Federico García Lorca y su Época: Contexto Histórico y Literario

Contexto Histórico y Literario del Siglo XX en España

El siglo XX se abre con el desastre del 98: la pérdida de las últimas colonias españolas como Cuba y Filipinas en 1898. Además, está marcado por continuas tensiones nacionales e internacionales (dos guerras mundiales), el avance de la ciencia y la técnica, diferentes corrientes artísticas e ideológicas (marxismo, psicoanálisis, existencialismo), la aparición de regímenes totalitarios, el desarrollo del socialismo y la introducción de ideas anarquistas.

Hasta 1939, políticamente se suceden la monarquía de Alfonso XIII, la dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República y la Guerra Civil.

La Segunda República trae la necesidad de llevar la cultura al pueblo, sobre todo gracias a las Misiones Pedagógicas como la Barraca de Lorca, y, además, abre un espacio importante a la mujer en una nueva sociedad donde se dan movimientos y reivindicaciones feministas, como muestra el discurso de Clara Campoamor, en 1931, pidiendo el voto femenino.

En España domina el caciquismo, sistema político caracterizado por el turno de partidos entre liberales y conservadores, dominado por una oligarquía conservadora que controla las elecciones. Contra ello, surgirán intelectuales pequeño-burgueses que tomarán conciencia de la situación social y política, y simpatizarán en su juventud con el socialismo y el marxismo. Además, la diferencia de clases va en aumento con la industrialización y el nacimiento del proletariado.

Con las nuevas teorías científicas desaparece la fe en la ciencia y las ciencias experimentales no sirven para hallar la verdad, según filósofos irracionalistas como Schopenhauer o Nietzsche.

El progreso conlleva aspectos negativos como la contaminación o la deshumanización, y el sentimiento trágico del ser humano sustituye a la fe en la religión: es la angustia del ser humano ante la muerte inexorable y ante un Dios ajeno al sufrimiento. En definitiva, se produce una gran crisis espiritual.

En este contexto, la Institución Libre de Enseñanza y el regeneracionismo ven la necesidad de un cambio fundamental en nuestro país. El desastre del 98 canaliza el tema del dolor por España, que ya contaba con antecedentes.

La Guerra Civil estalla en 1936 y termina tres años más tarde, en 1939, lo que supone el fin de la República, la victoria del bando sublevado y el inicio de la dictadura del general Francisco Franco, que frena todos los avances y los signos de modernidad.

En este contexto destacan los movimientos literarios del novecentismo y las vanguardias. En el mundo hispánico aparecen vanguardias como el ultraísmo y el creacionismo y también podemos nombrar vanguardias en Europa como el futurismo, cubismo, dadaísmo y surrealismo.

La Generación del 27 y Federico García Lorca

El movimiento literario en el que destaca Lorca es en la Generación del 27, que incluye tanto hombres como mujeres. Podemos destacar a Lorca, Alberti, Salinas, Cernuda… que se conocen en la Residencia de Estudiantes de Madrid, publican en revistas y admiran autores como Juan Ramón Jiménez. También podemos destacar a las mujeres conocidas como las Sinsombrero como Josefina de la Torre, Concha Méndez o María Teresa León.

Las principales características son:

  • Sintetizan la tradición y la vanguardia.
  • Existe un equilibrio entre lo intelectual y lo sentimental.
  • Cultivan tanto lo culto como lo popular.
  • La metáfora ocupa un lugar fundamental en su obra.
  • Tienen una visión pesimista y desesperanzada.
  • El mundo moderno les fascina, pero advierten su deshumanización.

Entre sus temas destacan: la naturaleza, la ciudad, el amor, las inquietudes existenciales y el compromiso social.

En su evolución literaria se observan tres etapas: hasta 1927 tienden hacia los ismos, la deshumanización y la poesía pura de Juan Ramón Jiménez. Entre 1927 y 1936, es la etapa de madurez, con el surrealismo, la poesía neorromántica y la poesía comprometida. A partir del estallido de la guerra, el grupo se disgrega, unos mueren, otros se exilian y algunos se quedan en el país, pero la nostalgia y la angustia existencial serán comunes a todos ellos.

En la Generación del 27 hay distintas tendencias: la poesía pura, el vanguardismo, el surrealismo, y el neopopularismo.

El Teatro de Lorca

Lorca destaca tanto en el teatro como en la poesía. En el teatro entre 1914 y 1939 se continuó con el teatro comercial e innovador que pretende alejarse de la tradición mediante la renovación técnica y el tratamiento de temas sociales subsistenciales. También destaca el teatro comercial que llega a manos de autores a los que Ramón Gómez de la Serna denomina a los señores de la República. El teatro de humor también destaca en Poncela Miura y Neville que huyeron de la comida de costumbres e intentan mantener el equilibrio entre el producto comercial y una nueva forma de teatro. También podemos observar teatro fuera de España ya que algunos autores serían con técnicas realistas pero otros como Luigi Pirandello que trataba el absurdo de la existencia también incluían elementos vanguardistas.

El Teatro del 27 llega con autores como Lorca y Rafael Alberti aunque también destacamos otros autores que tuvieron una carrera teatral en el exilio como Alejandro Casona. Los objetivos del teatro eran tres: incorporar elementos vanguardistas como la escenografía desnuda, acercar el teatro a la población en las Misiones Pedagógicas como La Barraca, incorporar la poesía del teatro: no son en el verso sino en el lenguaje y símbolos. Tenemos tres líneas dramáticas: el teatro político, el teatro surrealista y el teatro poético.

Biografía de Federico García Lorca

Lorca nació en Fuente Vaqueros en 1898, viene de una familia adinerada y se inició muy temprano en la música, aprende el habla popular y muchos elementos folclóricos. Comienza en 1915 a estudiar derecho, periodo en el que se dan sus primeros escritos. Jamás dejará el entusiasmo que tiene por la música. En 1918 se va a Madrid a estudiar. Tenía una gaceta en la que se preocupaba por la muerte y su preocupación por mantener en secreto su homosexualidad. En 1929 viaja a Nueva York. Poco antes de estallar la guerra se marchó a Granada y allí murió.

Las obras que más destacan del teatro de Lorca son: Bodas de Sangre, Yerma y Doña Rosita la Soltera. Las obras más conocidas de la poesía de Lorca son El poeta en Nueva York, Sonetos de amor oscuro, Llanto por la muerte de Ignacio Sanchez Mejias, Canciones y Romancero Gitano.

Temas Centrales en la Obra de Lorca

La palabra que más representa a Lorca es la frustración que se da en las relaciones amorosas y sexuales, en la presencia constante de la muerte y en la prisión que ejercen sobre el individuo las rígidas estructuras sociales. Los signos de Lorca son muy importantes en sus obras se expresan mediante el lenguaje y recursos escenográficos: tenemos el agua, la luna, el caballo, la sangre y la ventana.

Las tres etapas del teatro de Lorca son la simbolista (1920-1933): Teatro en verso con elementos poéticos y fusión de realidad y fantasía. La surrealista (1930-1931): Obras que exploran lo irracional y los deseos frustrados. Y por último, las tragedias rurales (1932-1936): su etapa más madura, con dramas sobre la represión y el destino trágico en el mundo rural que es a la etapa a la que pertenece La Casa de Bernarda Alba.

Análisis de ‘La Casa de Bernarda Alba’

Estructura

Cohesión, coherencia y adecuación, tiene 3 actos, en el primero: la boda de Angustias y Pepe, el segundo: visita de Pepe a Angustias y Adela y el tercero: el suicidio de Adela. Tiene un orden lineal de inicio-nudo-desenlace. Impresión de que la acción pasa en un día, encadenamiento temporal, acciones mecánicas y realistas. Campanas: inicio y fin.

Poeticidad y Universalidad

Los símbolos y que es un tema que se trata en todo el mundo. Lorca conoció en Valderrubio a una tal Frasquita Alba, era viuda y ejercía una estrecha vigilancia sobre sus hijos. Erotismo masculino = motor de las actitudes de las hijas.

Significado

Hay dos principios: el de autoridad (tradición, realidad) y el de libertad (deseo, imaginación). Conflicto: enfrentamiento entre la autoridad de Bernarda y las ansias de libertad de Adela. El orden económico determina las relaciones sociales. El campo andaluz se convirtió en una escala nacional.

Lenguaje y Estilo

Nivel coloquial y popular. Carácter coloquial, brevedad, empleo de exclamaciones e interrogaciones, tono apelativo. Las emociones son realzadas por el verso. Estatus social: las mujeres solo pueden coser. Forma literaria (metáforas, hipérboles, comparaciones y paralelismos).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *