Figuras Clave de la Poesía Española Contemporánea

Poetas Españoles Contemporáneos

Francisco Brines

Características Generales

  • Autor muy homogéneo, con ligeros cambios en su poesía.
  • Temas: amor, muerte, paso del tiempo y las consecuencias que ello provoca, y la degradada condición del hombre sometido a sus limitaciones.
  • Estilo: implicación continua del lector y abundancia de escenas cotidianas.
  • Su poesía se mueve entre el colorido de su tierra natal y una visión melancólica de la belleza.

Poemas Destacados

El porqué de las palabras
  • Tema principal: habla de las palabras con tono triste, inicialmente como signos sin valor. Según avanza el poema, aumenta el sentido de estas y de lo que son capaces de hacer.
  • Motivos que le llevaron a escribir: dar sentido a la existencia humana.
  • Estructura: 7 estrofas con distinto número de versos.
  • Musicalidad: repetición de la palabra «amor» y de los sonidos /ia/, /eo/, /ea/.
  • Recursos estilísticos: polisíndeton (repetición de «y»), interrogación retórica.
Collige, virgo, rosas (Latín) /Coge, virgen, las rosas (Castellano)
  • Recreación de un marco temporal agradable, vinculado a una noche de amor.
  • Contraste: día/noche.
  • Tema: juventud y belleza pasajera.
  • Sonoridad: ritmo, pero sin rima ni una estructura métrica fija.
  • Metáforas: alba, día (juventud, inicio de la vida), noche, vejez (fin de la vida).

Claudio Rodríguez

Características Generales

  • Fue Premio Nacional de Poesía en 1983 y miembro de la RAE.
  • En su obra poética se distinguen distintas fases que se corresponden con la trayectoria vital e intelectual del poeta.
  • Obras:Don de la ebriedad,Conjuros (en ella indaga en los elementos más comunes y sencillos),El vuelo de la celebración (el amor como vía de conocimiento).

Poemas Destacados

Como si nunca hubiera sido mía
  • Tema: el amor efervescente y la velocidad a la que transcurre.
  • Estilo: rima asonante, no hay esquema métrico fijo.
  • Contacto con el mundo campesino: presencia de la naturaleza, las estaciones, la vegetación, los animales.
  • Recursos: irracionalismo, emoción.
Alto jornal
  • Tema: estar sujeto a los planes de algo superior (influencia de la mística).
  • Estilo: rima asonante y consonante.
  • Descripción: habla sobre el sentimiento generado por el oficio en un hombre que ama su trabajo y lo vive como un niño pequeño. Relata su camino al trabajo y su manera de apreciarlo y disfrutarlo.
  • Métrica: se mencionan versos de 11 sílabas (endecasílabos) y rima asonante y consonante.

J.A. Goytisolo

Características Generales

  • Fue un autor fundamental en la escuela poética de Barcelona (BCN).
  • En los últimos años de su vida sufrió depresiones y, al final, se suicidó.
  • Obras:El retorno (Elegía a su madre muerta en un bombardeo en BCN) ySalmos al viento (poesía satírica, ironía y crítica con la realidad).

Poemas Destacados

El oficio de poeta
  • Tema: describe lo que es, según él, el oficio de poeta: aquel que hace sentir y conmueve a los demás. El poeta extrae las vivencias, deseos y pasiones del hombre para que los demás lo perciban.
  • Estilo: no hay rima, lenguaje sencillo, versos heptasílabos. La sonoridad se obtiene con la repetición.
  • Estructura:
    • 1ª estrofa: contempla el material que tiene para formar versos.
    • 2ª estrofa: escarba en la memoria para formar versos.
    • 3ª estrofa: lo que ha escrito se lo ha dado el pueblo.
Palabras para Julia
  • Tema: anima a su hija a seguir luchando a pesar de las injusticias de la vida. Le insta a mirar hacia delante; por angustiosa que sea la realidad, siempre podrá contar con él. Tono inicialmente triste, pero luego presenta la vida como algo bello con lo que se disfruta.
  • Estilo: no hay rima, lenguaje sencillo, tiene forma de carta-monólogo.
  • Estructura:
    • Estrofas 1-4: tristeza.
    • Estrofas 5-16: felicidad.
  • Recursos estilísticos: personificación y anáfora.

J.A. Valente

Características Generales

  • Objetivo: indagar sobre el lenguaje en busca del conocimiento poético y la salvación, mediante la palabra.
  • Evolución: crea textos cada vez más profundos y complicados.
  • Grandes bloques en su obra:Punto cero yMaterial memorial.
  • Su último poemario,Nadie, queda fuera del segundo ciclo.

Poemas Destacados

La poesía
  • Influencias: Homenaje a Rosalía de Castro y a la poesía en sí; influencia de la poesía mística de San Juan de la Cruz.
  • Tema: la obsesión con el vacío, la nada y la soledad; experiencia del recuerdo e idea de la muerte.
  • Estilo: el lenguaje como vía de acceso al misterio de la existencia. Verso libre, rima asonante y consonante.
  • Recursos estilísticos: anáfora y paralelismo.
Serán cenizas
  • Influencia: Quevedo enAmor constante más allá de la muerte.
  • Tema: fugacidad de la vida. Desolación ante la muerte.
  • Contexto: posguerra (privación de las libertades y carencias económicas).
  • Estilo: verso libre, tono objetivo y cínico.
  • Estructura:
    • 1ª estrofa: el poeta siente su corazón vacío.
    • 2ª estrofa: la muerte le provoca angustia.
    • 3ª estrofa: sostiene una mano, es todo lo que ama.
    • Final: todo lo que tiene se convertirá en ceniza.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *