Fomento de la Lectura: Etapas Lectoras y Literatura Infantil

Etapas Lectoras y Criterios de Selección

Etapas Lectoras

  • Prelectora (0-2 años): Predomina lo sensorial y motor.
  • Iniciación lectora (4-6 años): Se familiariza con el código escrito.
  • Progreso lector:
    • 6-8 años: Etapa de lo intuitivo.
    • 8-12 años: Etapa de lo concreto a lo formal.

Criterios de Selección de Textos

  • Adecuación a la edad y etapa lectora.
  • En función de los gustos e intereses del niño.
  • En coherencia con los objetivos funcionales del currículum.
  • Contribuir a la formación del intertexto lector, haciendo de su lectura un proceso dinámico, mediante una metodología activa y participativa que facilite la construcción del conocimiento y desarrolle actitudes críticas y creativas.

Educación Literaria

El objetivo es formar lectores capaces de establecer una interacción eficaz entre el texto y el lector, que conduzca a la comprensión, interpretación y valoración estética de las producciones culturales y literarias. Se deben proponer actividades que fomenten la cooperación del lector con el texto y su interpretación.

El lector emplea conexiones discursivo-textuales y receptivo-comprensivas para la construcción de significado y la comprensión/interpretación.

Ejemplo de intertextualidad: La princesa y el pirata (de Alfredo Gómez Cerdá y Teo Puebla) evoca personajes de cuentos clásicos como Rapunzel, Blancanieves, Cenicienta o la Bella Durmiente, pero subvierte las expectativas (la princesa se va con el pirata feo).

Integración Curricular y Corpus Literario

Introducción al Currículum

Se enmarca en el Bloque 5 del currículum (Educación literaria, hábito lector). Se recomienda leer a los niños en voz alta todos los días y fomentar su participación activa.

Corpus Literario

Literatura Ganada

Literatura no creada específicamente para los niños, sino recuperada, adoptada o adaptada. Incluye creaciones orales y escritas que los niños se apropian o que los adultos les destinan.

  • Repertorio folclórico: Nanas, coplas, retahílas, cuentos populares (Ejemplos: Cuentos de Perrault, los Hermanos Grimm y Andersen).
  • Relatos de aventuras: Stevenson (La isla del tesoro), Kipling (El libro de la selva), Defoe (Robinson Crusoe), Swift (Los viajes de Gulliver), Julio Verne, Emilio Salgari, Jack London, Melville.
  • Obras del realismo decimonónico: Dickens, Mark Twain.

Literatura Creada para los Niños

  • Clásicos: Con sentido didáctico, moralizador o ejemplificador, siguiendo la tradición clásica del “instruir deleitando”. Ejemplos: Collodi (Las aventuras de Pinocho), Carroll (Alicia en el país de las maravillas), Barrie (Peter Pan).
  • Actuales: Literatura creada con la finalidad principal del deleite y de dar respuesta a la problemática existencial del niño.

Evolución Histórica de la Literatura Infantil

El Didactismo Medieval

A lo largo de la Edad Media, será característica de la Literatura Infantil su contenido didáctico-adoctrinador.

  • El Romancero.
  • Gonzalo de Berceo (Los milagros de Nuestra Señora).
  • Ramón Llull (Llibre de les bèsties).
  • Calila y Dimna (adaptación del Panchatantra).
  • Don Juan Manuel (Libro del conde Lucanor).
  • Vida de Isopet y sus fábulas historiadas (1498) (primera traducción en lengua moderna de las Fábulas de Esopo).

Producción del Siglo XIX: Hacia el Entretenimiento

Surgen muestras de una literatura infantil orientada al entretenimiento.

  • Fernán Caballero (Cecilia Böhl de Faber): La mitología contada a los niños e historia de los grandes hombres de Grecia (1867).
  • Padre Coloma (Luis Coloma Roldán): Ratón Pérez, Ajajú, Periquillo sin miedo, Porrita, componte, Cuentos para niños (1912).
  • Juan Valera: El pájaro verde, El pescadorcito de Urashima, El caballero del azor, La col y la caldera.

Renovación del Siglo XX

Se busca mejorar divirtiendo.

  • Elena Fortún: Serie de Celia.
  • Salvador Bartolozzi: Ilustrador y continuador de Las aventuras de Pinocho.
  • Antonio Robles: 26 cuentos en orden alfabético (1930).
  • Borita Casas: Antoñita la fantástica (1948).
  • Autores de la Generación del 27: Contribuciones de Federico García Lorca y Rafael Alberti a la poesía infantil.

Características Literarias y Psicopedagógicas

  • El lenguaje como juego.
  • Progresión constante del argumento.
  • Calidad y estilo literario: Unidad, armonía y equilibrio de sus partes.
  • Adecuación temática a la edad e intereses.
  • Final feliz o victoria del bien sobre el mal (predominante hasta los 12 años).
  • Implicación emocional del niño en aquello que lee.
  • Importancia de la fantasía (respuesta al pensamiento mágico infantil y a las limitaciones de su conocimiento y experiencia).
  • Ilustración como complemento y enriquecimiento del texto.
  • Originalidad.

Finalidad y Aportaciones de la Literatura Infantil

Finalidad

  • Promover en el niño el gusto por la belleza de la palabra y el deleite ante la creación y recreación de mundos de ficción.
  • Ofrecer, en un lenguaje de símbolos, respuestas satisfactorias a la problemática existencial del niño en su desarrollo evolutivo.

Aportaciones

  • Descubrimiento de sí mismo y del entorno.
  • Conocimiento de nuevas situaciones y culturas.
  • Acceso a un lenguaje inédito y sugerente.
  • Enriquecimiento personal a través de la tradición popular.
  • Valoración de la palabra frente a la imagen.
  • Enriquece el pensamiento.
  • Amplía su experiencia vital.
  • Estimula la expresión y amplía el vocabulario.
  • Fomenta la creatividad.

La Literatura Infantil en la Escuela

Es necesaria una aproximación lúdica a la literatura en el entorno escolar. Es prioritario crear el gusto y hábito lector para que los niños disfruten de la literatura y reflexionen a partir de ella.

Reflexión Final: El Papel de la Escuela

El gusto por la lectura literaria, al igual que otros hábitos culturales, se educa. La escuela tiene la responsabilidad y la posibilidad de hacerlo, de facilitar al niño el acceso al arte literario, potenciar la lectura creadora y educar el gusto estético.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *