Fomentar la Comunicación Oral: Estrategias Efectivas para el Aula

Estrategias y Actividades para Fomentar la Comunicación Oral en el Aula

A la hora de trabajar la lengua oral en el aula, debemos tener en cuenta unos principios generales:

  1. La lengua oral se ha de trabajar siempre de manera oral y formal (no informal).
  2. Partir siempre del lenguaje de los alumnos, saber si los niños cometen errores o si son capaces de contar un cuento.
  3. Dar tanta importancia a la expresión como a la comprensión.
  4. La evaluación debe hacerse de manera continuada, viendo en cada momento cuáles son los logros y los fracasos de cada alumno.

Tipos de Actividades para la Comunicación Oral

A) Pronunciación

Cuando hablamos de mejora de la pronunciación, nos referimos a la necesidad de preparar diversos tipos de ejercicios que sirvan tanto para problemas de pronunciación muy concretos y determinados (como el caso de la erre múltiple) como para la mejora general.

Algunas de las actividades son:

  • Dictado mudo: Ejercicio centrado en la articulación sin sonido.
  • Trabalenguas: Consiste en un par de frases en las que se repite con distintas palabras un sonido específico, ayudando a la agilidad articulatoria.

B) Conversación

Es un tipo de comunicación plural en el que interviene más de una persona. Es el tipo de texto más espontáneo que utilizamos cada día fuera del aula. Gracias a él, manifestamos nuestros sentimientos.

Sus características son:

  • Los temas no están previamente fijados.
  • El número de hablantes tiene que ser más de dos.
  • Los turnos de palabra no están determinados ni en cuanto a duración ni en cuanto a orden.
  • El lenguaje que se utiliza pertenece al nivel coloquial, un lenguaje habitualmente poco cuidado que puede trabajarse para mejorar su adecuación.

C) Narración

Una narración oral es un relato de unos hechos que han acaecido o que se están imaginando. Los elementos fijos de la narración son el argumento, los personajes, el espacio y el tiempo.

Desde que el niño comienza a hablar, va a querer escuchar narraciones y va a aprender él mismo a inventarlas. Es muy importante contarle cuentos a los niños porque aprenden vocabulario, desarrollan la escucha atenta y comprenden secuencias temporales.

Algunas de las actividades son:

  • Binomio fantástico: Consiste en elegir al azar dos palabras que no tengan nada que ver entre sí y luego unirlas (por ejemplo, mediante una conjunción o preposición) para crear una historia.
  • Ensalada de cuentos: Mezclar personajes, tramas o elementos de diferentes cuentos conocidos.
  • ¿Qué pasaría si…?: Plantear situaciones hipotéticas que alteren un cuento o una situación conocida.

D) Descripción

Es un tipo de texto oral o escrito en el que se trata de mostrar cómo es, qué partes tiene y en qué se caracteriza un objeto, una persona, un lugar, etc. Se caracteriza por la abundancia de sustantivos, a los cuales les acompaña una presencia importante de adjetivos. Los verbos son relativamente escasos y, con mucha frecuencia, los que aparecen son los atributivos (ser, estar, parecer).

E) Exposición

Consiste en presentar oralmente unos contenidos o ideas sobre un determinado tema, con la finalidad de enseñar, informar y, en ocasiones, convencer. Es un tipo de texto que se utiliza fundamentalmente en las aulas, pero también aparece en formatos como la conferencia.

Esta puede producirse de manera improvisada, pero lo normal es que la exposición requiera una preparación previa. En primer lugar, nos informamos sobre aquello que vamos a exponer. Aquí trabajamos la comprensión lectora. Además, en la elaboración de esa exposición, vamos a tener que utilizar la expresión escrita porque planificamos, tomamos notas, resumimos y componemos el texto que luego se va a exponer.

Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que la exposición es oral y que, por tanto, no cabe la lectura total y absoluta de lo preparado.

En la exposición tiene que haber siempre tres momentos:

  1. Una pequeña introducción, donde se intenta conectar con los conocimientos previos que los oyentes tienen sobre el tema.
  2. El desarrollo, en el que de una manera ordenada, organizada y clara se va exponiendo todo el contenido relevante.
  3. Las conclusiones, en las que se trata de recoger lo fundamental para que permanezca en la memoria de los oyentes.

Dentro del aula, las exposiciones las utilizaremos a partir del 2º ciclo de Primaria (3º, 4º), donde iniciaríamos a los alumnos de forma muy reducida. La duración de la exposición dependerá de la edad de los alumnos.

F) Debate

Es un tipo de texto que se da fundamentalmente en la lengua oral y nos sirve para los últimos cursos de Primaria (a partir del 3º ciclo) y toda Secundaria. Hasta 4º de Primaria, los debates se pueden hacer de manera más espontánea, pero sin olvidar que la esencia del debate está en la defensa de unos puntos de vista, para lo cual previamente nos hemos tenido que informar.

Los debates en el aula nos sirven para trabajar la comprensión de lengua escrita (al investigar sobre el tema), pero además, en el plano de la lengua oral, van a servir para:

  • Trabajar el respeto a los turnos de palabra.
  • Saber utilizar un lenguaje formal y adecuado al contexto.
  • Respetar y escuchar las opiniones de los demás.

Además de estas formas de trabajar la expresión oral, existen otras como la entrevista.


Comprensión Oral en el Aula

Podemos definir la comprensión oral como esa habilidad lingüística que consiste en ser capaz de entender de forma activa aquellos mensajes que nos llegan a través de las ondas sonoras. Esta requiere de una actitud activa por parte de los receptores.

Esta habilidad se compone de una serie de microhabilidades que tenemos que trabajar de manera aislada. Antes, sin embargo, de escuchar un texto para comprenderlo, es necesario tener en cuenta que el oyente activo, antes de iniciar el proceso de escucha, pone en marcha lo que llamamos estrategias de pre-comprensión. Estas estrategias consisten en hacer aflorar todo lo que ya se sabe sobre ese tema.

Cuando escuchamos, ponemos en marcha las microhabilidades. Estas son:

  • Reconocer: Identificar sonidos, palabras y estructuras.
  • Seleccionar: Elegir la información relevante.
  • Interpretar: Dar sentido a lo escuchado en su contexto.
  • Anticipar: Prever lo que se va a decir a continuación.
  • Inferir: Deducir información no explícita.
  • Retener: Almacenar la información importante en la memoria.

Para trabajar la comprensión oral en el aula, tengo que tener en cuenta que es preciso utilizar siempre distintos tipos de textos. Pueden ser textos literarios (como cuentos o poemas), aunque también trabajaremos con textos de otros tipos: ensayos, manuales de estudio, textos informativos, noticias, etc. Cualquier tipo de texto es válido para trabajar la escucha activa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *