La competencia estratégica:** Se abastece de recursos de feed back que permiten la corrección, mejora y adaptación de los mensajes a la situación y a los fines comunicativos.
- **Competencia pragmática:** Conjunto de competencias no lingüísticas y al conjunto de saber comportarse en cualquier situación. Regula el uso de la lengua en situaciones diversas y adapta nuestras reacciones comunicativas al contexto.