Poetas Modernistas
Rubén Darío
Usa el parnasianismo y el simbolismo.
- Para el parnasianismo, el poema debe ser una obra de arte perfecta. Un poema parnasiano busca provocar sensaciones.
- El simbolismo parte de la idea de que el poeta debe sugerir sus sentimientos. Recurre para ello al símbolo: una realidad que percibimos por los sentidos, pero que está ligada de forma misteriosa a nuestras emociones.
Usa el verso alejandrino.
Los 3 libros más importantes son Azul, Prosas profanas, Cantos de vida y esperanza y El canto errante.
- Azul combina prosa y verso.
- Prosas profanas es un poemario y su libro más parnasiano.
- Cantos de vida y esperanza es su obra más madura. Usa temas del amor y la belleza, pero también temas menos alegres como la juventud perdida y la angustia de la muerte.
- En El canto errante revisa su trayectoria, guiada siempre por el amor, que pone la imaginación al servicio de la vida.
Manuel Machado
Es un poeta modernista atípico. Tiene una visión irónica de la vida. Canta a la juerga, pero con la actitud de alguien que está de vuelta de las ilusiones juveniles.
Sus libros más importantes son Alma, El mal poema y Cante hondo. En el último libro el poeta recrea a su manera las estrofas características de la tradición popular andaluza.
Juan Ramón Jiménez
Su poesía pasó por varias fases:
- Sensitiva: su poesía juvenil, es modernista. Su modernismo es intimista. Destacan títulos como Arias tristes y Jardines lejanos. Dominan los sentimientos y las sensaciones. Su paisaje favorito son los jardines y parques. Aborda el tema amoroso con cierta ironía que a veces roza lo cruel.
- Intelectual: Diario de un poeta recién casado. Predominan ahora las reflexiones sobre la belleza y la poesía, expresadas en verso libre, sin metro ni rima.
- Suficiente: la escribió en el exilio. Hablan del propio poeta y su obra. Tiene su dios: un dios a su medida, del que solo él es profeta e intérprete. Tiene libros como Espacio y Dios deseado y deseante. Tiene mucha fe.
Valle-Inclán (este es del 98)
La obra de Valle-Inclán tiene dos etapas:
- Etapa modernista: Marqués de Bradomín, un mujeriego feo católico y sentimental cuya juventud, madurez y decadencia cuenta en cuatro novelas: Sonata de primavera, Sonata de estío, Sonata de otoño y Sonata de invierno. En Claves líricas enlaza las creencias populares gallegas con el ocultismo. La Lámpara maravillosa recoge sus ideas de arte, heredadas del simbolismo francés y el misticismo español.
- Etapa noventayochista: en los años 20 y 30 el poeta evoluciona hacia una visión muy crítica de la realidad española. Crea el esperpento, en el que los personajes son deformados hasta convertirse en una caricatura cruel de sí mismos. [Luces de bohemia]
Autores del 98
Miguel de Unamuno
Cultivó muchos géneros literarios: el ensayo, la novela, el teatro y la poesía.
- Como ensayista destacan Del sentimiento trágico de la vida y La agonía del cristianismo. Para explicar sus ideas sobre España inventó la intrahistoria (historia que no aparece en los libros: las experiencias de la gente corriente).
- Fue un novelista muy audaz, al que le gustaba experimentar. Sus novelas más importantes plantean problemas filosóficos y paradojas. Algunas de sus obras son Amor y pedagogía, Niebla o San Manuel Bueno, mártir.
- Como dramaturgo intentó sin éxito renovar el teatro de su época con obras como El otro, en la que importaban los conflictos internos de los personajes.
- Se consideraba ante todo un poeta, pero no tuvo mucho éxito. Practicó una poesía filosófica, y en general su poesía es poco musical: le preocupaba que el lector perdiese el hilo del razonamiento, embobado por el ritmo o la melodía de las palabras. Destaca El Cristo de Velázquez, en el que desarrolla su visión de Dios.
Antonio Machado
Sus libros más importantes son:
- Soledades: es un libro intimista, centrado en los recuerdos y ensoñaciones del poeta. El jardín de su infancia aparece como un paraíso perdido, al que regresa a través de los cambios de la memoria y el sueño.
- Campos de Castilla: en el que el poeta dirige su mirada al exterior. Abundan las descripciones del paisaje castellano en las que Machado vuelca de una manera indirecta sus emociones. La visión de los problemas de la patria, sumida en el atraso, el conformismo y la corrupción, le lleva a tomar partido por lo que llama «la España de la idea», republicana y anticlerical.
- Nuevas canciones: en este libro se acerca a la tradición popular andaluza, componiendo poemas breves en los que expone sus inquietudes filosóficas.
Pío Baroja
Es un gran narrador impresionista.
Las novelas de Baroja se agrupan en trilogías y tetralogías, en las que desarrolla un tema o la vida de unos personajes. Entre las más conocidas están:
- El ciclo Tierra Vasca, formado por La casa de Aitzgorri, El mayorazgo de Labraz y Zalacaín el aventurero.
- El ciclo La lucha por la vida, que incluye La busca, Mala hierba y Aurora Roja. En él Baroja nos presenta la vida de los jóvenes madrileños de principios de siglo, que dudan entre trabajar o delinquir, y el atractivo que tiene para ellos la utopía anarquista.
- El ciclo La raza, al que pertenecen El árbol de la ciencia, La dama errante y La ciudad de la niebla.
Azorín
La obra de Azorín gira en torno a dos obsesiones: el paisaje y la literatura clásica española. Predominan las descripciones y la evocación del pasado. Entre sus libros podemos distinguir dos grupos:
- Obras autobiográficas: La voluntad, Antonio Azorín y Las confesiones de un pequeño filósofo. Cuentan escenas sueltas de su infancia.
- Obras sobre la literatura española: Castilla y Al margen de los clásicos.