Fonética y Fonología: Características del Lenguaje y la Comunicación

Características de los Sonidos del Lenguaje

Consonantes: Vibraciones de las moléculas del aire que producen ondas arrítmicas.

Intensidad: Amplitud de las ondas sonoras, determinada por la fuerza espiratoria con que se produce un sonido; es decir, la fuerza con la que el aire es expulsado.

Tono: Altura musical de un sonido, dependiente de la frecuencia (ciclos por unidad de tiempo). Los sonidos se clasifican en graves y agudos.

Timbre: Tono más armónicos. Serie de vibraciones secundarias que se producen en la calidad de resonancia. También se clasifica en agudo y grave.

Cantidad: Duración de un sonido, desde su inicio hasta su final. Los sonidos se dividen en largos y breves.

Alfabetos Fónicos y Representación del Lenguaje

Alfabetos Fónicos: Sistemas de signos, usualmente visuales, que buscan representar de la manera más exacta posible los sonidos del lenguaje. Son convencionales y establecen una relación biunívoca: un signo para cada sonido y viceversa. Incluyen signos básicos y diacríticos (modificadores). Se utilizan para la transcripción.

  • Transcripción Fonética: Reproducción gráfica de los diversos medios que realizan la constitución fonológica de una lengua.
  • Transcripción Fonológica: Reproducción gráfica de la constitución fonológica de una lengua, abstrayendo la diversidad de sonidos del habla. Se representa entre barras.

Acento, Tilde y Entonación

Acento: Rasgo prosódico y fonológico que realza un sonido o grupo de sonidos. Utiliza intensidad, tono y duración para este realce. Clasificación según la posición de la sílaba tónica: oxítonas (agudas), paroxítonas (llanas), proparoxítonas (esdrújulas) y superproparoxítonas (sobresdrújulas).

Tilde: Signo ortográfico que indica la sílaba tónica (con mayor fuerza espiratoria). Las sílabas átonas carecen de esta fuerza.

Acento Diacrítico: Se utiliza en palabras que se escriben igual pero tienen significados diferentes. Siempre se acentúa la palabra léxica.

Acento Afectivo: Cuando se pronuncia una palabra con una sílaba tónica que no le corresponde, por énfasis o expresividad.

Entonación: Curva melódica que describe la voz al pronunciar palabras, frases y oraciones. Afecta al sentido de la frase, no al significado individual de las palabras. El campo de entonación es la zona entre los sonidos más agudos y graves. Tipos: lógica, emocional, volitiva e idiomática.

Pausa: Interrupciones en el habla o la lectura.

Grupo Fónico: Porción de discurso entre dos pausas (generalmente entre 8 y 11 sílabas).

Tonema: Parte final del grupo fónico, desde la última sílaba tónica.

Vocales y Consonantes: Perspectivas Articulatoria y Funcional

Punto de Vista Articulatorio: En las vocales, hay un movimiento de apertura al cierre. En las consonantes, de cierre a apertura.

Punto de Vista Funcional/Fonológico: Las vocales son los únicos elementos que pueden ser núcleo silábico. Las consonantes son marcas silábicas.

Clasificación de las Vocales:

  1. Punto/Zona de Articulación: Anteriores/palatales (e, i), posteriores/velares (o, u), central/neutra (a).
  2. Labialización: Labializadas (o, u), deslabializadas (e, i), neutra (a).

La Sílaba

Sílaba:

  1. Fisiológico: Agrupación de sonidos producida por movimientos regulares de los músculos intercostales durante la expulsión del aire. Relacionado con la faringe.
  2. Articulatorio: Producto de la combinación de tensión y distensión.
  3. Acústico: Unidad definida por el grado de fusión e influencias recíprocas entre vocales y consonantes en el espectrograma. Unidad de la cadena hablada con un sonido o grupo de sonidos.

Clases de Sílabas: Fonética y fonológica, abierta y cerrada, tónica y átona. Según el número de fonemas: monofonemáticas o polifonemáticas.

Modalidades y Tipos de Texto

Lengua Coloquial: Modalidad de lengua oral más común, utilizada en situaciones habituales de comunicación. Se caracteriza por sus rasgos específicos.

Textos Narrativos: Relatan un hecho, real o ficticio, vivido por personas o seres, en un tiempo y espacio concretos. Su intención es dar a conocer un suceso. Pueden ser orales o escritos.

Textos Descriptivos: Muestran cómo es un ser, objeto o realidad. Pueden ser objetivos o subjetivos.

Textos Argumentativos: Presentan una opinión razonada sobre un tema, buscando influir en el receptor.

Texto: Unidad lingüística formada por enunciados internamente estructurados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *