Frankenstein y el Romanticismo: Contexto, Autores y Evolución Literaria

Contexto: El Romanticismo y la Novela

La novela romántica establece un puente entre el nacimiento del relato moderno y la novela realista. Los novelistas románticos continúan tendencias existentes (sentimentalismo) e introducen subgéneros desarrollados posteriormente, como la novela intimista y la gótica. La novela gótica muestra lo raro e inaceptable, explorando el sentimiento del terror y las tensiones que provocan en los personajes. La escenografía es nocturna y macabra. Surge como reacción contra los ideales ilustrados que pretenden ofrecer una explicación de los comportamientos humanos.

Mary Shelley, con su novela gótica, muestra la rebeldía de Frankenstein, el doctor que suplanta a Dios y quita la vida a su criatura a través de la ciencia y el conocimiento, también al rechazar su situación de abandono, vengándose con su creador. La obsesión por saber los secretos de la vida. La autora ataca pilares de la Ilustración y defiende la bondad innata de los seres humanos. También se da la novela histórica, que está ambientada en el pasado medieval. Los escritores buscan un marco para sus narraciones y como mecanismo de evasión de la realidad de su tiempo. El creador del género es Walter Scott, autor de Waverley (primera novela histórica), con descripciones de paisaje y experiencias personales. Su obra más famosa es Ivanhoe, llena de aventuras.

Otros autores destacados son: Victor Hugo (Nuestra Señora de París), Alexander Pushkin (La hija del capitán) y Alessandro Manzoni (Los novios).

Autora: Mary Shelley

Mary Shelley nació el 30 de agosto de 1797, en el seno de una familia políticamente radical y atípica. Su madre tuvo una hija de una relación anterior. El padre, William Godwin, era un pensador político muy destacado, lo que permitió a Mary observar, aprender en silencio y conocer a su futuro esposo, Percy Bysshe Shelley. Una noche se comprometieron a escribir un cuento de terror. Publicó su relato en 1818. El escándalo persiguió a la pareja hasta finales de 1816, y decidieron casarse. Mary dedicó el resto de su vida a educar a su único hijo vivo. Su obra literaria se redujo a cuatro novelas: Mathilda, Valperga, The Last Man. Ninguna de esas obras se acercó al éxito que obtuvo con su primera novela, escrita a los 18 años. La génesis de Frankenstein se sitúa en 1816.

Argumento de Frankenstein

Robert Walton ha conseguido iniciar una aventura que acaricia desde hace años: comienza un viaje hacia el Polo Norte en busca de un mar que le permita llegar al Pacífico sin rodear tierra. En las heladas se encuentra a Frankenstein, un científico ginebrino. Victor le cuenta cómo su obsesión por alcanzar un objetivo de sus sueños se trocó en destrucción. Consiguió dar vida a un ser inerte, convirtiéndose en una especie de dios creador. Su creación le parece horrenda cuando la acaba, y abandona a la criatura. La criatura, sola, se ve abocada al desprecio por parte de los demás seres. Decide vengarse de toda la especie y de su creador. Destruye a su hermano menor William, a Clerval, a su esposa y a Justine, criada de Frankenstein y padre de Victor. El monstruo, desesperado ante la muerte de su creador, desaparece en el mar.

Autores y Obras Clave

A continuación, se presenta una lista de autores y obras relevantes para el contexto literario:

  • El Cortesano (Castiglione)
  • El Príncipe (Maquiavelo)
  • Le Cid (Corneille)
  • Chirindion (Erasmo)
  • Cándido (Voltaire)
  • Cancionere (Petrarca)
  • Los novios (Alessandro Manzoni)
  • La Arcadia (Sannazzaro)
  • Tom Jones (Henry Fielding)
  • Las Bucólicas (Virgilio)
  • La Fierecilla Domada (Shakespeare)
  • Amadís de Gaula (Rodríguez de Montalvo)
  • Manon Lescaut (El Abate Prévost)
  • Robinson Crusoe (Daniel Defoe)
  • Nuestra Señora de París (Victor Hugo)
  • Los Viajes de Gulliver (Jonathan Swift)
  • Guzmán de Alfarache (Mateo Alemán)
  • Gargantúa y Pantagruel (François Rabelais)
  • Otelo (Shakespeare)
  • Tristan Shandy (Laurence Sterne)
  • Tartufo/El Burgués Gentilhombre/El Avaro (Molière)
  • El Espíritu de las Leyes (Montesquieu)
  • El Contrato Social/Emilio o la Educación (Rousseau)
  • Pamela o la Virtud Recompensada (Samuel Richardson)
  • Las Amistades Peligrosas (Choderlos de Laclos)
  • Waverly/Ivanhoe (Walter Scott)
  • La Hija del Capitán (Alexander Pushkin)

Cambios del Mundo y Nueva Visión

A finales de la Edad Media suceden transformaciones gracias a la labor de los primeros humanistas: Dante, Petrarca y Boccaccio, dirigieron su mirada hacia el mundo clásico. El humanismo renacentista es una actitud vital que abre horizontes a los problemas del hombre durante los siglos XV y XVI. Nace en Italia. Frente al mundo medieval dominado por Dios, el Renacimiento defiende lo humano como medida de todas las cosas. El mundo ya no es un lugar de tránsito al que venimos a padecer, sino un lugar para el placer y alcanzar la perfección, según los renacentistas. En búsqueda de la perfección, ofrecen modelos del perfecto caballero que domina las armas (El Cortesano), del perfecto gobernante en busca de la nación (El Príncipe), y del perfecto cristiano que huye del rito (Chirindion). En el arte se incorpora el equilibrio y la idealización como modelo de perfección. En la escritura, se abandona el latín en favor de las lenguas modernas, en busca de un modelo de lengua culta que sirva para la expresión. La mitología clásica reaparece como adorno. Surgen géneros literarios como el ensayo y la novela moderna. Se desarrolla el teatro, que adquiere más importancia, como en Shakespeare. Los hechos sociales favorecen la aparición del Renacimiento. Los descubrimientos geográficos amplían la visión que tenían del mundo los hombres. El hombre culto adquiere más confianza en sí mismo, frente al misterio del mundo que lo rodea. El Renacimiento no llega al mismo tiempo a los distintos países europeos. A mediados del siglo XVI, por problemas políticos, la literatura muestra una preocupación por lo religioso. El clasicismo, en su arte, introdujo la razón y se mantuvo fiel a los valores formales del siglo XVI.

La Lírica del Amor

Se presenta un modo de hacer poesía amorosa que refleja la influencia de Petrarca en imágenes. Petrarca, estudioso de la literatura, compone en lengua italiana el Cancionere, donde narra su historia amorosa. Su difusión provocó que poetas posteriores lo imitaran, y esto se considera petrarquismo. En Francia fue seguido por el grupo La Pléyade, en Inglaterra por Spenser y Shakespeare, y en España por Garcilaso. Su origen se encuentra en el siglo XI en el sur de Francia, con la primera escuela lírica culta en lengua romance, el provenzal. Sus autores son trovadores que componen letras y música. El yo poético es masculino, a diferencia de la voz poética femenina de la lírica tradicional, y se dirige a una dama casada de la que está enamorado en secreto; es un amor imposible.

El dolce stil nuovo engloba a poetas de Florencia que escriben entre 1280 y 1310: Cavalcanti y Dante. Fueron herederos de la poesía trovadoresca y creadores del soneto. El término fue creado por Dante al buscar en un lenguaje poético la dulzura. El amor supera al amor cortés. Con ello fija la donna angelicata, un ser que significa la vida del poeta. Estos llegaron a Petrarca. Todas las composiciones líricas las recoge en el Cancionero (tres corrientes): una tradición provenzal, poesía de la corte siciliana e influencia del dolce stil nuovo. Temas: «En vida de Laura» y «En muerte de Laura». Ella está presente en todo momento. Su visión de la mujer amada no es la de la donna angelicata, sino una mujer real, de rubios cabellos y dulce mirar, retratada en medio de paisajes hermosos.

Narración y Prosa

Los autores renacentistas y barrocos comunicaron su pensamiento de la nueva forma de entender el mundo. Prepararon el camino para el nacimiento de la novela contemporánea. Los géneros, diálogos y discursos fueron utilizados en prosa de carácter unificador. La actividad se centró en las preocupaciones, como muestra la obra de Dante, Petrarca y Boccaccio. Maquiavelo, en El Príncipe, introduce el asunto político, y Baltasar de Castiglione ofrece en El Cortesano un modelo nuevo. El género de la novela no está configurado, lo que explica que se incluyan relatos largos como novelas cortas que siguen el camino iniciado por Boccaccio. Es necesario esperar a que Cervantes componga obras para que realmente la novela quede establecida como género igual al de hoy. El periodo pastoril nace en 1504 con La Arcadia de Sannazzaro. Las fuentes del género están en Teócrito y las Bucólicas de Virgilio. Los personajes son pastores idealizados que representan la inocencia. Los libros de caballerías se inician con Amadís de Gaula. El argumento es un relato de aventuras y pruebas que debe superar un caballero para conquistar el poder. El mundo maravilloso define las novelas de caballerías. Con Lazarillo se inicia la novela picaresca. El protagonista es un pícaro que encarna valores contrarios a los de los personajes idealizados de la novela del siglo XVI. El argumento es un relato en primera persona de la vida del protagonista. Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán. Gargantúa y Pantagruel cuenta la vida y aventuras de dos gigantes. El principal narrador es Miguel de Cervantes. Sus innovaciones son las más importantes, ya que resume los géneros del siglo XVI, insertando en busca de los personajes.

Teatro Clásico

El teatro se convierte en uno de los principales géneros de las literaturas europeas, como consecuencia de la evolución de tendencias que se remontan a la Edad Media. El teatro se convierte en los siglos XVI y XVII en espectáculo de masas y reproduce en sus textos la vida. El eco social explica que los poderes sociales se empeñen en reglamentar las representaciones para controlar su moralidad. Se separó a los hombres y mujeres en el teatro y se prohibió a las mujeres interpretar papeles en obras. El deseo de someter a reglas también afecta a los propios textos literarios. El respeto a esas leyes permitió establecer dos tendencias en el teatro europeo: el respeto a las unidades se convirtió en carácter definitorio del teatro francés, y la ruptura con las unidades define el representado en Inglaterra. Permanece el tipo de representaciones de carácter popular, triunfa la comedia del arte, cuyo rasgo más importante es la inexistencia de diálogos escritos. En la época de Shakespeare se constituye en Inglaterra el teatro isabelino, que se convierte en espectáculo de masas. Se desarrolla un teatro que parte de las reglas clásicas, con temas históricos. Shakespeare, además de poesía, escribió 37 obras dramáticas, que abarcan los tres géneros, rompiendo con los modelos clasicistas. Destaca en él su obsesión por el lenguaje, rasgo del barroco. Obras como Otelo y La Fierecilla Domada. Triunfa Marlowe, predecesor de Shakespeare, que introduce el verso blanco. En Francia, hubo un florecimiento tardío en la segunda mitad del siglo XVII. El clasicismo rechaza la estética recargada. Entendían que la literatura debe subordinarse a la razón. Corneille, con sus tragedias, planteaba el conflicto de personajes en busca de gloria. Fue el primero en aplicar las normas clasicistas de las tres unidades, creador del teatro clásico francés. Obras como Le Cid. Racine, en sus tragedias, muestra la influencia que ejerció en él la cultura grecolatina; su teatro presenta un fuerte sentimiento poético. En sus obras predominan las heroínas. Con la comedia, Molière gozará del favor popular. Fue escritor y actor de comedias. En él se funden la tradición medieval, la comedia del arte, y la influencia italiana y española. Es maestro de farsa. Muestra a los hombres como son, sin dejar de divertirlos. Su única regla es gustar, busca la naturalidad y la penetración en los personajes. Obras como El Avaro, Tartufo y El Burgués Gentilhombre.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *