Fundamentos de la Comunicación Humana: Conceptos y Elementos Clave

I. La Comunicación

Comunicación

Comunicar es llegar a compartir algo de nosotros mismos. Es decir, es una cualidad racional y emocional específica del ser humano que surge de la necesidad de ponerse en contacto con los demás.

Expresión

Para expresar basta con manifestar algo de nosotros mismos; en cambio, para comunicar necesitamos tener la intención de compartir ese algo con otros.

Lenguaje

El medio por el que nos comunicamos los seres humanos se llama lenguaje, el cual se puede definir como “un conjunto de signos estructurados que dan a entender una cosa”.

Lenguaje verbal

“Es el atributo que distingue notablemente al ser humano”. Con el lenguaje verbal las ideas se traducen en palabras.

Los componentes de la comunicación

  1. La fuente: Es el origen del mensaje.
  2. El emisor: Es la persona que emite o envía el mensaje.
  3. El receptor: Es la persona o grupo a quien se dirige el mensaje. El receptor posee:
  • A) Habilidades comunicativas: Oír, procesar información, leer, escribir, hablar.
  • B) Conocimientos: Sobre el tema, la gente, la situación o sobre sí mismo.
  • C) Actitudes: Para juzgar a la fuente y al emisor, el tema, la situación.
  • D) Sistema social: Grupo al que pertenece, región o país donde ha vivido.
El mensaje: Es el contenido expresado y transmitido por el emisor al receptor, el cual está integrado por tres elementos. Canal: Es el medio por el cual se envía y viaja el mensaje. La retroalimentación: Es el elemento clave que propicia la interacción o transacción entre el emisor y el receptor. El Ruido: Son barreras u obstáculos que se presentan en cualquier momento del proceso y provocan malos entendidos.
  • A) Ruido Psicológico: Se presenta en el emisor y el receptor. Es un estado anímico, mental o emocional producido por la situación que se vive, por ejemplo: Tensión, tristeza, enojo, etc.
  • B) Ruido Fisiológico: Consiste en molestias o incapacidades del organismo humano del emisor y el receptor; por ejemplo: Pérdida de la vista, oído, ronquera, etc.
  • C) Ruido Semántico: Se presenta en el mensaje, en su contenido; las palabras empleadas pueden tener un significado confuso, equivocado o desconocido por el receptor.

Propósitos generales de la comunicación

  1. Informar (Función Representativa)
  2. Expresar (Función Expresiva)
  3. Persuadir (Función Apelativa)
  4. Actuar (Función Apelativa/Directiva)

Comunicación Oral y Escrita: Diferencias

Comunicación Oral

  • La comunicación está ligada a un tiempo, es siempre dinámica en un continuo ir y venir.
  • La comunicación oral tiene la capacidad de utilizar la voz, gestos y todos los recursos de expresividad de movimientos del hablante.
  • En la comunicación oral cometemos muchos errores.

Comunicación Escrita

  • La comunicación escrita está ligada a un tiempo y espacio, es más estática, y permanece.
  • La comunicación escrita solo utiliza signos lingüísticos.
  • En la comunicación escrita tratamos de evitar errores de cualquier tipo.

Principales diferencias entre la comunicación oral y escrita

Comunicación Oral

  • Es espontánea.
  • Se rectifica.
  • Utiliza modismos, dichos, etc.
  • Se repiten palabras.
  • Es casi siempre informal.
  • Es dinámica.
  • Se amplía con explicaciones.
  • Rompe la sintaxis.
  • Utiliza nuevos significados.

Comunicación Escrita

  • Es más reflexiva o razonada.
  • No lo admite (se tiene que hacer un nuevo texto).
  • Los utiliza solo en la literatura.
  • No hay repetición (se utilizan signos).
  • Se evitan repeticiones y redundancias.
  • Se selecciona el lenguaje y la forma.
  • Se busca la estética o dinamismo.
  • Debe ser precisa y concisa.
  • Se cuida la sintaxis; se estructura.
  • Se evitan en textos formales.

II. Roles, lenguaje y contexto

Rol o papel

Un rol o papel es un conjunto de expectativas de comportamiento exigido a los que ocupan una posición social determinada.

Contexto, roles y significados

El contexto cultural se puede definir como “el conjunto de valores, creencias y comportamientos humanos que prevalecen en un sistema, y este generalmente difiere de una cultura a otra”.

Saber escuchar

Escuchar activamente” se refiere a un proceso totalmente activo, puesto que en él aplicamos las principales cualidades humanas: Físicas, Intelectuales y Emocionales.

Propósitos para escuchar

  1. Disfrutar.
  2. Informarse.
  3. Entender.
  4. Empatizar (Así venía escrito en la hoja, no crean que me equivoqué).
  5. Evaluar.

Obstáculos para escuchar activamente

  1. Diferencias en las percepciones: Los marcos de referencia distintos determinan la forma como percibimos e interpretamos lo que vemos o escuchamos.
  2. Diferencias en habilidades de comunicación.
  3. Diferencias en la interpretación del mensaje.
  4. Diferencias en la autoridad o estatus.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *