Fonema, Sonido y Rasgo Distintivo
La oposición, característica de las relaciones paradigmáticas, se clasifica en dos tipos según los fonemas:
- Fonológicos, distintivos o relevantes: La sustitución del elemento presente por el elemento ausente supone un cambio de significado (moro, mono).
- No fonológicos, no distintivos o irrelevantes: La sustitución no supone cambio de significado (abajo).
Una unidad fonológica es un fragmento de secuencia que produce un cambio de significado cuando se sustituye por otro de su misma extensión. Un fonema no se da en estado puro, sino que se manifiesta mezclado con otras propiedades, denominadas rasgos distintivos. La definición de fonema es: conjunto de rasgos distintivos realizados simultáneamente en el habla.
Neutralización y Archifonemas
Las oposiciones fonológicas constantes son aquellas que se mantienen en cualquier posición de la cadena hablada. Las oposiciones fonológicas neutralizadas son aquellas que dejan de tener validez en algunas posiciones de la cadena hablada.
La neutralización implica que la distinción entre fonemas deja de ser válida, dando lugar al concepto de archifonema. El archifonema es el resultado de una neutralización; es el conjunto de propiedades comunes a una oposición fonológica neutralizada. Las neutralizaciones que se pueden producir en español son:
- /p/ /b/: Se diferencian en que uno es sordo (/p/) y el otro sonoro (/b/). En posición final de sílaba, ambos se neutralizan. Ambos son labiales. Se transcriben como /B/ (apto /áBto/).
- /t/ /d/: Se diferencian en que uno es sordo (/t/) y el otro sonoro (/d/). En posición final de sílaba, ambos se neutralizan. Ambos son dentales. Se transcriben como /D/ (ciudad /θiuˈdaD/).
- /k/ /g/: Se diferencian en que uno es sordo (/k/) y el otro sonoro (/g/). En posición final de sílaba, ambos se neutralizan. Ambos son velares. Se transcriben como /G/ (magno /máGno/).
- /m/ /n/ /ɲ/: /m/ es labial, /n/ alveolar y /ɲ/ es palatal, aunque en todos predomina el carácter nasal. Se neutralizan al final de sílaba. Se transcriben como /N/ (campo /kaNpo/).
- /l/ /ʎ/: /l/ es alveolar y /ʎ/ es palatal, aunque en ambas predomina el carácter lateral. Se neutralizan al final de sílaba y en el segundo elemento del grupo consonántico. Se transcriben como /L/ (alto /áLto/).
- /r/ /ɾ/: /r/ es vibrante simple y /ɾ/ es vibrante múltiple, aunque en ambas predomina el carácter vibrante. Se neutralizan al final de sílaba, en el segundo elemento del grupo consonántico y en posición inicial de palabra. Se transcriben como /R/ (parque /páRke/).
Fonemas Vocálicos
- Grado de abertura:
- Anterior o palatal: /i/, /e/
- Central: /a/
- Posterior o velar: /u/, /o/
- Abertura:
- Mínima: /i/, /u/
- Media: /e/, /o/
- Máxima: /a/
El Valor de la Letra X
La letra «x» es una grafía doble, es decir, equivale a dos sonidos. En palabras donde la «x» está entre vocales, debe tratarse como «[k]s», con sus cuatro posibles realizaciones. Cuando la «x» no está entre vocales, no se puede pronunciar doble.
Rasgos Distintivos de los Fonemas Consonánticos
Existen seis rasgos distintivos principales:
- Líquido / No líquido:
- Líquidos: Tienen propiedades consonánticas y vocálicas simultáneamente. Se dividen en laterales (/l/) y vibrantes (/r/, /ɾ/).
- No líquidos: Poseen exclusivamente propiedades consonánticas.
- Oral / Nasal (dentro de los no líquidos).
- Punto de articulación (engloba líquidos y no líquidos): labial, dental, alveolar, palatal y velar.
- Interrupto / Continuo:
- Interruptos: Vibrantes (líquidos) y oclusivos (no líquidos).
- Continuos: Laterales (líquidos) y fricativos (no líquidos).
- Sordo / Sonoro: Determinado por la vibración o no de las cuerdas vocales.
- Simple / Múltiple: Afecta a los fonemas vibrantes.
Fonemas Consonánticos
- Líquidos laterales: /l/, /ʎ/
- Líquidos vibrantes: /r/, /ɾ/
- Nasales: /m/, /n/, /ɲ/
- Sonoros (no nasales): /b/, /d/, /ʝ/, /g/
- Fricativos: /f/, /θ/, /s/, /x/
- Oclusivos: /p/, /t/, /tʃ/, /k/
Distribución por punto de articulación:
- Labiales: /m/, /b/, /f/, /p/
- Dentales: /n/, /d/, /θ/, /t/
- Alveolares: /l/,/r/, /ɾ/, /s/
- Palatales: /ɲ/, /ʝ/, /s/, /tʃ/
- Velares: /g/, /x/, /k/
La Sílaba, el Acento y la Entonación
Los segmentos son unidades obtenidas por la división de la cadena hablada. El texto se divide en palabras, estas en sílabas y estas en fonemas. Los suprasegmentos son el acento y la entonación.
El acento realza una sílaba (la tónica). La posición de la sílaba tónica puede cambiar el significado de la palabra. La entonación modifica el significado de la oración.
La sílaba se compone de tres fases:
- Fase inicial (explosiva): Transición de un cierre a una abertura de los órganos articulatorios.
- Fase central (núcleo silábico): Constituida por una vocal en español. Es la única fase imprescindible.
- Fase final (implosiva): Transición de una abertura a un cierre de los órganos articulatorios.