Figuras literarias de la casa de Bernarda Alba

TEMA4


/El tema central de La casa de Bernarda
Alba es el enfrentamiento entre el principio de autoridad y el principio de libertad.
Bernarda encarna el principio de autoridad y poder, simbolizado por su bastón castigador. Podemos apreciar ésta en su primera y última palabra (¡Silencio!), en la imposición del luto de ocho años (condena) o en la reafirmación constante de su voluntad de dominio (aquí se hace lo que yo mando). Indiferente a los sentimientos de las hijas, confía en la voluntad (las cosas son como una las propone) y exime máxima obediencia. Pese a todo, su soberbia le impide ver la situación que se vive en su casa. El principio de libertad lo encarnan Adela y María Josefa, principalmente, pero también las hijas y las criadas./La abuela, María Josefa, apresada en su habitación, expresa su deseo de salir (Bernarda, ¡déjame salir!), de casarse, de tener niños (lleva una oveja como si fuera su hijo) y de ser feliz (las flores), a la que anuncia el triste destino de sus nietas./Adela es la heroína trágica de la obra. Manifiesta su rebeldía, simbólicamente, con el abanico de flores, su vestido verde y negándose a perder su juventud por el luto. Su pasión por Pepe exalta su ansia de libertad, la lleva a proclamar su independencia (mi cuerpo será de quien yo quiera) y le da fuerza para enfrentarse a Poncia, Bernarda y todo el pueblo.
Su momento de máxima rebeldía tiene una gran carga simbólica: Adela proclama que en ella no manda nadie más que Pepe y rompe el bastón a su madre (A que se acabaron las voces de presidio. Esto hago yo con la vara de la dominadora)./El resto de las hijas protestan contra el encierro, aunque aceptan resignadas su situación ante la reacción violenta de Bernarda./Por otro lado, las criadas critican a Bernarda a sus espaldas, pero acepta su autoridad. Sin embargo, Poncia quiere desquitarse de tanta humillación, le recrimina la falta de libertad a la que somete a sus hijas y pone en duda su capacidad de control./Este enfrentamiento entre autoridad y libertad es trágico, pues está marcado por el suicidio final de Adela, la locura de María Josefa y la frustración de los deseos de libertad y felicidad.++


Todo ello es causado por la moral social tradicional (por lo que Bernarda impone el luto), basada en el Modernismo, el clasismo (que impide a las hijas casarse ya que no había en los alrededores hombres de su clase) y la decencia de la mujer (pues el árbitro de la situación es la opinión pública, contra el que protestan las hijas)./Con todo esto, García Lorca critica lo irracional de una moral autoritaria que destruye al individuo y frustra sus deseos más básicos de libertad y felicidad.

//TEMA 5

/La casa de Bernarda Alba presenta un marcado carácter realista, cuyo fin último es poner en evidencia la moral retrógrada de la sociedad rural española de principio de Siglo XX./Hay numerosos elementos realistas y costumbristas propios de la Andalucía y la España profundas: el clasismo social, las costumbres sociales (lutos, duelos, al coserse el ajuar las mujeres, las declaraciones de los novios a través de la reja), los matrimonios por convivencia, la autoridad del patriarca, los alusiones al campo (regadores, campo), los elementos folclóricos (coplas, nanas), escenas de la vida domestica (limpieza en la casa) y los apodos (Pepe el Romano)./Además, este Realismo esta reforzado por el nivel lingüístico: uso del lenguaje popular y coloquial, incluyendo andalucismos (yeyo, volunto); de insultos, maldiciones y amenazas (¡maldita sea!); de vulgarismos léxicos y morfosintácticos (la Magdalena, sentarse); y de refranes, frases hechas y sentencias (chuparse los dedos, ¡más vale onza en el arca que ojos negros en la casa!)./Por otro lado, a lo largo de toda la obra, podemos apreciar la presencia de elementos de carácter poético y simbólico. Incluso el detalle costumbrista se carga de contenido simbólico, de sugerencias y de connotaciones funestas. Por lo cual, la obra supera los límites del Realismo costumbrista. Los símbolos, pertenecientes al universo lorquiano, son abundantes. Destacables son:/- la casa: infierno (Angustias), convento (Poncia) y presidio (Adela). Su color blanco (pureza, o afán de aparentarla) se oscurece conforme avanza la tragedia. Asimismo, el grosor de los muros y la simplicidad decorativa sugieren un espacio austero, monacal, la vida monótona que allí discurre y el encierro en el que viven las mujeres. Por lo contrario, el corral está asociado al sexo, lugar de los amores furtivos y prohibidos, y a la conducta deshonrosa (la cama de las mal nacidas).


 Por otra parte, el mar, mencionado por María Josefa, se opone a la casa como lugar de libertad y felicidad (a casarme a la orilla del mar). /- el pozo: es símbolo de muerte.
Bernarda detesta este maldito pueblo sin rio, donde siempre se bebe agua con el miedo a que este envenenada./- el bastón de Bernarda: símbolo de autoridad y poder, e instrumento de castigo./- las flores y los colores: las flores son símbolo de juventud, alegría, vitalidad y erotismo (decoran el abanico de Adela, en la cabeza de Paca la Roseta y el pecho de María Josefa, o las rosas que piden los regadores). También se produce un contraste entre los colores, el negro del luto frente al rojo y el verde de las flores en el abanico de Adela, el blanco de la casa o el vestido verde de Adela, como llamada a la vida, la alegría y la pasión. Aunque el color verde en las obras de Lorca, también está asociado con la muerte./- el caballo garañón: símbolo de la potencia sexual masculina, asociada a la presencia de Pepe. Este caballo altera a las mujeres de la casa, al igual que Pepe./- la oveja a brazos de María Josefa: símbolo de la maternidad anhelada. /Asimismo encontramos actos de presagio negativo, como que el anillo de pedida sea de perlas, que significan lágrimas./El uso del verso queda reducido en la obra en cuatro ocasiones, de las que dos tienen un valor dramático especial: la canción de los segadores, que es una llamada a las mujeres a vivir libremente y a entregarse al amor;
Y la nana de María Josefa a la ovejita niño, símbolo de libertad, y que contiene rimas ofensivas para Bernarda (cara de leopardo) y para Magdalena (cara de hiena)./Por último, García Lorca ha adecuado el lenguaje coloquial de los personajes para conseguir imágenes y recursos poéticos./- comparaciones: abundantes en el habla de Poncia, Magdalena y Adela (mirando sus ojos me parece que bebo su sangre lentamente)./- metonimia (volver la cabeza es buscar el calor de la pana), y la metáfora (lengua de cuchillo)./- hipérbole, en el lenguaje apasionado de Adela (trae cuatro mil bengalas amarillas…)./- la anáfora y el paralelismo (¡no quiero que se… a vosotras!) y graduación (no por encima de ti, por encima de mi madre saltaría)./- el lenguaje ilógico y surrealista de la abuela, con imágenes de libertad y felicidad material.


TEMA 2:


/Aunque la sensibilidad social de M. Hernández se manifiesta ya en sus inicios (¡En mi barraquica!), hasta 1935 su ideología es reaccionaria y católica, influencia de Ramón Sijé. Así, en su auto sacramental Quién te ha visto y quién te ve y sombra de lo que eras condena los actos revolucionarios de los campesinos y los sindicatos obreros./No obstante, en 1935, las Misiones Pedagógicas (que lo vuelven a poner en contacto con la trágica vida del campesino), su humillación y detención por la Guardia Civil y la influencia y la amistad con Vicente Aleixandre y Pablo Neruda hacen cambiar su mentalidad de forma radical./Esta conversión a la causa revolucionaria aparece reflejada en poemas y obras teatrales (Sonreídme, Los hijos de la piedra) donde expresa su aproximación a la gente de su clase social, campesinos y obreros, su toma de partido por la causa de los oprimidos y su oposición al capitalismo y la Iglesia./A partir de aquí su compromiso con la causa irá creciendo hasta convertirse en el paradigma del poeta comprometido, poeta del pueblo, incluso poeta soldado porque concibe la poesía como un arma de guerra. Tras el alzamiento militar y el asesinato del padre de Josefina, se alista en el ejército republicano, aunque poco después es rescatado para labores culturales y de propaganda como militante comunista. Por esto, algunos poemas de Viento del pueblo y El hombre acecha son homenajes a líderes destacados del partido (Elegía primera, en recuerdo a Lorca; Pasionaria) o expresan su admiración por la Rusia soviética./A raíz de su identidad con la causa popular, en Viento del pueblo (1937) compromete su vida y su poesía a la defensa de ésta (Sentado sobre los muertos), su misión como hombre y como poeta: Los poetas somos viento del pueblo. Para una fácil comprensión, su estilo es directo y claro, y su métrica, popular. Con un aire de optimismo y fe, animar a defender y a reclamar la tierra que los campesinos trabajan mediante la rebelión (Aceituneros), denuncia la explotación y el trabajo infantil (El niño yuntero), apela a la liberación de los trabajadores que deben llevar a cabo ellos mismos y exalta la dignidad del trabajo y el orgullo de los pueblos españoles (Las manos, Vientos del pueblo me llevan).++


Incluso mezcla lo personal con la lucha colectiva (Canción del esposo soldado: Para el hijo será la paz que estoy forjando./En cambio, El hombre acecha denota desengaño y desánimo, consecuencia de la evolución de la guerra y la experiencia de la muerte, el frío, el hambre y el sufrimiento (El soldado y la nieve, Carta). La Canción primera, según la cual, la guerra ha asalvajado al hombre, abre el libro. Lo cierra la Canción última, donde el poeta cuenta que la desgracia ha llegado a su casa, aunque se agarra a una esperanza. En estos poemas expresa su amor por España o critica con insultos a los enemigos (Hitler y Mussolini, los dos mariconazos) y a los dirigentes que se esconden en la política y no luchan (Los hombres viejos)./Acabada la guerra, es encarcelado y muere en 1942, víctima de la desatención, pero sin haber renunciado a sus ideales. Su libro póstumo, Cancionero y romancero de ausencias, recoge la desolación de la guerra (La vejez en los pueblos) y la conclusión de tan inútil sufrimiento: la guerra sólo trae muerte, odio y falta de libertad, y no merece la pena si no es de amor: Tristes guerras / si no es amor la empresa / Tristes, Tristes.

//TEMA 5

/1. Influencia de la tradición literaria española en la poesía de Miguel Hernández./Su trayectoria es rápida ya que pasa en unos diez años de escribir una poesía juvenil a uno de los líricos más importantes de su época. Le influyen la tradición culta renacentista y barroca, la vanguardista (poesía pura y Surrealismo) y la tradición popular./Su aprendizaje literario es autodidacta y se proyecta en la imitación de varios poetas./Tras su decepción de la capital, actualiza su poesía con los postulados de la poesía pura bajo la influencia de Jorge Guillén y Luis de Góngora, obteniendo las décimas del ciclo de Perito en lunas (‘Flor de almendro’, ‘Naranja’, ‘Limón’) y las cuarenta y dos octavas reales del poemario sin título, hecho que las convierte en acertijos poéticos indescifrables. Además del molde métrico de la octava real y del hipérbaton y la elipsis, la técnica fundamental es la metáfora, la cual aplica a objetos cotidianos. El toro es ‘flecha que parte a dispararse por el arco del cuerno’, la palmera es ‘columna’, pone a la luna ‘un tirabuzón’, las veletas son ‘danzarinas en vértices cristianos injertadas’, el huevo ‘luna clara con un sol en sigilo’ y el pan ‘luna de la era’.


Un verso de Góngora cierra a la octava titulada ‘Gallo’ (comentar el poema ‘Toro’ y ‘Sexo en instante’)./José Ángel Valente considera el libro ‘un sorprendente ejercicio de retórica en el vacío’, y se resalta su importancia ya que supuso la adquisición de una técnica poética para encauzar su rico y natural instinto. A la vez hace llevadera la vida pueblerina ennobleciendo realidades cotidianas y vulgares con la metáfora. Al publicar sus obras sin título se deduce que Almarcha subvenciónó su edición por el contenido./La tradición de la poesía clásica española estará presente desde Perito en lunas hasta El rayo que no cesa (sonetos)./A raíz de su vuelta a Madrid, su entrada en el círculo de Neruda y el impacto de lecturas de Aleixandre, Miguel Hernández contacta con el Surrealismo, que aparece en ‘Sonreídme’, en las odas dedicadas a estos dos poetas, en ‘Sino sangriento’ y ‘Mi sangre es un camino’. No es un poeta surrealista a pesar de su lenguaje nerudiano (raíces, océanos, sangre…), imágenes extravagantes y visionarias sino que emplea recursos surrealistas entre 1935 y 1936./2. Modernidad y vanguardia./A pesar de su influencia surrealista en el poema 15 de El rayo que no cesa y gongorina en el ‘Soneto final’, utiliza como modelos a Garcilaso y Quevedo de acuerdo con la tradición petrarquista (la pena de amor es consecuencia de la esquividad, de la inaccesibilidad de la amada) para enfocar su pasión amorosa insatisfecha y torrencial. No se limita a recrear un tópico sino que la autenticidad de los sonetos tiene su base en la pena, que surge de la no consumación del amor. En este libro el rayo del título es un símbolo de la expresión de la vivencia amorosa, junto al toro./A partir de 1936, su poesía va a estar mediatizada por la guerra y la pone al servicio del pueblo como ‘arma de guerra’. Por ello, emplea un lenguaje y una métrica acordes con el pueblo y miliciano de los frentes, apareciendo el romance y la canción. Aparece el neopopularismo (poesía popular de difusión escrita u oral) en que da expresión a sus vivencias más duras y hondas (muerte de su hijo, cárcel, ausencia de los suyos) alcanzando la cima de su poesía (Cancionero y romancero de ausencias). Adopta la brevedad, la anáfora, el paralelismo y los estribillos de la canción (‘Nanas de la cebolla’)./Miguel Hernández halla así su voz más auténtica en los moldes de la poesía del pueblo.


TEMA1/


1.Renovación de la narrativa hispanoamericana a partir de los años cuarenta/
Segunda mitad del Siglo XX, la narrativa hispanoamericana conocíó el éxito internacional. Momento mas brillante es en los años 60, pero su origen fueron en los 4, con la separación del Realismo tradicional, centrada en 3 temas: la grandiosidad de la naturaleza, la explotación de los indígenas y las convusiones históricas. Esta ruptura fue gracias a la asimilación de la renovación de la narrativa europea y norteamericana y se concreta en 3 manifestaciones:/-El Realismo fantástico de Borges, que surge de la carencia de sentido./-El exitencialismo(Onetti), expresa una visión pesimista de la vida./El Realismo mágico, que alcanza su popularidad con García Márquez, surge gracias a las vanguardias europeas de los años 20./ Miguel Ángel Asturias también denuncia la explotación neocolonista y las dictaduras./Juan Rulfo, autor de «El llano en llamas» y «Pedro Páramo», donde desarrolla un espacio mítico que es asolado por un cruel cacique y un donde todos están muertos, incluso dicho cacique./2.El boom de la novela hispanoamericana/
Boom es una onopatopeya referida al éxito alcanzado en los años 60 por la novela hispanoamericana. A ello contribuye el carácter cosmopolita de sus componentes. Numerosos autores se consagran en esta etapa entre los que destacan:/-Carlos Fuentes, inaugura el éxito de la nueva novela con «La región mas transparente». Se caracteriza por experimentar nuevas técnicas narrativas y por sus análisis de la sociedad mexicana./-Julio Cortazar, Continuo con el Realismo fantástico de Borges y utiliza el Surrealismo para unir humor y experimentación. En sus relatos cortos, como «El perseguidor./-Mario Vargas Llosa, carrera literaria ausente de elementos mágicos pero de gran capacidad de fabulación y dominio técnico con la que renueva el Realismo y denuncia las lacras de la realidad social./-García Márquez, la figura central del boom. Su compromiso político con el comunismo cubano lo convirtió en una figura controvertida.(Influencia por Faulkner, Kafka y Sófocles)./TEMA4/
La novela está fundamentada en el amor Romántico, la pasión y el juramento de Florentino, que recoge los tópicos de la tradición: en amor a primera vista. Fermina queda impresionada por el «aura de desamparo» de Florentino.++


En ella empieza siendo curiosidad y diversión que se convertirá en urgencia y ansiedad, hasta aceptar casarse con el, si no la obliga a «comer berenjenas».Inicia una relación epistolar y telegráfica que arranca con la declaración de fidelidad y amor del amante. Los síntomas del amor son una parodia de la tradición. Lorenzo Daza se opondrá, dispuesto a hacer de su hija una gran dama, amenaza de muerte a Florentino y la lleva a un largo viaje de olvido. Florentino decide mantener su juramento de conservarse virgen. Será violado en su viaje de olvido, descubriendo el sexo como sustituto del amor. Se convertirá en un maestro del amor. Justifica su fidelidad recurriendo a la disociación entre amor y sexo. La fidelidad es sentimental, Florentino no se enamorara de ninguna mujer, hasta que, muerto Juvenar, inicie la reconquista de Fermina. Obtiene la enseñanza fundamental de que el amor es un sentimiento universal que no entiende de edades./Amor y matrimonio son instancias diferentes. El matrimonio ofrece sentimientos como orden, seguridad, felicidad. Pese a las dificultades de Fermina y Juvenal, la diferencia de clase, el amor propio y el orgullo heridos, la infidelidad y las dudas, en el ultimo aliento del doctor aparece la declaración de amor./El amor trágico esta encarnado por América Vicuña. Se trata el tópico del viejo y la niña invertido./Otro aspecto del amor es amor físico, el sexo. El placer sexual se exalta, contra tabúes y convencionalismos, como una fuerza liberadora./La conclusión a la vida sentimental del protagonista le encontramos en «se puede estar enamorado de varias personas a la vez de todas con el mismo dolor, sin traicionar a ninguna»./La muerte esta presente como muerte individual y como muerte colectiva. La obra se inicia con el suicidio Jeremiah de Saint-Amour. Es una muerte planificada que cuenta con la colaboración de su amante./Otra muerte trágica es de la amante de Florentino, degollada por su marido al descubrir la leyenda que aquel le pinto en el pubis./Por otro lado la muerte heroica del doctor Marco Aurelio Urbino(padre de Juvenal), quien se aísla al sentir los síntomas del colera y escribe una carta a su familia expresándole su amor y gratitud a la vida. Sera enterrado en una fosa común./

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *