Figuras Clave del Siglo de Oro Español: Calderón, Jovellanos, Gracián, Góngora y Quevedo

Figuras Clave del Siglo de Oro Español

El Siglo de Oro español fue una época de florecimiento artístico y literario. A continuación, exploraremos las vidas y obras de algunos de sus autores más destacados:

Calderón de la Barca

Calderón de la Barca: Dramaturgo y poeta español, es la última figura importante del Siglo de Oro de la literatura española. Nació en Madrid el 17 de enero de 1600. Se educó con los jesuitas en Madrid, y continuó los estudios en las universidades de Alcalá y Salamanca hasta 1620. Fue soldado en la juventud y sacerdote en la vejez, lo que era bastante habitual en la España de su tiempo. En sus años jóvenes su nombre aparece envuelto en varios incidentes violentos, como una acusación de homicidio y la violación de la clausura de un convento de monjas. De su vida militar existen pocas noticias, aunque consta que tomó parte en la campaña para sofocar la rebelión de Cataluña contra la Corona (1640). Contrasta lo impulsivo y mundano de su juventud con lo reflexivo de su madurez, un aspecto que se acentúa al ordenarse sacerdote en 1651. Disfrutó del máximo prestigio en la brillante corte de Felipe IV y su nombre va asociado a la inauguración del palacio del Buen Retiro de Madrid, en 1635, y a numerosas representaciones teatrales palaciegas. El rey le honró otorgándole el hábito de Santiago. También fue capellán de la catedral de Toledo y capellán del rey. Murió en Madrid el 25 de mayo de 1681. En vida fue un autor respetado por todos y rara vez aparece mezclado en las violentas polémicas literarias de sus compañeros de letras. Después de la muerte de Lope de Vega, en 1635, fue reconocido como el dramaturgo más importante de su época.

Jovellanos

Jovellanos es el representante más genuino de la Ilustración española. Fue un hombre culto, abierto, fecundo y ejemplar que se caracterizó siempre por un hondo patriotismo y una gran preocupación por los distintos problemas de España. Su espíritu crítico y renovador se plasma en una preocupación constante por reformar las instituciones y costumbres vigentes.
Es asturiano, nacido en Gijón en 1744 de familia noble. Tras sus estudios de filosofía y leyes se dedica a la vida pública: Sevilla, Madrid, Gijón, … Durante su estancia en Sevilla entra en contacto con importantes ilustrados de la época (Olavide, …). Su ejercicio en Madrid como alcalde de Casa y Corte y como miembro activo de distintas academias y otras instituciones le sirve para difundir las nuevas ideas.
Tras la muerte de Carlos III su suerte cambia: es apartado de la Corte con pretexto de un cargo en Asturias. En Gijón funda el Instituto de Estudios Asturianos, con el que pretende favorecer el desarrollo de la región. Además publica una obra – El Instituto – donde se enseñaba con espíritu crítico, abierto y moderno, ciencias naturales y lenguas modernas.

Baltasar Gracián

Baltasar Gracián y Morales (Belmonte de Gracián (Calatayud), 8 de enero de 1601 – Tarazona (Zaragoza), 6 de diciembre de 1658) fue un escritor español del Siglo de Oro que cultivó la prosa didáctica y filosófica. Entre sus obras destaca El Criticón -alegoría de la vida humana- que constituye una de las novelas más importantes de la literatura española, comparable por su calidad al Quijote o La Celestina.
Su producción se adscribe a la corriente literaria del conceptismo. Forjó un estilo construido a partir de sentencias breves muy personal, denso, concentrado y polisémico, en el que domina el juego de palabras y las asociaciones ingeniosas entre estas y las ideas. El resultado es un lenguaje lacónico, lleno de aforismos y capaz de expresar una gran riqueza de significados.

Góngora

Góngora: Nace en Córdoba en el año 1561 y muere también allí en el año 1627.

Poemas Populares

Entre los poemas populares de Góngora destacan los romances y las letrillas:

  • Romances: temas variados: los hay moriscos, de cautivos, caballerescos, mitológicos…, tratados unas veces en tono serio y otras en forma burlesca.
  • Letrillas: son composiciones escritas en versos de arte menor. Temas amorosos o religiosos, de una gran delicadeza, otras referidas a asuntos cotidianos, tienen carácter burlesco.

Poemas Cultos

Entre sus poemas cultos destacan la Fábula de Polifermo y Galatea y Las Soledades.

Contrastes

Contrastes: junto a poemas sencillos en los que el autor sigue la vena popular, hay otros poemas cultos de lectura difícil.

El Gongorismo

El Gongorismo: su poesía es muy elaborada y abundan en ella los cultismos, las metáforas, las imágenes coloristas y el hipérbaton.

Quevedo

Quevedo: Nació en Madrid el año 1580 y en el 1645 muere en Villanueva de los Infantes.

Clasificación de sus Obras

Según los temas que tratan las obras de Quevedo se clasifican en obras festivas, satírico-morales, políticas, ascéticas y filosóficas.

El buscón: escrita en 1605, se trata de una novela picaresca que circuló manuscrita y se publicó en Zaragoza el año 1626. En ella se relata la autobiografía de un pícaro, Pablos, hijo de un barbero ladrón y de una Celestina.

Obra Poética

Obra poética: Quevedo trató una gran variedad de temas: metafísicos, morales, religiosos, de circunstancias, amorosos y satíricos.

  • Poemas amorosos: Quevedo intentó renovar la lírica amorosa renacentista. El tratamiento hiperbólico de los motivos amorosos renacentistas es lo característico de su lírica.
  • Poemas satíricos: en ella podía desplegar con mayor libertad todos sus experimentos verbales.

Estilo

Estilo: Quevedo se enfrentó al estilo culterano e hipócrita. Él utilizó metáforas, juegos de palabras, polisemia y la agudeza verbal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *