Funciones del Lenguaje y Figuras Literarias: Claves para la Comunicación Efectiva

Funciones del Lenguaje

El lenguaje, como herramienta fundamental de comunicación, cumple diversas funciones según la intención del emisor. A continuación, se detallan las principales funciones del lenguaje, junto con sus rasgos característicos:

Función Expresiva o Emotiva

Se centra en el emisor y su estado de ánimo. Busca transmitir emociones, sentimientos y opiniones.

Rasgos del Plano Fónico

  • Modalidad oracional: exclamativas, interjectivas, en suspensión.
  • Puntuación expresiva.

Rasgos Morfosintácticos

  • Presencia de la 1ª persona en verbos, pronombres y determinantes.
  • Aserciones y negaciones categóricas (modalidad oracional enunciativa).
  • Recursos estilísticos: asíndeton, polisíndeton, paralelismo.

Rasgos Léxico-Semánticos

  • Sufijación apreciativa (diminutivos, aumentativos afectivos).
  • Hipocorísticos.
  • Frases hechas.
  • Léxico evocador y valorativo: connotación.
  • Recursos retóricos del lenguaje figurado (tropos): metáforas, comparaciones, etc.

En resumen, se utilizan todos los rasgos conocidos como modalizadores.

Función Apelativa o Conativa

Se centra en el receptor. Busca influir en su comportamiento, obtener una respuesta o provocar una acción.

Rasgos del Plano Fónico

  • Modalidad oracional: exhortativa, imperativa e interrogativa.

Rasgos Morfosintácticos

  • Presencia de la 2ª persona en verbos, pronombres y determinantes.
  • Perífrasis modales de obligación.
  • Verbos en imperativo o con valor imperativo.

Rasgos Léxico-Semánticos

  • Sufijación apreciativa (diminutivos, aumentativos afectivos).
  • Frases hechas.
  • Léxico evocador y valorativo que provoque la respuesta del lector.

Función Metalingüística

Se centra en el propio código lingüístico. Se utiliza el lenguaje para hablar del lenguaje mismo.

Rasgos Fónicos

  • Entonación enunciativa.
  • Uso de paréntesis, rayas y comillas aclaratorias.
  • Citas textuales.

Rasgos Morfosintácticos

  • Oraciones explicativas.
  • Definiciones.
  • Aposiciones explicativas.

Rasgos Léxico-Semánticos

  • Vocabulario claro, preciso y objetivo.
  • Sinónimos.

Función Poética o Literaria

Se centra en la forma del mensaje, buscando la belleza y la estética. Se utilizan recursos estilísticos en los tres planos del lenguaje (fónico, morfosintáctico y léxico-semántico).

Función Referencial o Representativa

Se centra en el contexto o referente. Busca transmitir información de manera objetiva y precisa.

Rasgos del Plano Fónico

  • Modalidad oracional enunciativa.

Rasgos Morfosintácticos

  • Ausencia de la 1ª y de la 2ª persona en verbos, pronombres y determinantes.

Rasgos Léxico-Semánticos

  • Ausencia de léxico valorativo: denotación.
  • Adjetivación especificativa.
  • Registro estándar, sin combinación de diferentes niveles.
  • Ausencia de recursos retóricos.
  • Orden lógico y claridad.

En resumen, se utilizan todos los rasgos lingüísticos que justifican la objetividad.

Figuras Literarias

Las figuras literarias son recursos estilísticos que se utilizan para embellecer el lenguaje y dotarlo de mayor expresividad. A continuación, se describen algunas de las figuras literarias más comunes:

  • Anáfora: Repetición de una o varias palabras al comienzo de varios versos o grupos sintácticos. Aporta énfasis y unifica las imágenes. Ejemplo: «Temprano levantó la muerte el vuelo, temprano madrugó la madrugada.»
  • Animalización: Atribución de características animales a seres u objetos. Puede ser enaltecedora o degradadora. Ejemplo: «Sus palabras eran afiladas como garras
  • Antítesis o Contraste: Oposición de ideas, acciones o conceptos contrarios. Destaca las ideas y propicia la reflexión. Ejemplo: «Es tan corto el amor y tan largo el olvido
  • Asíndeton: Omisión de conjunciones. Genera sensación de rapidez, desasosiego o enumeración abierta. Ejemplo: «Acude, corre, vuela, traspasa la alta sierra, ocupa el llano.»
  • Aliteración: Repetición de sonidos similares. Produce efectos sensoriales y subraya los términos clave. Ejemplo: «En el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba.»
  • Anadiplosis: Repetición de la última palabra de un verso al principio del siguiente. La repetición continuada se denomina concatenación. Ejemplo: «Todo pasa y todo queda, pero lo nuestro es pasar, pasar haciendo caminos.»
  • Metáfora: Identificación o sustitución de un término real por otro imaginario con el que guarda una relación de semejanza. Es una de las figuras de mayor valor artístico.
    • Impura: Se identifica el término real con el imaginado. Ejemplo: «Sus ojos son zafiros brillantes.»
    • Pura: Se sustituye el término real por el imaginado. Ejemplo: «Los zafiros de su rostro me miraron fijamente.»
  • Comparación o Símil: Establece una relación de semejanza entre dos términos, uno real y otro imaginado, mediante nexos como «como», «parece», «cual», etc. Ejemplo: «Sus ojos brillaban como dos estrellas.»
  • Elipsis: Supresión de palabras que se sobreentienden por el contexto. Aporta énfasis y condensación expresiva. Ejemplo: «Lo bueno, si breve, dos veces bueno.» (Se omite «es»)
  • Epanadiplosis: Repetición de una palabra al principio y al final de un verso. Ejemplo: «Verde que te quiero verde
  • Epíteto: Adjetivo que subraya una cualidad inherente al sustantivo. Acentúa el significado. Ejemplo: «La blanca nieve.»
  • Hipérbaton: Alteración del orden normal de las palabras en una frase. Realza las palabras cuyo orden se ha alterado. Ejemplo: «Del salón en el ángulo oscuro, de su dueña tal vez olvidada, silenciosa y cubierta de polvo, veíase el arpa.»
  • Hipérbole o Exageración: Aumento o disminución desproporcionada de cualidades, acciones, etc. Ejemplo: «Te lo he dicho un millón de veces
  • Interrogación o Pregunta Retórica: Pregunta que no espera respuesta. Intensifica lo expresado y aporta ritmo al estilo. Ejemplo: «¿Cuántas veces tengo que decirte que te vayas?»
  • Ironía: Expresión de lo contrario de lo que se piensa, con tono de burla. Ejemplo: «¡Qué buen día hace hoy!» (dicho en un día lluvioso).
  • Onomatopeya: Palabra que imita un sonido real.
    • Primaria: Imita sonidos de la naturaleza. Ejemplo: «El tic-tac del reloj.»
    • Secundaria: Sugiere sensaciones o movimientos. Ejemplo: «El tren avanzaba con un chucu-chucu monótono.»
  • Perífrasis: Referencia a algo o alguien mediante un rodeo, sin nombrarlo directamente. Ejemplo: «El rey de la selva» (en lugar de «león»).
  • Paralelismo: Repetición de estructuras gramaticales en la misma posición o función. Aporta ritmo. Ejemplo: «A ella le gusta la música, a él le gusta el cine.»
  • Personificación o Prosopopeya: Atribución de características humanas a animales, seres inanimados o abstractos. Ejemplo: «El viento susurraba entre los árboles.»
  • Polisíndeton: Multiplicación de conjunciones innecesarias. Produce lentitud y solemnidad. Ejemplo: «Y los sueños, sueños son, y las alegrías, alegrías, y las penas, penas.»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *