MADAME BOVARY,
Gustave
Flaubert
El fragmento dado pertenece al autor francés Gustave Flaubert, cuya corriente literaria a la que pertenece es al Realismo del siglo XIX. Considerado uno de los mejores novelistas occidentales, es conocido más que nada por su novela más importante Madame Bovary.
Justo cuando Flaubert escribió la obra, tuvo lugar la Revolución Industrial donde la ley de la oferta y la demanda, y es por ello que se permitió producirla, debido a la gran demanda que existía. Por otro lado, la clase obrera se creó a causa de la explotación que sufrían los trabajadores de la época. Carl Marx al ver el panorama y todo lo que había sucedido, creó la corriente filosófica del marxismo. También se presentó el partido socialista que servían de defensa a favor de los derechos de los trabajadores.
En la literatura del momento destaca el positivismo, una manera científica de observar la realidad. El realismo que se basaba en el reflejo de la realidad, en el narrador en tercera persona omnisciente y, en la descripción detallada del ambiente y personajes. También se habla del naturalismo que se era un exceso de realidad porque esta se llevaba al límite el realismo.
El género de la obra es narrativo y su subgénero es la novela.
Analizando el contenido, podemos ver que el tema que trata el fragmento es la sociedad de París, las diferentes clases sociales del lugar. También aparecen una serie de subtemas como lo es el amor idealizado de las clases burguesas y el amor interesado en las clases altas.
Cuando Emma viaja a París observa cómo es la sociedad parisina de la época, empezando por los embajadores hasta los pequeños burgueses.
Podemos ver que la estructura externa de la obra consta de un gran párrafo escrito en prosa donde abunda la descripción (“El mundo de los embajadores…. bajo sus sonrisas”). Aparecen una serie de figuras literarias como: comparación (“París, más vago que el océano”), antítesis y metáfora en “angustias disimuladas bajo sonrisas”, y metonimia (“Allí había trajes de cola”).
Dentro de la estructura interna el fragmento lo podemos dividir en dos partes: en la primera se nos presenta a Emma cuando llega a París y en la segunda se describe los estamentos de la sociedad.
Si analizamos la forma, podemos ver que el narrador está en tercera persona y es omnisciente (“resplandecían,… fulgores”). Sólo existe un personaje en el fragmento, y en la obra en general, que es Emma, una mujer sorprendida por lo que ve en la ciudad de París, también ilusionada por su gusto hacia las cosas caras, la elegancia, los lujos…(lo vemos en “encendidos fulgores”). En este fragmento podemos ver tres tiempos: el histórico lo situamos en el siglo XIX, entorno a 1800; en el verbal tiene importancia el pretérito, concretamente el pretérito imperfecto, porque narra una acción que todavía no ha acabado; y el narrativo, pues empieza hablando de Emma pero hay una pausa para hablar de la sociedad para luego volver a la protagonista.
El transcurso del tiempo en el fragmento es lento por lo que ya hemos dicho, existe una digresión. El espacio es abierto, puesto que la acción sucede en París. El lenguaje que se utiliza es culto dado que en él se han empleado una serie de figuras literarias, concretamente la que abunda es la metáfora, y porque constantemente describe (ejemplo: “apariencias fútiles”). En cuanto a la morfología, las palabras que más se ven son los adjetivos al describir la sociedad (“grandes”, “ideales”). Predominan oraciones largas como vemos en “La vida… humanidad entera”, y subordinadas.
También observamos el campo semántico de la sociedad (“duquesa”, “embajadores”,…).
Por último realizaremos la valoración crítica. Una de las características de la época que se reflejan en el fragmento es el realismo, una corriente que describe al detalle paisajes, objetos, ambientes y personajes. En este fragmento, el narrador describe París y su sociedad (“El mundo… bajo sonrisas”). Otra de las ideas que se nos trasmite la obra es el detallismo, una cualidad propia del realismo, como vemos en “En los reservados… y las actrices”. Podemos ver que a la sociedad se le atribuyen diferentes maneras de verla porque por un lado las clases bajas sufrían por sus malas condiciones (“ambiente rural, pequeños burgueses”), las clases altas gozaban de lujos y felicidad (“Venía luego la sociedad de las duquesas”). Emma a partir de lo que ve, en su imaginación recrea un aspecto sentimental, por lo que podríamos decir que los sentimientos son bastante importantes y por ello debemos destacarlos (“Los suspiros… de la librea”).
En conclusión, el género narrativo con el realismo consigue la perfección que había empezado con el Quijote, continúa con Robinson Crusoe (siglo XVIII) y acaba con la narrativa inglesa, francesa y española este siglo.
Walt whitsman
Fue un poeta norteamericano, representa una vertiente opuesta a Baudelaire, renueva la estética y métrica, también hay una revolución lingüística dentro de la poesía, cuya obra principal y el que vamos a comentar es Hojas de hierba.
Respecto al contexto histórico Estados Unidos se independiza de las colonias, a raíz de ahí crea la lo que seria la primera república occidental moderna. Con el tiempo el país entra en Guerra Civil entre el norte liberal y el sur exclavista, por otro lado también resaltar que durante su vida aún estaba descubriendo el país.
Pasando al movimiento literario, en Europa destacaba el simbolismo y el parnasianismo. Existían las figuras del dandi y el bohemio, a Whitman se le considera bohemio, ya que se recorría el país caminando. La poesía se basaba en el arte por el arte.
La temática gira en torno a lo decadente al mundo de las prostitutas, a lo oscuro, lo distinto. Pero con Walt Whitman hay que hacer una diferenciación, la poesía norteamericana siguió otro camino distinto a la Europea se le considera modernista, pero con otra temática, inquietudes y estructura distinta a la europea, es la poesía de la individualidad de la filosofía. Destacar autores como Emily Dickinson, Poé.
El género de la obra es lírico y el subgénero ODA, que también podría ser un himno, pues se ensalza en sí mismo El tema principal del texto es el »yo del poeta» que habla todo el rato de sí mismo y el subtema la figura de Dios, el cuerpo humano…
El poema podemos resumirlo en que el poeta se va cantando a sí mismo diferentes como pasa por diferentes etapas de su vida.
Comentando la estructura externa, una de las características de Walt es que rompe con la estructura lírica del poema por lo que no hay estrofas, son versos breves, es decir, hay irregularidad métrica.
Pasando a las figuras literarias podemos encontrar paralelismo »Digo que…», antítesis »Digo que el cuerpo… elaba», metáfora »Un sudario a sus propios funerales».
Por otro lado tenemos la estructura interna, el poema se divide en tres partes, la primera parte habla un poco más metafísico, luego se centra en cosas mas terrenales y una tercera que exhorta al ser humano hacer algo.
A continuación seguiremos con el análisis de la forma, Whistman aportaba un nuevo estilo al modernismo distinto al europeo, que en el no podemos hablar de parnasianismo ni simbolista. Desde el punto de vista del estilo es natural, cercano, simbolista y metafórico, en cambio es un texto complejo. La estructura es muy compleja ya que tiene versos libres al igual que el contenido, pues es muy filósofo.
Abundan mucho el verbo ya que utiliza el presente y la primera persona, también los sustantivos pues son los conceptos de lo que está narrando.
Sintácticamente las oraciones son cortas, pero son complejas, ya que contiene mucha subordinada »Digo que ….funerales».
Semánticamente encontramos dos tipos de palabras que se van oponiendo »alma-cuerpo», también hay una serie de palabras comunes-abstractas. Utiliza palabras comunes (cuerpo, ojos..) y luego me la opone (alma, universo)
Por último resaltar que su primera idea fundamental se encuentra en los primeros versos cuerpo-alma, que choca fuertemente con la teoría de Platón que decía que cuerpo-alma estaban unidos. Otro elemento que llama la atención es el »Yo poético», el individual y egoísta, diferente al romántico que expresaba sus sentimientos, que aquí Whitman impone su opinión. También destaca el antropocentrismo ya que para el su religión es el. También introduce palabras comunes; habichuelas, baina, que rompen con el esquema del poema, porque la tierra es lo mas cercano. En los últimos versos se dirige a la humanidad, para que la gente reaccione ante la vida y no se deje influir.
En conclusión, quiere ser un ejemplo para la sociedad que el autor fue culturista, rompe con lo modernista
»Don juan» Lord Byron
Nos encontramos ante un fragmento perteneciente a la obra Don juan concretamente al < canto=»» iv=»»> de esta obra, escrita en 1824. La obra en si consta de 17 cantos del autor ingles Lord Byron, pero está incompleto. Está se sitúa dentro del periodo histórico del Romanticismo (S. XIX). Durante este periodo, la sociedad estaba en crisis por la revolución Francesa, donde el poder monárquico perdió su hegemonía, la aristocracia no formaba la fuerza moral y política, la burguesía exigía su importancia social y política. Hubo ideas revolucionarias por toda Europa y en todos los aspectos. Los rasgos de este periodo serán: el individualismo, se exalta la personalidad del individuo (marginado, aventurero..); el sentimentalismo, el culto a la razón se sustituye por el culto a los sentimientos, reflejados en la naturaleza en la mujer; el idealismo; la preocupación filosófico y metafísica, con Dios, el alma, el destino, derechos, libertades, como temas centrales. El fragmento pertenece a la lírica, un género que renació en este periodo. Aportó temas, estructuras, estilos. Se basará en la intimidad del poeta, la visión sentimental de la naturaleza y el ideal de justicia. Formalmente, alteran la estructura del siglo XVI. Ahora son formas breve relacionadas con el autor. La métrica será con todo tipo de versos y estrofas. La lírica más importante se desarrollará en Inglaterra y Alemania. En Inglaterra se distinguen dos tipos de poetas: los laquistas en el norte del país, y los satánicos, con sus escándalos. Centrándonos en el autor, Lord Byron prefirió la rebeldía y la lucha pro la justicia. Luchó por la independencia en Grecia, y por acabar con las injusticias de los países que visitaba. Fue uno de los poetas mas importantes del Romanticismo. Participó también en revoluciones en Italia y en Grecia. Don Juan, representa una visión del conquistador amoroso, considerado romanticamente, como seductor. Se resalta la figura del conquistador como figura de libertad, de rebeldía, de heroísmo y de sensualidad.
En otro aspecto el género de la obra es lírico y su subgénero elegía.
Los temas que predominan en esta obra son el paso del tiempo, la rapidez de la vida, y también encontramos subtemas como el amor, en los dos primeros versos y la vejez, pero encontramos uno último como la muerte en el último verso (primer párrafo)
En esta historia, ellos están unidos y felices en sus sentimientos y hay una cosa que los envidia, que es la muerte (primer verso).
En el segundo comenta que nada le amenazaba, ni les importaba ya que estaban felices juntos.
El texto relata que el amor lo puede todo, ya que les da igual todo, tiempo, vejez, muerte, puesto que como ya he dicho, están juntos y enamorados.
Esta obra esta compuesta de tres estancias, de ocho versos cada uno, de doce y dieciocho sílabas, con arte mayor, rima consonante, escrito en verso.
Encontramos varias figuras retóricas; metáfora (»Comunidad dulcísima»); antítesis (» blanco y gris»); hipérbole (» relámpagos… ceniza»’)
Estructurando la obra se divide en tres partes por los subtemas, en las dos primeras estrofas habla de los problemas que afectan a su unión y en la tercera parte habla de la unión perfecta de que nada ni nadie les importa.
Comentando el análisis de la forma, estamos ante una poesía culta debido a la manera en la que se expresa y el uso de tanta metáfora que complica la estructura. Morfológicamente abundan verbos, pues añaden acción negativa en contra de su amor, pero destacamos los adjetivos porque describe su sufrimiento. Se compone de oraciones largas que llegan a los dos versos, abundan loa coordinada (» relámpagos… penosa») también la yuxtapuesta.
Desde el punto de vista semántico destacamos el campo semántico del tiempo (cabello, nieve, arrugas, primavera) y otro de naturaleza (primavera, verano, cielo, tierra..)
Para finalizar, como característica romántica destacamos el tema de la naturaleza, está muy presente, aunque en la segunda parte se muestra algo cambiante. A su vez, esta historia esta adjunta con el » Strum and drank» por el movimiento Alemán. Otra característica destacada es la rebeldía, no se quieren acomodar, si no mantener la llama viva.
Otra idea es la muerte como figura que acabará con su amor, también encontramos individualismo porque va contra la adversidad (muerte, vejez, tiempo). Este poema es satánico porque hay una lucha entre dos batallas opuestas.
Encontramos un tópico muy destacado que es »Carpe Diem» Byron inconscientemente transmite el aprovechar el momento, el unirte frente a la adversidad.
Para concluir Byron fue un poeta satírico muy importante, porque influirá en los siguientes autores
Charles Baudelaire – La cabellera y Los Albastroz
Fue un poeta, crítico de arte y traductor francés. Incluyó los poetas malditos, debido a su vida de bohemio y exceso. Fue el poeta de mayor impacto en el simbolismo Francés. A menudo se le acredita de haber acuñado el término »modernidad». Su libro mas importante »Las flores del mal», que causó polémica y escandalosa, ya que sus poemas fueron considerados una ofensa pública.
A este periodo se le llama »Fin de siécle» porque significaba el fin de una época romántica, que fue la época de »belle époque» que fue una época de alegría, divertida, loca, aparentemente. Aparece el decadentismo que se opone a la belle époque, cuya característica era lo bohemio.
Desde el punto de vista social es el fin de la época victoriana y por supuesto le época acaba con la primera Guerra Mundial.
Comentando las características literarias este texto coincide con el modernismo español, se vuelve a desarrollar el movimiento literario. Aparecen dos tendencias el parnasianismo y el simbolismo.
Por otro lado aparece el arte por el arte que fue la filosofía que siguieron los filósofos pensadores y artistas de la época en la que el umbral de belleza ya no era mujer si no una obra de arte o un objeto que evocara.
El género que predomina en este fragmento es lírico y su subgénero la ODA, ya que ensalza sus cabellos
El tema principal del primer fragmento es la evocación de un mundo causado por el poder de la cabellera y su subtemas son las sensaciones que evoca, los olores, el mar, el coco etc.
En el segundo fragmento el tema principal es la descripción del albatros, y los subtemas son el mundo de os marineros, pero también se podría decir como tema, la comparación de los merineros con el albatros.
El primer texto se basa en evocar sensaciones, alguien llega y huele la cabeza. En el segundo fragmento el poema empieza refiriéndose al albatro para acabar refiriéndose al mundo de los marineros.
Comentando la estructura externa en el primer fragmento a pesar de que sea un género lírico se nos expresa en prosa, es una transformación del autor, en cambio el segundo está estructurado en 4 estrofas, versos de arte mayor, endecasílabos.
También podemos encontrar varías figuras literarias en el primer fragmento, está la metáfora »Tus cabellos contienen todo un sueño»; sinestesia »Algodón, del almizcle y del aceite de coco». En el segundo fragmento, está la metáfora »la nave que en amargos abismos se dezliza»; sinestesia »esos reyes del azul».
Pasando la estructura interna el primer fragmento consta de tres partes: en la primera invoca a ella que le deje oler su pelo, en el segundo son todas las sensaciones que le provoca su pelo y en la tercera le pide que le deje jugar con su pelo. En el segundo fragmento no tiene un cambio temñatico, pues no cambia de tema, pero si hay un cambio de tono, que empieza en el primer terceto, introduce las exclamativas.
Pasando al análisis de la forma, el lenguaje predominante es muy culto, observamos abundancia en los adjetivos, pues describe y por otro lado los sustantivos lo utiliza para el elemento que invoca.
Sintácticamente, son oraciones largas, abunda la coordinada, pero en el segundo fragmento abunda la subordinada adjetiva.
También encontramos un campo semántico de objetos de sensaciones olíferas, táctiles, sonoras (aceite de coco, almizcle ..). En el segundo fragmento en cambio es el marinero el mundo del mar (rutas, cubierta, ave, mares.. )
Para terminar comentando la valoración crítica encontramos el modernismo, los autores como Petrarca, Dante, Byron, hablaban del amor en diferentes formas, pero Baudelaire cambia la temática por un lado me habla del cabello para evadirse y por otra del pájaro para hablar de un ser libre.
Una de las características del modernismo, es el arte por el arte que quiere decir la búsqueda de lo bello representado habitualmente en objetos (cabelleras, albatroz). En el primero el objeto es la cabellera, le transmite sensaciones y inquietudes, que es lo mismo que hace una obra de arte. En el siguiente fragmento es básicamente lo mismo pero el objeto es el ave que expresaba libertad, también compara los marineros, es difícil la diferencia de estos.
Encontramos dos corrientes el simbolismo y el parnasianismo, en el primer fragmento se aprecia el simbolismo (cabello) que es una corriente que se utilizaba como herramienta principal que nos lleva a un mundo evasivo.
En el segundo fragmento el simbolismo es el albatro, que significa libertad. Otro aspecto simbolista que aparece en los textos es el uso de la sinestesia (»El olor a tabaco»). Y en el segundo poema sería (»esos reyes del azul»).
También encontramos el parniacianismo que se basaba en tratar a los objetos como arte para alejarse de la realidad, en el primer fragmento es la cabellera y el segundo el albatro.
Por otro lado, destaca el mundo bohemio, que es el mundo donde se rfugiaban os artistas en el mundo de la prostitución de alcohol, predominante lo feo, lo oscuro..
En el segundo fragmeto es igual destaca lo feo , lo decadente »¡Él tan bello hace poco, que risible y qué feo!».
Para concluir el comentario, el auto aporta algo nuevo deja de lado el amor y aparece las partes ocultas de la vida (prostitutas, drogas… ) y lo mas curioso es el padre de todos los poetas posteriores, incluyendo a Antonio Machado.
Antítesis y oxímoron: figura literaria que se construye con palabras contradictorias, tienen como función principal oponer un significado de otro. Oximoron es la combinación de una misma estructura sintáctica de dos palabras, o expresiones de significado opuesto, que originan un nuevo sentido.
Balada y Oda: forma fija del canto cortesano del final de la Edad Media europea. Dividida en estrofas iguales y se refiere a sucesos legendarios y tradicionales.
Cancionero: colección de canciones y poemas de amor, normalmente de diversos autores
Carpe Diem: tópico literario que invoca la fugacidad del tiempo y lo efímero de la vida humana y provoca la prisa de la doncella para aprovechar su juventud.
Catarsis: es la facultad de la tragedia de purificar al espectador de sus propias bajas pasiones al verlas proyectadas en los personajes de la obra.
Decoro poético: técnica que empleaban los escritores para dotar de mayor verosimilitud sus obras, consistía en darle a cada personaje, dependendiendo de diversos factores, su lenguaje apropiado.
Fábula y Apólogo: la fabula se relata una historia ficticia, en prosa o en verso con intención didáctica manifestada en una moraleja final. El apólogo es la narración perenética cuyo propósito es instruir sobre algún principio ético, moral o de comportamiento.
Fatum: palabra latina que significa oráculo, vaticinio o predicción.
Harmatía: se traduce como »error trágico», es el error fatal en que incurre el héroe trágico que intenta hacer lo correcto en una situación que no se puede.
Héroe: personaje eminente que encarna la quinta esencia de los rasgos claves valorados en su cultura de origen, posee habilidades sobre humanas.
Locus Amoenus y Beatusille: el primero se refiere a un lugar idealizado de seguridad, y beatusille hace referencia a la alabanza de la vida sencilla y desprendida del campo frente a la ciudad.
Metateatro: modalidad que revela la intención de dramaturgo de hablar de teatro, de sus ténicas y funcionamientos que se convierte en un tema dominante.
Mise en abyme: fugra retórica, consiste en introducir, una narración dentro de una obra, de manera análoga a las muñecas rusas.
Narrador-editor: designados a personas cuyor oficios principales son los de en el caso del narrador, narrar, y el editor, editar.
Parábola: figura literaria, que ocnsiste en la narración de un suceso fingido, se deduce por comporación o semejanza.
Pathos: se define como el sufrimiento humano normal de una persona
Tempus fugit: tópico literario cuyo significado es » el tiempo se escapa» inviando a no perderlo.
Anagnórisis: recurso narrativo y drmático, que consiste en el descubrimiento por parte de un personaje de datos esenciales sobre su identidad, o entorno.