Formación de Palabras, Movimientos Literarios y Autores Destacados

Formación de Palabras

Procedimientos para la Creación de Palabras

  • Préstamos: Palabras incorporadas de otras lenguas (árabe, alemán, italiano, francés, inglés…).
  • Derivación y Composición: Formación de palabras mediante elementos ya existentes en la lengua.
  • Acronimia: Creación de palabras a partir de otras ya existentes.
  • Onomatopeyas: Palabras que imitan el sonido de lo que designan.

Los Morfemas

Los morfemas son las unidades de la lengua más pequeñas con significado. Se clasifican en raíz y afijos.

La Raíz

  • Contiene el significado básico de la palabra.
  • No varía o varía muy poco.
  • Las palabras que comparten la misma raíz forman una misma familia léxica.
  • Las palabras compuestas solo por una raíz se llaman palabras primitivas.

Los Afijos

Aportan significados gramaticales a la raíz y forman un grupo limitado de palabras.

Morfemas Flexivos o Desinencias
  • Se sitúan al final de la palabra.
  • No forman palabras nuevas, sino variantes de la misma palabra.
  • Pueden ser de género (masculino o femenino), número (singular o plural) o verbales (persona, número, tiempo, modo y aspecto).
  • Permiten la concordancia y relación entre palabras.
Morfemas Derivativos
  • Pueden ir delante o detrás de la raíz y forman palabras nuevas.
  • Prefijos: Van delante de la raíz y puede haber varios en la misma palabra.
  • Sufijos: Van detrás de la raíz, son tónicos y puede haber más de uno en la misma palabra.
    • Significativos: Aportan un significado nuevo a la raíz.
    • Apreciativos: Aportan matices afectivos (aumentativos, diminutivos o despectivos).
  • Interfijos: No aportan significado, son átonos y se intercalan entre la raíz y los sufijos.

Clases de Palabras Según su Forma

  • Primitivas: No derivan de ninguna otra, formadas por una raíz y admiten desinencias.
  • Derivadas: Se forman añadiendo prefijos o sufijos a una raíz y admiten desinencias.
  • Compuestas: Unión de dos o más raíces, admiten desinencias de género y número. Los adverbios en -mente son palabras compuestas.
  • Parasintéticas: Presentan dos formas (prefijo + raíz + sufijo o dos raíces + sufijo) y admiten desinencias.

Movimientos Literarios

El Neoclasicismo

Movimiento artístico que reflejó los principios de la Ilustración, inspirado en el arte grecorromano y renacentista.

Características

  • Sencillez, claridad, armonía.
  • Didactismo, moralidad.
  • Racionalismo: preferencia a la razón sobre los sentimientos, con reglas para el arte. El teatro recuperó la regla de las tres unidades (acción, espacio y tiempo).

La Literatura en el Siglo XVIII

Literatura del Neoclasicismo
  • Narrativa: Muestra crítica y amena de la realidad española.
  • Poesía: Fábulas de animales que criticaban vicios sociales, artísticos o morales.
  • Teatro: Educaba denunciando viejas costumbres.
  • Ensayo: Difundía los ideales ilustrados.
La Poesía Neoclásica
  • Busca unir lo bello con lo útil.
  • Fábulas: Sencillas y directas, con una parte narrativa y otra reflexiva (moraleja).
  • Autores destacados: Tomás de Iriarte y Félix María de Samaniego.
La Prensa Periódica
  • Defendía la estética neoclásica, el desarrollo técnico y científico, y el cambio de costumbres.
  • Criticaba el atraso cultural y las supersticiones.
El Teatro Neoclásico
  • Respeta las tres unidades clásicas.
  • Situaciones cotidianas con personajes de clase media.
  • Búsqueda de verosimilitud.
  • Fin didáctico.
  • Leandro Fernández de Moratín: Reformador del teatro, autor de El sí de las niñas.
El Ensayo
  • Género predilecto para difundir nuevas ideas y criticar la sociedad.
  • Lenguaje cuidado y sencillo.
  • Presentación de problemas y propuestas de soluciones.
  • Aborda temas diversos.

El Romanticismo

Iniciado en España en 1834.

Características

  • Subjetivismo: Importancia a los sentimientos individuales.
  • Evasión de la realidad: Escenarios lejanos y tiempos pasados.
  • Importancia del paisaje: Reflejo de los sentimientos.
  • Irracionalismo y desmesura: Belleza de lo oscuro y desmesurado.
  • Libertad creadora.

La Literatura Romántica

La Poesía Romántica
  • Libertad, subjetivismo e intimidad.
  • Subjetivismo: El yo del poeta.
  • Polimetría.
  • Lenguaje apasionado.
Gustavo Adolfo Bécquer
  • Poesía intimista y cercana, lenguaje natural.
  • Rimas: 79 poemas que simulan una historia de amor.
La Prosa Romántica
  • Evasión de la realidad, escenarios remotos, ideales de aventuras y heroísmo.
  • Novela histórica como género representativo.
  • Leyendas: 28 relatos fantásticos inspirados en tradiciones populares.
El Teatro Romántico
  • Rechazo de las tres unidades.
  • Mezcla de lo trágico y lo cómico, prosa y verso.
  • Escenografía para intensificar el clima.
  • Final trágico.
José Zorrilla
  • Autor dramático importante.
  • Don Juan Tenorio: Libertad, amor, muerte y misterio.
Duque de Rivas
  • Don Álvaro o la fuerza del sino.

El Realismo y el Naturalismo

La Novela Realista

  • Personajes corrientes, reflejo de la sociedad.
  • Abundancia de descripciones.
Benito Pérez Galdós
  • Episodios Nacionales: Historia novelada de España.
  • Novelas de tesis: Conflicto de dos posturas irreconciliables.
  • Novelas realistas: Personajes complejos.
  • Novelas espiritualistas y simbólicas: Aspectos espirituales del ser humano.

El Naturalismo

  • Condicionamiento de la conducta por la herencia y las circunstancias.
  • Autores: Leopoldo Alas «Clarín» y Emilia Pardo Bazán.
  • Interés por las clases desfavorecidas.
Leopoldo Alas, «Clarín»
  • Crítico literario.
  • La Regenta: Falta de libertad de los personajes.
Emilia Pardo Bazán
  • Importancia de la genética y el ambiente.
  • Responsabilidad del ser humano por sus actos.
  • Los pazos de Ulloa: Lucha entre un mundo primitivo y otro civilizado.

El Modernismo y la Generación del 98

La Poesía de Principios del Siglo XX

  • Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez: Conocimiento y reflejo del alma humana.

Antonio Machado

  • Lenguaje sencillo pero denso.
  • Reflexiones sobre el hombre, el tiempo, la vida y la muerte.
  • Tema de España recurrente.
  • Soledades, Galerías y otros poemas: Influencia modernista.
  • Campos de Castilla: Belleza de las tierras castellanas.

Juan Ramón Jiménez

  • Etapa sensitiva: Colores suaves y sentimientos melancólicos.
  • Etapa intelectual: Poesía desnuda y sencilla.
  • Etapa suficiente o verdadera: Poemas en prosa.

La Novela de la Generación del 98

  • Interés por el mundo interior de los personajes.
  • Presentación de varios puntos de vista.
  • Tema de España recurrente.
  • Lenguaje sencillo pero elaborado.

José Martínez Ruiz, «Azorín»

  • Oraciones cortas y vocabulario rico.
  • Novelas autobiográficas (ej. La voluntad) y ensayos (ej. Castilla).

Miguel de Unamuno

  • Problema de España y problema existencial.
  • Ensayos: Lenguaje cercano.
  • Novelas: Personajes con conflictos existenciales.

Pío Baroja

  • Novelista de la generación del 98.
  • Personajes solitarios e inadaptados.
  • Lenguaje sencillo.
  • Obras destacadas: La busca y El árbol de la ciencia.

Ramón María del Valle-Inclán

La Novela
  • Primera etapa: Simpatía por el carlismo.
  • Segunda etapa: Obras duras y descarnadas, crítica social.
  • Recursos esperpentizadores.
El Teatro
  • Teoría del esperpento: Denuncia de las deficiencias de la sociedad española.
  • Deformación de la realidad para provocar horror y risa.
  • Luces de Bohemia: Definición del esperpento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *